Blogia
Análisis

América Latina

El anillo energético, por Libardo Buitrago

Artículo publicado en la página editorial del Diario Financiero. 28.06.2005
En la Cumbre del Mercosur celebrada en Asunción se tomó la decisión política de concretar el anillo energético que involucra a los países miembros de este mercado -en su calidad de socio pleno o asociado- siendo el anuncio más importante de la declaración de los jefes de Estado que lanzaron esta iniciativa. ¿Cuánto le conviene a Chile involucrarse en esta iniciativa? ¿ se tendrá la seguridad que el suministro de gas se respetará? Son las dos preguntas que resulta útil ocuparse de ella El proyecto del anillo energético tiene a Perú como el eje abastecedor de gas desde sus yacimientos, considerándose básicamente que Camisea es el nutriente principal. En este cuadro, Chile es una pieza vital de conexión para concretar esta iniciativa. La iniciativa pretende contrarrestar la escasez de energía que afecta a los países de esta parte de la región. Sin embargo, para convertirla en realidad y evitar las amargas experiencias recientes con el suministro del gas, Chile debe primero asegurarse que los estudios técnicos que se realicen sobre la real magnitud de las reservas de gas, disponibilidad y horizonte de explotación en el tiempo sean realizados por organismos especializados, bajo la coordinación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya ofreció sus servicios en esta dirección. Estos estudios y conclusiones son relevantes para dimensionar el tamaño del “anillo energético”, enfrentado incluso frente a las tasas de crecimiento y demanda de energéticos que tienen las naciones para atender una mayor demanda de gas. Estos estudios nos darán las certezas sobre la magnitud de la oferta energética que se tendría al alcance. Segundo, la base de traducir en tratados acuerdos que le den vida a un proyecto de esta envergadura, debe discurrir dentro de un marco institucional por medio del cual los países involucrados ofrezcan y cumplan con garantías jurídicas reales y den certidumbre jurídica de cumplimiento de que las inversiones quedarán debidamente protegidas, que las demandas serán satisfechas según los protocolos, y que las restricciones no podrán quedar atadas a los complejos cuadros internos de cada nación. Participar en este proyecto debe llevar el compromiso fehaciente que los contratos que surjan de esta iniciativa serán honrados, respetados y cumplidos. Con esos elementos se podrá concurrir a facilitar los acuerdos que se requieren para que con el “anillo energético” se logre la autonomía energética regional y contribuya el crecimiento económico sostenido de los países de América del Sur. Esta es la mejor manera de realizar la integración física regional que tanto se pregona. El proyecto contempla el tendido de un gasoducto de 1.200 kilómetros desde Pisco, Perú, hasta Tocopilla en el norte chileno con un costo estimado de US$ 2.500 millones que sería financiado por el BID. También es preciso advertir que no sólo se debe esperar que Perú sea el principal país que suministre el gas. Con sus reservas y proyecciones de exploración de nuevos pozos no es suficiente, para atender la creciente demanda actual y futura de las economías de las naciones concurrentes al propósito. Esto nos lleva a plantear la necesidad de insertar a Bolivia en esta iniciativa y ahí si se tendrían las fuentes y reservas de gas –esto es lo tienen que determinar los estudios técnicos de factibilidad del proyecto. Parte de la ecuación energética de este anillo es Bolivia. En alguna fase del proyecto es pertinente incluirlos, idealmente lo más pronto posible. Junto a ello se debe sumar todas las reservas hidroeléctricas, gasíferas y de petróleo de los países participantes en el plan. Esta suma de exploración, explotación de esos recursos, es lo que entendemos como un anillo energético. La condición básica de participar en este proyecto debe estar vinculada a que sea el BID, el que dirija los equipos técnicos de trabajo, que construya el marco institucional que debe proteger, y servir de paraguas a las inversiones asociadas, el que apoye con el financiamiento, de manera que sea con sus instrumentos el garante que requiere este proyecto para evitarnos sobresaltos, como los que se han vivido con el suministro de gas.

Lula: en su peor crisis

Escrito en la sección Panorama Internacional del Diario Financiero. El día 20.06.2005
El paisaje político de Brasil ha sufrido un duro golpe, luego de las denuncias del diputado Roberto Jefferson que sindicaban al gobierno del presidente Lula de repartir “salarios extras” de US$ 12.500 mensuales entre los legisladores de la coalición y de otras corrientes con uno solo objetivo: sumar votos para favorecer las iniciativas del Poder Ejecutivo. De esta menara, Lula vive la peor crisis política desde que llegó a la presidencia. Con su denuncia Jefferson le apuntó al corazón de la arquitectura político-estratégica del Partido de los Trabajadores, señalando que el promotor de esta “cultura” de captación -compra- de votos era el renunciado jefe de Gabinete, José Dirceu, ni más ni menos que el principal colaborador del mandatario. Con un calculado golpe de efecto, Jefferson exculpó a Lula, diciendo “que estaba totalmente ajeno a estas prácticas dolosas”. Debajo había una fina estrategia y era obligar al presidente -como en efecto ocurrió- a que se viera obligado de prescindir de Dirceu, sacarlo del gobierno y llevarlo a su condición de diputado federal, para que sea desde ese terreno que se defienda de las acusaciones. En términos prácticos de carambola, quitarle piso a la facción que tiene mayor injerencia en el gobierno. Por eso el destino de las denuncias, junto con convulsionar todo el cuadro político de Brasil, iba dirigido a provocar un cambio de eje interno del gobierno de Lula, derribando al principal operador de las maniobras políticas del denominado Grupo Articulación, que controla el poder. Otro elemento significativo de la situación es que la crisis estalló en momentos en que el PT está en un proceso de recomposición de sus directivas, con grupos, facciones que intentan hacerse con la dirección partidista, en una clara disputa de fuerzas. El escándalo puede agravar estas luchas intestinas y darle fuelle a las tendencias más de izquierdas, que han sido desplazadas a transitar por la veta de los escándalos para cobrar viejas cuentas pendientes. La estrategia utilizada por el presidente brasileño hasta el momento -realizar anuncios positivos en el ámbito educativo o económico, como el incentivo a la compra de maquinarias- no ha dado los resultados esperados. Sólo el cambio político podrá sofocar el incendio provocado por la crisis. Está en juego su prestigio. Lula, ciertamente, tiene una base de apoyo importante -ahora en declinación-, la que está montada sobre su carisma personal, independientemente de los partidos que lo apoyan. Es un soporte que va más allá de lo partidario. Por lo pronto, Lula deberá mantener la distancia que lo separa del Partido de los Trabajadores -su propio partido- a los ojos de la opinión pública y el partido debiera intentar defenderse para retomar la bandera de la ética en la política, su promesa, hoy saltando en añicos por los aires. Una amenaza que puede convertirse en oportunidad.

Bolivia: presidente de transición

Escrito en la sección Panorama Internacional del Diario Financiero. Publicado el día 13.06.2005
La ceguera, los oídos sordos, la ausencia de una mirada de futuro, el bajo nivel de compromiso con el país y la lejanía de una visión de Estado develó en toda su magnitud a un clase política que con su proceder por acción y omisión ha fracturado la nación que se encuentra ahora en medio de una rebelión indígena y campesina que paralizó al país, que obligó a renunciar por segunda vez al presidente Carlos Mesa y que le arranca por la fuerza la legitimidad. Lo que se ha manifestado en Bolivia es el malestar de los desplazados, dispuestos a modificar totalmente el paisaje nacional y a gritos desde las calles les impuso la salida al llevar a la presidencia de la República a Eduardo Rodríguez para que lidere la transición, detenga el descalabro político y, a través de un Acuerdo Nacional, aplaque los enardecidos ánimos. Pocas veces se había manifestado tan claramente el enfrentamiento de las dos Bolivia: la de los siete millones de indígenas y campesinos pobres del altiplano y la de los dos millones de prósperos pobladores de las tierras bajas, de raigambre europea, cuyas diferencias han conducido a la nación andina a una de las peores encrucijadas de que se tenga memoria. La manzana de la discordia es el control de las enormes reservas de hidrocarburos que el movimiento indígena, dirigido por Evo Morales, exige nacionalizar, mientras la dirigencia de las ricas provincias orientales de Santa Cruz y Tarija -donde se concentran esas reservas y la principal capacidad manufacturera y agrícola boliviana- quiere ver administradas con el concurso de las compañías petroleras, como la brasileña Petrobrás y la española Repsol, que han invertido allí más de US$ 3.500 millones desde 1997. La reflexión de fondo es que el malestar de los desplazados llegó a la actual situación por la ausencia de un consenso básico sobre el uso y distribución de los recursos. Los políticos y sus líderes obviaron gobernar con beneficios para la mayoría. Marginaron a los indígenas y campesinos, que hoy están dispuestos a dar su vida, por la riqueza del petróleo, por cierto, alentados por agitadores que han encausado este enojo para botarlos del poder. El sobresalto de las instituciones tiene su origen en la forma de administrar el poder, que llevó a una fragmentación que impide los acuerdos necesarios para enfrentar desafíos de estos tiempos. Lo dramático es que solamente se aplacará la furia popular con un recambio. Sobre las espaldas de Eduardo Rodríguez recae una tarea colosal. El nuevo presidente deberá facilitar un proceso de elecciones anticipadas, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente y tratar el tema de los hidrocarburos con visión de futuro, donde la población sienta que estos recursos pueden contribuir a mejorar el precario sistema de salud, de educación, combatir la marginalidad, la pobreza. Esas son las claves para evitar que Bolivia se vaya a un despeñadero institucional.

Estados Unidos y América Latina.

Artículo publicado en El Diario Financiero de Chile el 3-05-2005
Brasil, Chile, Colombia y El Salvador, definidos por la administración de George W. Bush como aliados centrales, fueron cuidadosamente seleccionados para esta visita realizada por la secretaria de Estado Condoleezza Rice para abordar los siguientes temas estratégicos: revertir la sensación de abandono por parte de EE.UU. a la región, insertar en el segundo mandato de Bush a América Latina, estrechar lazos y crear puentes para evitar una polarización norte-sur. Y vino a Chile a participar en la III Cumbre de la Comunidad de Democracias, que contó con una nutrida asistencia de altos funcionarios de Estado, ministros de Relaciones Exteriores, organismos internacionales, ONG, donde se habló básicamente del fortalecimiento democrático. Congregados bajo el lema “Cooperando para la Democracia”, los asistentes a la III Conferencia Ministerial de la Comunidad de Democracias analizaron mecanismos para incrementar la cooperación regional e interregional en materia de fortalecimiento democrático. Se debatió a fondo sobre sociedad civil y gobernabilidad democrática, pobreza, desarrollo, cooperación, derechos humanos y las amenazas a la democracia. En lo medular, la gira de Condoleezza Rice apuntó a conectar Estados Unidos con esta región. Pudo apreciar de primera mano -en las reuniones con los presidentes que visitó- un estado de situación sobre lo que ocurre. Rice tiene una particular condición, que es muy atingente reparar en ella. Tiene un vínculo directo con el presidente Bush. Se lleva de muy buena forma con el vicepresidente Dick Cheeney y entiende las premisas que marcan a Donald Runsfeld. Lo que quiero enfatizar es que ella hace parte del círculo íntimo de Bush. Su voz es escuchada. No tiene en la mitad eslabones que traben su trabajo. Por el contrario, su accionar es un claro reflejo de lo que piensa el presidente Bush. Con todos estos elementos, al llegar a Washington a informar sobre el resultado de su viaje, la III Cumbre y las reuniones bilaterales que sostuvo, le podrá recalcar el hecho que hay una percepción de abandono y lejanía en los primeros cuatro años de la administración republicana y que les resulta imperativo retomar el hilo conector de las relaciones regionales. Ello justamente cuando se está viviendo uno de los momentos más críticos, con efervescencias populares, pérdidas de imagen de los gobiernos, irrupción de nuevos movimientos sociales que desplazan los partidos políticos tradicionales. La Casa Blanca debe con urgencia elaborar las políticas hacia la región. Rice debió apuntar en su bitácora que no basta impetrar las palabra democracia, estabilidad, gobernabilidad, unidad. Lo que se requiere con prontitud es otorgarle las herramientas del liderazgo a la OEA y trabajar con José Miguel Insulza- quien será ratificado hoy como secretario general del organismo- en estos grandes desafíos para que sea el foro que junto a lo anterior proyecte la integración real y verdadera, que es una de las tareas pendientes que tenemos.

La inestabilidad en América Latina

Artículo escrito en el Diario Financiero Lunes 25-04-2005
El año de 1992 marcará el hito donde podremos identificar un punto de referencia sobre el inicio del declive de los partidos políticos tradicionales, y la irrupción de los llamados movimientos sociales políticos, los caudillismos, el populismo, la fragmentación de la política. La fecha coincide con el término de la guerra fría y el orden mundial que surgió de la II Guerra Mundial: la lucha ideológica.

Ante la ausencia de la división en torno de las ideas, y la movilización de las masas en dos grandes bloques, los partidos políticos en la Región, sufrieron el grave impacto de haber perdido la esencia de su identidad, y sobre una rendija Alberto Fujimori pasó de Profesor universitario, y consultor de organismos internacionales, a Presidente del Perú, derrotando a Mario vargas Llosa. Lo poco estudiado en nuestra historia fueron las condiciones que hicieron viable que alguien lejano del establecimiento partidista, ajeno a los salones tradicionales del poder, sin haber ocupado un cargo de representación popular, sobre un tractor hiciera una rápida campaña que atrajo votantes, hasta causar la sorpresa de derrotar a Vargas Llosa. Como ha pasado el tiempo, y por tener una abrupta salida del poder –una huída realmente- no reparamos, que desde su llegada al poder, se van a suceder como en efecto ocurrió ascensos de líderes que con simples ideas/fuerzas alcanzaron las palancas del poder.

Brasil, siguió la ruta de Fujimori, para que un joven carismático empresario de los medios de comunicación, hiciera sonar por los aires de esa nación la frase de “luchar contra la corrupción” para que se transformara en una saeta que lo catapultó a Planalto el Palacio Presidencial de Brasilia. A los pocos meses, desavenencias entre su tesorero y un hermano suyo, dejaron abierta una caja de Pandora, de manejo de dineros por sobre los 100 millones de dólares recaudados principalmente por generosos aportes para contener a Lula, que fueron a parar a las cuentas personales, apareciendo una trama de trafico de influencias, celos, que obligó al Congreso llevar a cabo un juicio político que derribó por corrupción a Collor de Melo, el año 1992.

Luego el turno sería para Carlos Andrés Pérez, que no resistió de pasar a la historia como el primer presidente de Venezuela que fuera reelegido. Aplastó a la directiva de Acción Democrática, para imponer su nombre, limitando la circulación de las elites que se habían preparado para gobernar. Este fue el suicidio político de Pérez. El líder que nacionalizó toda la industria petrolera y concedió amplios subsidios en su primera presidencia, se vio obligado por el FMI, a aplicar un severo plan de reestructuración, que hizo que las manifestaciones populares salieran a las calles en el “carachazo”. Vino el intento de golpe de estado por Hugo Chávez y la telenovela concluyó con un juicio político, destituido del poder y acusado de malversación de fondos reservados.

En Ecuador, la volatilidad política se exacerba con la llegada del excéntrico líder populista Abdalá Bucaram. Bastaron ocho meses el año 1997 para que el Congreso lo declarara inhabilitado mentalmente y lo sacara del poder. Fabián Alarcón el entonces Presidente del Congreso concluyó el periodo presidencial. La cadena seguiría con Yamid Mahuad tres años después en una revuelta popular liderada por Lucio Gutiérrez y dirigentes indígenas, que crean una efímera Junta Cívico Militar, que obliga a los partidos políticos a aceptar el encumbramiento de Gustavo Noboa, el vicepresidente para asumir el poder.

Perú no se quedaría atrás y tras los vladivideos tiene que huir al Japón Alberto Fujimori, cuando intentó gobernar un tercer periodo presidencial. Aún la estela de una profunda corrupción lo tiene alojado en el lejano oriente.

Fernando de la Rúa aportaría lo suyo. Un Presidente sin determinación. Sin tomar decisiones, fue absorbido por el inmovilismo hasta que las fuerzas policiales reprimieron una manifestación dejando un numero de muertos, que lo obligó a renunciar, al perder todo el piso político de una alianza que se trizó en las manos. En Bolivia Gonzalo Sánchez tras 14 meses renuncia, por una violenta manifestación contra su segundo gobierno. Y el último episodio lo vivió Lucio Gutiérrez destituido por el mismo Congreso que le ayudó a quebrantar la Constitución.
Estos hechos, nos muestran una debilidad de los partidos tradicionales que han perdido la sintonía fina con los electores y en su reemplazo han asumido caudillismo de corta duración que construyen movimientos sociales, y con la misma dinámica en que suben , se les evapora el apoyo y caen dramáticamente. La sobre oferta de propuestas, con promesas que no pueden cumplir una vez en el poder ha sido su talón de Aquiles. Por esas razones, vivimos una inestabilidad institucional, un desorden en la concepción de la democracia. Frente a esto, la diplomacia preventiva que tanto se anuncia en documentos en las Cumbres del grupo de Rió o en otros foros, solo es papel que se acumula en los anaqueles de las distintas cancillerías. La realidad es que no hemos madurado porque los partidos políticos tradicionales dejaron la pista libre para aparecieran estos “fenómenos circunstanciales” que arropados en caudillismos y populismos han sembrado una profunda desconfianza en la sociedad de la región. En tanto, la pobreza, la miseria, crece en América latina, hay liderazgos que solo han pensado en el corto plazo.

Reformar o democratizar la ONU

Artículo escrito en el El Diario Financiero el 28-03-2005

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, presentó ante la Asamblea General de la organización una ambiciosa propuesta que, de llevarse a la práctica, supondría la mayor transformación de las Naciones Unidas en sus sesenta años de existencia. La clave de los cambios está en generar nexos directos entre seguridad, desarrollo y democracia. En esos tres elementos ha fundado el trabajo el equipo que durante un año recogió ideas, debatiéndolas, hasta llegar a un documento final de 63 páginas.
Como esfuerzo, está en la dirección correcta de colocar en el radar de la atención mundial, una discusión sobre los aspectos que deben tomarse en consideración para tener ese gran foro multilateral que es la ONU, concordante con los tiempos presentes. Es esta premisa la que inspira la urgente reformulación del rol del organismo, deberían allanarse los países que la integran y soportan financieramente a producir a la brevedad posible las medidas que apunten a su fortalecimiento.
Naciones Unidas, viene sufriendo en los últimos años, y sobre todo a partir del colapso de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín, y la explosión de más de 200 conflictos étnicos, religiosos, culturales, raciales, políticos, económicos y sociales, de una severa critica, de no haber contado con un diseño apropiado para estos cambios, y fundamentalmente la irrupción del terrorismo, el narcotráfico, la corrupción y las enfermedades –como plagas-, que dejaron en evidencia, que esa arquitectura que sirvió para el nuevo orden mundial que salió de la segunda guerra mundial, se ha mostrado ineficiente para abordar los desafíos de estos tiempos.
El documento presentado por el Secretario General tiene 63 páginas y está inspirado en un informe concluido hace unos meses por un comité internacional de ex gobernantes y expertos. Lleva por título “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos” y obviamente no es más que un borrador sujeto a modificaciones y enmiendas de los países durante la negociación.

No cabe duda que la organización internacional debe seguir siendo el corazón de la seguridad planetaria. Y es evidente que el Consejo de Seguridad, su núcleo duro, una reliquia de otros tiempos, exige una ampliación para reflejar las nuevas realidades mundiales y una modificación del sistema de veto que permite hasta ahora a cinco selectos países – EE.UU., Gran Bretaña, Francia, Rusia y China- liquidar de un plumazo cualquier propuesta, por razonable que sea, en virtud de sus propios intereses. Creo que, aquí es donde está realmente el nudo del progreso, reforma, modificación, éxito o fracaso de la iniciativa. Si estos cinco países se resisten a cambiar el sistema del veto, por más que se logre ampliar el Consejo de Seguridad, siempre habrá una palanca para trabar cualquier resolución que los afecte en sus intereses. Dicho directamente unas Naciones Unidas, ampliamente democráticas en su gobierno, es el inicio de la solución real.

Entonces junto a reformar, hay que democratizar el Consejo de Seguridad. En alguna de las tres alternativas, se otean algunas soluciones como ampliar el número de asientos. Aumentar los países con derecho a veto. Y es aquí en este punto donde me detengo a señalar que será muy difícil destrabar esa enorme llave que es el veto. El gobierno amplio democrático que se recomienda para el mundo como un imperativo que afiance la seguridad y la paz internacional, debe dar su primera “batalla” en erradicar el derecho al veto, aunque su argumento básico está considerado por tres elementos: capacidad económica y militar, nivel de influencia global y financiamiento al organismo.
Las propuestas de reforma están estructuradas en tres pilares, bautizados como "libertad para vivir sin miseria", "libertad para vivir sin temor" y "libertad para vivir en seguridad". Yo agregaría otro “libertad sin veto” en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Ojala, no se vayan a necesitar diez años más para diagnosticar lo que ya conocemos, la ONU, debe ser revitalizada, hacerla eficiente y eficaz, para enfrentar las amenazas emergentes que nos agobian y ser el real foro de debate de los temas que preocupan a la humanidad. Serlo y parecerlo, reformarse y democratizarse.

Bolivia: Mesa enfrenta a Evo Morales

El Diario Financiero. 07-03-2005

La crisis política que vive Bolivia ha dejado a las dos principales figuras enfrentadas, el presidente Carlos Mesa y el diputado Evo Morales, en posiciones antagónicas, pero similares a la vez. Si bien en lo político se encuentran en las antípodas, ambos parecen caminar al borde de la cornisa debido a los acuerdos que se han visto obligados a realizar para mantener su cuota de poder, en una pulseada que polariza cada vez más a la sociedad.

El golpe estratégico por parte del Presidente Mesa produjo un realineamiento de fuerzas políticas que ha puesto a Mesa y a Morales en una difícil situación. Mesa ha dejado su futuro en las manos del frágil acuerdo con los partidos políticos tradicionales, y a su vez, queda obligado a preservar el orden público, lo que significa el uso de la fuerza –si fuere necesario-, para impedir más bloqueos de carreteras. Evo Morales, a partir de su postura intransigente, arriesga todo su futuro político, y se ha visto obligado a pactar con sectores de extrema izquierda y grupos radicales, que lo harán transitar por resbaladizo abismo. Ya se asoma una división en el Movimiento al Socialismo, 4 de los 8 senadores están discrepando con su líder por esta alianza.

El escenario nos muestra que la crisis político-social lejos de resolverse, podría agitarse a niveles insospechados. Mesa con la renuncia causó un fuerte impacto en la arena política, logró alinear detrás suyos la mayoría de las fuerzas con representación en el Parlamento, y a su vez, el rechazo de Morales de sumarse al acuerdo nacional, lo dejó solo, apareciendo como el gran perdedor por la movida estratégica del Presidente, para lo cual, radicalizó aún más su postura y restableció los puentes con Jaime Solares Presidente de la Central Obrera Boliviana, Felipe Quispe líder de la Confederación Sindical Unida de Trabajadores y otros líderes de la ciudad del Alto, dónde está focalizado el núcleo duro de los cortes y bloqueos. Las dos fuerzas van directo a una colisión.

Mesa responsabilizó públicamente que detrás del caos, la anarquía, el bloqueo de las carreteras, estaba la mano de Evo Morales. Para abrochar su continuidad, impuso los términos de un acuerdo con la directa amenaza de renunciar irrevocablemente, lo que abriría una inestabilidad de insospechadas proporciones. El Presidente ganó respaldos y apoyos. Atrajo a su lado amplios sectores de la sociedad. Firmó el acuerdo base, orientado para promover la estabilidad democrática y la paz, que contempla: aprobar a la brevedad posible una Ley de Hidrocarburos que respete el mandato del referéndum del 18 de julio del 2004, impulsar la realización de la elección de prefectos; llevar adelante el Referéndum sobre las autonomías departamentales; convocar a la Asamblea Constituyente; citar de manera conjunta a un acuerdo nacional que promueva la producción, el empleo, y la inclusión social con la más amplia participación de los sectores representativos de la sociedad boliviana; exhortar a la suspensión de las medidas de presión y bloqueos que se ejecutan en el país.
En el centro de la confrontación han estado los contratos de exploración y exportación de hidrocarburos y la ley que habrá de regularlos. Para Evo Morales, esa ha sido su principal bandera de reivindicación nacionalista y con ella ha conseguido paralizar el país. Pero detrás de la disputa por las regalías del gas -última gran fuente de recursos- hay una pelea de más largo aliento por la autonomía de regiones como Santa Cruz, Tarija y los territorios aymarás, algunas de las cuales alientan aspiraciones secesionistas y podrían romper la unidad política del país. La fragmentación es de tal gravedad que, de no hallarse un consenso en torno a la explotación de los recursos naturales y el grado de autonomía de las regiones, estaría en peligro la existencia de Bolivia como nación. La urgencia, de Mesa, es mostrar leyes aprobadas en el corto plazo, y no dilaciones.
Este enfrentamiento sin matices entre Mesa y Morales se traduce en una polarización de la sociedad boliviana que se acentúa cada vez más. La situación puede conducir a más estallidos, si ambos bandos continúan radicalizándose en sus posiciones sin encontrar la forma de acercarse, ya que en este momento no existen fuerzas de centro que puedan mediar en la disputa, que parece encaminar a ambos líderes hacia un callejón sin salida. A menos que, en una mirada hacia el futuro del país, preservarán la estabilidad institucional, y solo por la vía democrática zanjaran sus diferencias-léase-, discutiendo las leyes en el Congreso.

La Cumbre de la Esperanza

Meganoticias 08 - 02 - 2005

Hoy se realizó la Primera Cumbre entre el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, y el Primer Ministro de Israel. El sitio fue la ciudad egipcia de Sharm el Sheik.
Hoy debe quedar marcado como el día en que se puso fin a la segunda Intifada. Hoy debemos tener presente la voluntad política y la determinación de los líderes de Palestina e Israel, para dar un paso en procura de la paz. Hoy, es un día de esperanza, para una región azotada por la violencia. Hoy, decidieron Ariel Sharon y Mahmoud Abbas - Abú Mazen-, acordar un alto al fuego. Hoy, el mundo debe blindar este trascendental acontecimiento, para evitar que los fanáticos de cada lado intenten descarrilarlo.
Esta fue la Cumbre de la Esperanza, marcada por dos hechos, la primera vez en que se reúnen oficial y formalmente, Mahmoud Abbas y Ariel Sharon, y segundo, haber acordado un camino a un proceso de negociaciones, entre palestinos e israelíes, que debe concluir con un Estado palestino, coexistiendo con el Estado de Israel, y una zona donde impere la paz y la seguridad para sus habitantes.
Con entusiasmo se observa esta nueva etapa, tras cuatro años de haberse desatado, la segunda Intifada, o protesta palestina, luego que Ariel Sharon, pisara la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, desencadenando con este acto, la reacción Palestina, que puso término al gobierno de Ehud Barak, generó una fuerte ola de violencia, se creó un circulo vicioso de acción y reacción, golpe, y contragolpe de las partes.
Mahmoud Abbas y Ariel Sharon, sellaron la Cumbre con una potente declaración política y un contundente mensaje lleno de confianza en el cese de todos los actos de violencia contra israelíes y palestinos, en cualquier lugar que estén. El Presidente Palestino, fue categórico y declaró formalmente la finalización de la violencia contra Israel. La respuesta de Sharon, fue en la misma dirección: su gobierno detendrá todas las operaciones militares, en todos los lugares. El acuerdo del cese al fuego, es la señal más clara que la dinámica que ha tomado el proceso de paz en el Medio Oriente. Y es aquí, donde la llamada Hoja de Ruta, se vuelva en el mecanismo que agilice las negociaciones, que faciliten los acuerdos, para crear la clave de toda trato: confianza, y con ella ir a trabajar con disposición, realidad y compromiso en cada uno de los aspectos que reclaman las dos partes.
Por lo pronto se han creado tres comités bipartitos que abordarán las materias más delicadas, liberación de prisioneros palestinos, la retirada del ejército Israelí de Cisjordania, entre otros. Lo esencial, es, que se ha demostrado que la paz no es un sueño ni una ilusión. Se puede alcanzar, con determinación y sabiendo que prontamente van a aparecer los grupos radicales de ambas partes, que se oponen a toda iniciativa de paz. Con comprensión, tolerancia, entre Abbas y Sharon, se impondrán sobre los fundamentalistas.

La ecuación política de Mesa

Diario Financiero 07 - 02 - 2005

El presidente de Bolivia Carlos Mesa remodeló su gabinete ministerial -el tercer cambio que hace en su mandato- con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión. Para este efecto, el presidente Mesa recurrió a darle una participación importante a la provincia de Santa Cruz -la más beligerante en el reclamo de autonomía- y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político es que a través de esta inserción, Santa Cruz le dé un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, el mandatario articuló acuerdos con los alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Hay varias cosas que llaman la atención de esta fórmula: la primera de ellas, es que de los 16 ministros que tiene el gabinete, presente nueve nombres nuevos y siete ratificaciones; segundo, una amplia participación de la mujer que como género está en cuatro ministerios –les fueron encomendadas las delicadas tareas de educación, salud, trabajo y participación popular-; y tres, que los municipios como unidades geopolíticas se hacen fuertes. Así los alcaldes han pasado a ser actores fundamentales y pueden proponer nombres de ministros. El sentido de esta acción es evitar que se sientan ausentes de las decisiones del gobierno central. Una apuesta que hace el presidente Mesa para enfrentar el desafío de las autonomías, la Constituyente, la economía mixta y el plan social, donde descansa su agenda. Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Carlos Mesa -que ya cumplió la mitad del mandato presidencial- es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno y así poder enfrentar de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.
En el corto plazo, el presidente de Bolivia debe focalizar su atención en aquellos sectores que no están presentes en su cuadro ministerial, y abrir claramente, la ruta lógica que tiene proyectada para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. La razón es simple. En su primera alocución al tomar el juramento del cargo, fue uno de los pilares en que descansó su mensaje. Ya con el tiempo transcurrido, una de las formas y maneras que tiene a su alcance para desactivar la creciente fuerza de las provincias, en su reclamo de Autonomía es precisamente respondiendo con esta herramienta. Además, el presidente está forzado a elaborar el plan de economía –que él llama mixta–, que sirva para comprender los alcances que en esta materia tiene. Y por supuesto las respuestas a las demandas sociales, que son las constantes que posibilitan la movilizaciones sociales. No se puede perder de vista que los recambios ministeriales generan un compás de espera. Pero dado el cuadro interno, la relación tiempo-espacio, la respuesta política se acortó. Cada crisis consume capital político.
Estando todavía pendientes las materias de los hidrocarburos, las miradas atentas desde El Alto -donde a cualquier minuto puede reactivarse esa fuerza social que baja a la ciudad de La Paz a tomarse las calles- recomienda que se retomen con energía la búsqueda de soluciones, a convocar esfuerzos internos y externos que eviten que se vuelva a agitar la amenaza de las autonomías. Por lo pronto, el presidente Carlos Mesa ha mostrado cintura política. Ahora, debe conservarla para los manejos sociales pendientes. De lo contrario, el calor de la efervescencia puede consumir lo que aún le queda de capital político.

Insulza a la OEA

Meganoticias 01 - 02 - 2005

El Ministro del Interior José Miguel Insulza presentó su propuesta como aspirante al cargo de Secretario General de la OEA. Las claves de esta intervención en el análisis de Libardo Buitrago.
Con la certeza que su intervención en el Plenario de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, requería de un potente discurso focalizado en el fortalecimiento de este organismo internacional, José Miguel Insulza, desplegó un contundente llamado de atención sobre los desafíos que tiene la OEA, y la forma de enfrentarlos. Insulza, dejó sentir el peso, que conoce de materias internacionales, que sabe cuál es el rumbo que debe tomar la OEA, y por eso, no desaprovechó la oportunidad de poner el acento en los obstáculos que debe enfrentar, para captar votos a su favor.
Sobre tres ejes marcó José Miguel Insulza su discurso, en caso de resultar elegido como Secretario General de la Organización, reforzar el protagonismo de la Organización de los Estados Americanos, entregarle liderazgo político a en un sistema interamericano para encarar los retos de la integración. Y fortalecer la participación de nuestra región a través de un sistema cooperativo, integrado, que represente la diversidad que caracteriza y enriquece nuestra zona.
Sin apartarse de las bases fundacionales de la OEA, detalló durante su intervención los defectos, la falta de acción política, el escaso compromiso, y una mirada ausente que se tiene sobre la responsabilidad de debe cumplir la organización.
El diagnóstico, llevó también una fórmula completa que debe partir con una elección abierta, transparente del próximo Secretario General, para dejar atrás el lamentable episodio de tener al máximo responsable solo por dos semanas.
Insulza, fue a Washington a mostrar que tiene los atributos, condiciones, y visión del rol de la OEA, suficientes, para ser el impulsor de las urgentes reformas que se requieren. Mencionó la palabra acción, que junto a determinación y voluntad política, serán los instrumentos para abordar las materias de gobernabilidad, pérdida de valoración a la democracia, que han abierto crisis como la de Haití. Ante los representantes de los 34 países, insistió que la OEA debe ser el principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. Trabajar intensamente para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América., y que debe contar en esta dirección con la vinculación del Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL, y otras instituciones.
Hoy, le correspondía según el calendario establecido hablar a Insulza, ya que anteriormente lo había precedido, el canciller de México, Luís Ernesto Derbez y el ex presidente del Salvador, Francisco Flores, que cuenta con el apoyo de los EEUU. Insulza, sin duda, ha dado un paso importante en la búsqueda del cargo. Deberá ahora, abocarse a los votos del Caribe, y se espera que el gobierno de Bush, no haga una frontal campaña a favor de su candidato.

La ecuación política de Mesa

Diario Financiero 07 - 02 - 2005

El presidente de Bolivia Carlos Mesa remodeló su gabinete ministerial -el tercer cambio que hace en su mandato- con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión. Para este efecto, el presidente Mesa recurrió a darle una participación importante a la provincia de Santa Cruz -la más beligerante en el reclamo de autonomía- y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político es que a través de esta inserción, Santa Cruz le dé un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, el mandatario articuló acuerdos con los alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Hay varias cosas que llaman la atención de esta fórmula: la primera de ellas, es que de los 16 ministros que tiene el gabinete, presente nueve nombres nuevos y siete ratificaciones; segundo, una amplia participación de la mujer que como género está en cuatro ministerios –les fueron encomendadas las delicadas tareas de educación, salud, trabajo y participación popular-; y tres, que los municipios como unidades geopolíticas se hacen fuertes. Así los alcaldes han pasado a ser actores fundamentales y pueden proponer nombres de ministros. El sentido de esta acción es evitar que se sientan ausentes de las decisiones del gobierno central. Una apuesta que hace el presidente Mesa para enfrentar el desafío de las autonomías, la Constituyente, la economía mixta y el plan social, donde descansa su agenda. Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Carlos Mesa -que ya cumplió la mitad del mandato presidencial- es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno y así poder enfrentar de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.
En el corto plazo, el presidente de Bolivia debe focalizar su atención en aquellos sectores que no están presentes en su cuadro ministerial, y abrir claramente, la ruta lógica que tiene proyectada para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. La razón es simple. En su primera alocución al tomar el juramento del cargo, fue uno de los pilares en que descansó su mensaje. Ya con el tiempo transcurrido, una de las formas y maneras que tiene a su alcance para desactivar la creciente fuerza de las provincias, en su reclamo de Autonomía es precisamente respondiendo con esta herramienta. Además, el presidente está forzado a elaborar el plan de economía –que él llama mixta–, que sirva para comprender los alcances que en esta materia tiene. Y por supuesto las respuestas a las demandas sociales, que son las constantes que posibilitan la movilizaciones sociales. No se puede perder de vista que los recambios ministeriales generan un compás de espera. Pero dado el cuadro interno, la relación tiempo-espacio, la respuesta política se acortó. Cada crisis consume capital político.
Estando todavía pendientes las materias de los hidrocarburos, las miradas atentas desde El Alto -donde a cualquier minuto puede reactivarse esa fuerza social que baja a la ciudad de La Paz a tomarse las calles- recomienda que se retomen con energía la búsqueda de soluciones, a convocar esfuerzos internos y externos que eviten que se vuelva a agitar la amenaza de las autonomías. Por lo pronto, el presidente Carlos Mesa ha mostrado cintura política. Ahora, debe conservarla para los manejos sociales pendientes. De lo contrario, el calor de la efervescencia puede consumir lo que aún le queda de capital político.

La salud del Papa y el cambio ministerial de Bolivia

Meganoticias 05 - 02 - 2005

El pasado martes, fue internado de urgencia en el Policlínico Gemelli de Roma, Juan Pablo II, tras sufrir una fuerte inflamación de la laringe, que se tradujo en una crisis respiratoria. De inmediato el foco de la atención se centró en conocer como evolucionaría la salud del Papa, considerando su avanzada edad, en mayo cumplirá 85 años, las enfermedades que lo han afectado. Hoy su salud ha evolucionado satisfactoriamente, y es altamente probable que imparta bendición a los fieles desde el mismo Hospital.
En un cuidadoso manejo de la información, para evitar rumores, ha sido el Portavoz del Vaticano Joaquín Navarro Valls, quién ha dado a conocer los partes del equipo médico que atiende a Juan Pablo II. Es muy útil destacar este elemento, no solo por la forma, sino por el fondo. Una vez trasladado al Gemelli, se dieron a conocer dos cosas: las razones de la hospitalización, y los procedimientos médicos. Así, el mismo martes conocimos, que la dolencia era originada por una afección a la laringe.
El domingo anterior, durante la tradicional misa del Angelus, ya tenía afectada su voz, y es muy probable que al estar expuesto en el balcón con el frió de Roma, se complicara el cuadro de su salud. De inmediato se le practicaron exámenes, radiografías, muestras de sangre, para descartar que sufriera de neumonía. Los médicos recomendaron una estadía después de haber sido estabilizado.
Durante la semana, fluyó la información sobre su descanso, que de modo directo, estaba relacionado a precisar que todo estaba bajo control. Junto a ello, también se mostró a un vocero que transmitió tranquilidad, indicó paso a paso la evolución y recuperación de la salud de Juan Pablo II. Se refleja la fortaleza física, que le ha permitido superar un atentado contra su vida el 13 de mayo de 1981, en la Plaza San Pedro, las intervenciones quirúrgicas para extirparle un tumor al colon, la luxación del hombro, una fractura de fémur, y soportar el embate del parkinson. Aún así, el ritmo de trabajo es fuerte, y salvo esta hospitalización, cumple sus funciones papales rigurosamente.
Hoy su estado le permite hablar con un timbre de voz claro. Y mañana según ha informado Navarro Valls, impartirá a los fieles la Bendición Apostólica. Junto a ello, informó que Juan Pablo II se alimenta regularmente. Mañana será un día donde miles de personas concurrirán a las afueras del Hospital Gemelli ha expresarle su cariño, y deseo que pronto este de regreso en el Vaticano.

Cambio Ministerial en Bolivia

Otras de las noticias de la semana, la hizo el cambio de gabinete ministerial del Presidente de Bolivia Carlos Mesa, tras la fuerte presión de autonomía y los continuos levantamientos sociales.
El Presidente remodeló su gabinete con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión.
Para este efecto, Mesa recurrió a darle una participación importante a la Provincia de Santa Cruz, la más beligerante en el reclamo de autonomía, y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político que es a través de esta inserción, Santa Cruz, le de un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, articuló acuerdos con los Alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario, recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Además, integró cuatro mujeres en ministerios claves como, salud, educación trabajo y desarrollo.
Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Mesa, que ya cumplió la mitad del mandato presidencial, es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno, y así poder hacer de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.

Insulza a la OEA

Meganoticias 01 - 02 - 2005

El Ministro del Interior José Miguel Insulza presentó su propuesta como aspirante al cargo de Secretario General de la OEA. Las claves de esta intervención en el análisis de Libardo Buitrago.
Con la certeza que su intervención en el Plenario de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, requería de un potente discurso focalizado en el fortalecimiento de este organismo internacional, José Miguel Insulza, desplegó un contundente llamado de atención sobre los desafíos que tiene la OEA, y la forma de enfrentarlos. Insulza, dejó sentir el peso, que conoce de materias internacionales, que sabe cuál es el rumbo que debe tomar la OEA, y por eso, no desaprovechó la oportunidad de poner el acento en los obstáculos que debe enfrentar, para captar votos a su favor.
Sobre tres ejes marcó José Miguel Insulza su discurso, en caso de resultar elegido como Secretario General de la Organización, reforzar el protagonismo de la Organización de los Estados Americanos, entregarle liderazgo político a en un sistema interamericano para encarar los retos de la integración. Y fortalecer la participación de nuestra región a través de un sistema cooperativo, integrado, que represente la diversidad que caracteriza y enriquece nuestra zona.
Sin apartarse de las bases fundacionales de la OEA, detalló durante su intervención los defectos, la falta de acción política, el escaso compromiso, y una mirada ausente que se tiene sobre la responsabilidad de debe cumplir la organización.
El diagnóstico, llevó también una fórmula completa que debe partir con una elección abierta, transparente del próximo Secretario General, para dejar atrás el lamentable episodio de tener al máximo responsable solo por dos semanas.
Insulza, fue a Washington a mostrar que tiene los atributos, condiciones, y visión del rol de la OEA, suficientes, para ser el impulsor de las urgentes reformas que se requieren. Mencionó la palabra acción, que junto a determinación y voluntad política, serán los instrumentos para abordar las materias de gobernabilidad, pérdida de valoración a la democracia, que han abierto crisis como la de Haití. Ante los representantes de los 34 países, insistió que la OEA debe ser el principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. Trabajar intensamente para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América., y que debe contar en esta dirección con la vinculación del Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL, y otras instituciones.
Hoy, le correspondía según el calendario establecido hablar a Insulza, ya que anteriormente lo había precedido, el canciller de México, Luís Ernesto Derbez y el ex presidente del Salvador, Francisco Flores, que cuenta con el apoyo de los EEUU. Insulza, sin duda, ha dado un paso importante en la búsqueda del cargo. Deberá ahora, abocarse a los votos del Caribe, y se espera que el gobierno de Bush, no haga una frontal campaña a favor de su candidato.