Blogia
Análisis

Asia

Panorama internacional: Sumando fuerza para la integración

Artículo escrito en la Sección panorama Internacional del Diario Financiero. Publicado el 06.06.2005
Un gran acierto con una visión de futuro es el calificativo para la recientemente terminada gira al Asia, que llevó a empresarios y ministros de Estado a recorrer tres países con los cuales Chile dejo más fortalecida aún su relación bilateral. Un ejemplo que se debe replicar en otras áreas geográficas, de manera de potenciar más nuestros lazos y explorar las oportunidades de nuevos negocios en una doble vía. Chile ha sido en América Latina un país adelantado en conectarse efectivamente con la otra ribera del mar Pacífico. Siendo esto así, Chile está en la fase de tener como objetivo preciso un total conocimiento de las formas culturales, los métodos de hacer negocios, las potencialidades que cada nación ofrece y los nichos donde podemos hacer una economía complementaria, que será la herramienta con la cual impulsaremos ideas innovadoras para una mayor diversificación de la oferta exportadora actual. Ciertamente, pensar que ya conocemos como debe ser a estas pujantes naciones nos induciría a error. En el campo político, Corea del Sur, que firmó su primer tratado de libre comercio con Chile, ha impulsado iniciativas para ampliar las redes de tratados, de modo que pueda ampliar su orbita comercial. Japón, a un ritmo un poco más lento, está descifrando las claves que significa contar con acuerdos comerciales, y la semana pasada Malasia, Filipinas y Brasil, adelantaron bastante en este terreno. En el caso de China, además de los términos de crecimiento de su economía, la proyección de convertirse en una superpotencia ha llevado a la actual administración a jugar un rol regional importante. En sus encuentros con las autoridades los ministros de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker; de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; y de Agricultura, Jaime Campos, fueron consolidando las confianzas mutuas con los gobiernos de esta tríada de naciones. Con una agenda que significó encuentros con sus homólogos, en el terreno de la política exterior por cierto que dimos pasos agigantados. El titular de agricultura expuso sobre la visión del desarrollo agrícola nacional y el titular de hacienda, en encuentros con ministros de Finanzas, presidentes de bancos centrales, presidentes de compañías, expuso las fortalezas que tiene la economía nacional. A los inversionistas les transmitió las certezas del modelo político económico, las reglas claras, la seguridad jurídica que ofrecemos, el crucial rol empresarial, el manejo de la política económica y, sobre todo, se mostró a un Estado solvente en el manejo macroeconómico, que son fortalezas que en estos tiempos se aprecian mucho. Una gira del sector público y privado con un saldo positivo neto. Con un mensaje que debemos seguir repitiendo en este ejercicio. Sólo así conoceremos los países con los cuales nos hemos integrado y de esta manera se nos hará más corto el proceso de aprendizaje, factor critico del éxito en negocios.

Crónicas del Lejano Oriente: encuentro empresarial chino-chileno, por Libardo Buitrago

Crónica escrita desde Shanghai, China, para el Diario Finaciero, el 03.06.2005
Esta ha sido una semana de notables avances en la relación bilateral chino-chilenas. Se firmó el acuerdo entre Minmetals y Codelco que abre infinitas oportunidades de integración, cooperación y desarrollo de sectores de la minería y a otras áreas de la economía que se beneficiarán. Luego, para destacar, en el pujante y alucinante puerto de Shanghai, se produjo el primer encuentro del Comité Empresarial Chino-Chileno. Para marcar este hito histórico los sectores público y privado se presentaron como ya lo habíamos advertido en una crónica anterior: unidos. Y esta señal se leyó de manera contundente en una metrópolis que crece, se desarrolla a unos niveles que la transformarán en una de las más importantes del mundo. Por ser muy consistente, revela el grado de madurez que hemos alcanzado como país y que aquí no pasó desapercibido. Esta ha sido una de las grandes operaciones conjuntas, que inexorablemente nos abrirán puertas para nuestros productos y servicios, y, a su vez, nos facilitarán captar el hecho de que China nos coloque en su radar de inversiones luego del impacto que provocara el acuerdo de Minmetals con Codelco. El embajador de Chile acreditado en Beijing, Pablo Cabrera, al abrir el seminario recordó un hecho no menor. Tenemos una dilatada trayectoria de relaciones diplomáticas y en ese acento la señal que envió fue que llevamos mucho conociéndonos y creando el clima de confianza indispensable para avanzar idealmente hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio. En la testera estuvieron el presidente del CCEIT (China Consul For Promotion of Internacional Trade), Sen Fu Ron; Juan Claro, presidente del Comité Empresarial Chino-Chileno; la presidenta de la Bolsa de Valores de Shanghai; el vicepresidente ejecutivo de Codelco, Juan Villarzú; y el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. Fu Ron dijo que Shanghai es el centro económico de China, destacando que partir de las reformas de 1978, la ciudad se ha convertido en un polo importante de desarrollo y crecimiento, expresado en las últimas cifras de un incremento del 12,5%. En su exposición mencionó que Shanghai está asimilando muchas inversiones extranjeras por el orden de US$ 90.000 mil millones y ha captado 70.000 nuevos proyectos. Además nos hizo presente que Shanghai tiene metas claramente establecidas para el futuro. Construir y ser una gran metrópoli mundial. Ampliar y mejorar puertos, aeropuertos, vías de infraestructura y con esa palanca estimular que las empresas extranjeras sigan llegando a invertir aquí. Fu Ron habló del ambiente de inversión que existe y la forma como sectores de la siderurgia, maquinaria pesada, farmacéutica, turismo y otros están creciendo a tasas elevadas. E inmediatamente, dirigiéndose a los empresarios chilenos presentes en el auditorio, mencionó sin ambigüedades y levantando la vista para que el mensaje fuera tomado en toda su dimensión: “Chile es muy importante para China. Las empresas nuestras pueden cooperar con sus homólogas chilenas”, y agregó que espera que la colaboración actual y la del futuro se transforme en una “cooperación duradera”. Luego habló Juan Claro y lo hizo descolgándose de una pregunta. ¿Ustedes dirán por qué Chile? Y la respondió señalando que “en dos palabras creemos que la respuesta es que estamos frente a una gran oportunidad de crear valor, progreso a través de estrechar colaboración entre dos economías complementarias”. Si el empresario chino habló de cooperación. Juan Claro lo hizo de colaboración. Atrayendo la atención mencionó los elementos que le daban contenido a su pregunta inicial: Chile ofrece una posición geográfica privilegiada para el desarrollo de las próximas décadas. Es un país seguro. Con una sólida institucionalidad y subrayó: “podemos resolver pacífica y civilizadamente las diferencias. Hemos logrado tener alejada las amenazas de inseguridad que están en varios puntos del mundo. Hay en Chile un ambiente de negocios transparente. Los empresarios pueden vivir y desarrollar su trabajo en un clima seguro, transparente, estable, confiable. Gozamos de estabilidad macroeconómica gracias a una efectiva gestión política económica monetaria reconocida internacionalmente. Contamos con un robusto y dinámico sector financiero, que permite financiar proyectos e iniciativas a costos muy bajos similares a los que se consiguen en los países desarrollos”. z/div>

Crónicas del Lejano Oriente: Shanghai, crece y crece sin parar, por Libardo Buitrago*

Crónica escrita en Shanghai, China, publicada en El Diario Financiero. 02.06.2005

Un espejo de la China. El boom de la construcción refleja la velocidad del crecimiento de la economía china. Los últimos tiempos se ha tenido que llevar una fuerte mano de obra desde los campos hacia las ciudades, para poder satisfacer la demanda del sector de la construcción. Las grúas, muestran un decorado que cambia radicalmente el paisaje de las principales ciudades de China y con ello, por cierto, el dinamismo de su economía. En Shanghai, literalmente es fiebre de construcción la que se está viviendo. El Delta del río Yangtze -Río Amarillo- se ha convertido en el motor económico de China continental, formado por un total de 16 mega ciudades con Shangai a la cabeza. Ha tenido un rápido crecimiento económico por sobre el promedio de otras zonas de China y un enorme potencial tras 25 años de desarrollo. Viendo las cifras oficiales, este delta creó el 21,6% del PIB total, absorbiendo el 48% del total de las inversiones extranjeras y registrando un 36,9% del volumen nacional de las exportaciones en 2004. El año 2004, Shanghai creció cerca del 12,5% y alcanzó un producto interno bruto valorado en US$ 90.000 millones. Este crecimiento se debe en parte al crecimiento experimentado por la inversión fija, que aumento un 24,4% hasta alcanzar US$ 7.600 millones. Este acelerado desarrollo se debe básicamente al amplio flujo de inversiones extranjeras, al constante avance de la infraestructura y, por cierto, al rol que juega el comercio chino. Allí están las claves que explican el exuberante crecimiento de esta ciudad que maravilla a quienes la visitan Uno de los referentes de este impresionante desarrollo es el puerto de Shanghai. Es uno de los más grandes del mundo y el segundo con mayor movimiento de carga: 170 países y regiones que negocian con China lo hacen a través de este puerto. El cielo de Shanghai, neblinoso con la ayuda de la meteorología y el smog, se ve surcado de grúas y enormes equipos de construcción no sólo en Pudong, la parte más nueva de la ciudad. Por todas partes se pueden observar manzanas cercadas y demolidas, con carteles que anuncian la construcción de complejos muy modernos. Shanghai concentra hoy un tercio de las grúas de construcción en altura del mundo. Esto nos dice como se está proyectando la ciudad para transformarse en una ciudad internacional, la más importante de Asia y que tenga claramente un sitial a nivel mundial. Los precios promedio en el mercado residencial de Shanghai -ciudad que se está convirtiendo en nuevo centro comercial y financiero de China- casi se duplicaron entre 2000 y 2004. Dos barrios de Shanghai -Pudong y Puxi- están entre los 50 mercados de oficinas más caros del mundo. Es decir, el metro cuadrado más caro no está ya en Nueva Cork, ni en Tokio o Londres, está en Shanghai. La demanda especulativa del extranjero, según algunos analistas, representa la mitad o más de las operaciones en la ciudad. Esa presión explica algunas medidas tomadas por el gobierno para enfriar el mercado. El mes pasado, Shanghai se convirtió en la primera ciudad china en imponer un impuesto a las ganancias de capital a propiedades vendidas a menos de un año de la compra. Y el Banco Central redujo los subsidios a las hipotecas y endureció los requisitos de entrada, de manera de maniobrar en medio de esta fiebre inmobiliaria. La economía china, la séptima del mundo, creció a razón de 9,5% anual en el primer trimestre, impulsada por el aumento de las exportaciones y por el consumo, informaron esta semana las autoridades. En su informe anual, el FMI había pronosticado este mes una subida del PIB del 8,5% para 2005. El crecimiento superior a lo esperado reitera el ritmo de expansión de China en 2004. Algunos analistas lo consideran un indicio de que China -uno de los dos motores más fuertes del crecimiento mundial- seguirá impulsando la actividad económica en otras partes del planeta. La inversión externa pesó en los números del trimestre. En una reciente estimación se mencionó que las empresas extranjeras ingresan en el país US$ 1.000 millones por semana. Esto significa US$ 4.000 millones por mes, y si se proyecta en un año se llegará a la espectacular cifra de US$ 48 mil millones nuevos y frescos que ingresan a la pujante economía del gigante asiático. Y Shanghai es una muestra de otra ciudad china que muta su piel para estar en la lista de las grandes metrópolis del orbe. Cuando uno camina en este puerto aprecia que las dimensiones y cuanto más puede crecer la ciudad es una variable sin fácil determinación. Shanghai, crece, crece y crece.

Crónicas del Lejano Oriente: Shanghai, crece y crece sin parar, por Libardo Buitrago*

Crónica escrita en Shanghai, China, publicada en El Diario Financiero. 02.06.2005

Un espejo de la China. El boom de la construcción refleja la velocidad del crecimiento de la economía china. Los últimos tiempos se ha tenido que llevar una fuerte mano de obra desde los campos hacia las ciudades, para poder satisfacer la demanda del sector de la construcción. Las grúas, muestran un decorado que cambia radicalmente el paisaje de las principales ciudades de China y con ello, por cierto, el dinamismo de su economía. En Shanghai, literalmente es fiebre de construcción la que se está viviendo. El Delta del río Yangtze -Río Amarillo- se ha convertido en el motor económico de China continental, formado por un total de 16 mega ciudades con Shangai a la cabeza. Ha tenido un rápido crecimiento económico por sobre el promedio de otras zonas de China y un enorme potencial tras 25 años de desarrollo. Viendo las cifras oficiales, este delta creó el 21,6% del PIB total, absorbiendo el 48% del total de las inversiones extranjeras y registrando un 36,9% del volumen nacional de las exportaciones en 2004. El año 2004, Shanghai creció cerca del 12,5% y alcanzó un producto interno bruto valorado en US$ 90.000 millones. Este crecimiento se debe en parte al crecimiento experimentado por la inversión fija, que aumento un 24,4% hasta alcanzar US$ 7.600 millones. Este acelerado desarrollo se debe básicamente al amplio flujo de inversiones extranjeras, al constante avance de la infraestructura y, por cierto, al rol que juega el comercio chino. Allí están las claves que explican el exuberante crecimiento de esta ciudad que maravilla a quienes la visitan Uno de los referentes de este impresionante desarrollo es el puerto de Shanghai. Es uno de los más grandes del mundo y el segundo con mayor movimiento de carga: 170 países y regiones que negocian con China lo hacen a través de este puerto. El cielo de Shanghai, neblinoso con la ayuda de la meteorología y el smog, se ve surcado de grúas y enormes equipos de construcción no sólo en Pudong, la parte más nueva de la ciudad. Por todas partes se pueden observar manzanas cercadas y demolidas, con carteles que anuncian la construcción de complejos muy modernos. Shanghai concentra hoy un tercio de las grúas de construcción en altura del mundo. Esto nos dice como se está proyectando la ciudad para transformarse en una ciudad internacional, la más importante de Asia y que tenga claramente un sitial a nivel mundial. Los precios promedio en el mercado residencial de Shanghai -ciudad que se está convirtiendo en nuevo centro comercial y financiero de China- casi se duplicaron entre 2000 y 2004. Dos barrios de Shanghai -Pudong y Puxi- están entre los 50 mercados de oficinas más caros del mundo. Es decir, el metro cuadrado más caro no está ya en Nueva Cork, ni en Tokio o Londres, está en Shanghai. La demanda especulativa del extranjero, según algunos analistas, representa la mitad o más de las operaciones en la ciudad. Esa presión explica algunas medidas tomadas por el gobierno para enfriar el mercado. El mes pasado, Shanghai se convirtió en la primera ciudad china en imponer un impuesto a las ganancias de capital a propiedades vendidas a menos de un año de la compra. Y el Banco Central redujo los subsidios a las hipotecas y endureció los requisitos de entrada, de manera de maniobrar en medio de esta fiebre inmobiliaria. La economía china, la séptima del mundo, creció a razón de 9,5% anual en el primer trimestre, impulsada por el aumento de las exportaciones y por el consumo, informaron esta semana las autoridades. En su informe anual, el FMI había pronosticado este mes una subida del PIB del 8,5% para 2005. El crecimiento superior a lo esperado reitera el ritmo de expansión de China en 2004. Algunos analistas lo consideran un indicio de que China -uno de los dos motores más fuertes del crecimiento mundial- seguirá impulsando la actividad económica en otras partes del planeta. La inversión externa pesó en los números del trimestre. En una reciente estimación se mencionó que las empresas extranjeras ingresan en el país US$ 1.000 millones por semana. Esto significa US$ 4.000 millones por mes, y si se proyecta en un año se llegará a la espectacular cifra de US$ 48 mil millones nuevos y frescos que ingresan a la pujante economía del gigante asiático. Y Shanghai es una muestra de otra ciudad china que muta su piel para estar en la lista de las grandes metrópolis del orbe. Cuando uno camina en este puerto aprecia que las dimensiones y cuanto más puede crecer la ciudad es una variable sin fácil determinación. Shanghai, crece, crece y crece.

Crónicas del Lejano Oriente: desde la “bahía perfumada”, Libardo Buitrago*

Crónica escrita en Hong Kong, publicada en El Diario Financiero. 01.06.2005.
La imponente magnitud de Hong Kong sorprende por los edificios que rascan el cielo y contienen en mar. Los buques, los ferrys que van y vuelven con un frenético ritmo, los puentes, túneles, revelan el talento humano para asentar y aprovechar cada metro cuadrado. Bahía Perfumada, es el nombre en cantones que recibe majestuosa zona geográfica. El impulso de una exultante modernidad va acompañado de un febril trabajo de las 400.000 empresas que se han constituido para ser el cohete que impulsa la economía de esta Región Administrativa Especial (RAS) de la Republica Popular China. Por si esto fuera poco, son 80.000 empresas -en su mayoría pymes- las que se dedican al comercio propiamente tal. La estabilidad política, económica y social es un activo que se ha tomado como dentro del esquema un país dos sistemas, con el cual Den Xiaoping consolidó el proceso de las reformas que emprendió en 1978, y cuyo resultado se expresa en las gigantescas cifras del crecimiento económico chino. La expansión de la economía del gigante asiático y el surgimiento de zonas al interior de China tiene como elemento básico el aporte en tres grandes áreas que realiza Hong Kong: soporte financiero, conocimiento, e innovación. Superadas las dudas e incertidumbres que surgieron con el traspaso de Gran Bretaña a China de esta región, la fuerza y visión de emprendimiento de los empresarios locales se han ido extendiendo en el mapa de China. Al analizar las cifras oficiales de comercio exterior de Hong Kong y la Republica Popular China podemos observar -tomando como dato el año 2004, según cifras de Aduanas de China- que más del 40% de las importaciones de China se hacen a través de Hong Kong. El año pasado, Hong Kong fue el tercer socio comercial de China, representando el 11,2% del comercio exterior. El 30% del comercio exterior de China es manejado a través de Hong Kong. Del mismo modo, el 60% de las re-exportaciones de Hong Kong del año pasado fueron de productos de origen chino y el 40% de éstas se destinaron a dicho mercado con un incremento del 12,3% en términos de valor con respecto al año anterior. El conjunto de las fuentes de empleo que Hong Kong abrió en China superan las 11 millones de plazas directas. Y si se agregan los indirectos el impacto es de 75 millones de personas, beneficiadas de este dinamismo e impulso. Sus sólidos cimientos, los bajos impuestos, la apertura de procedimientos para el comercio y la inversión extranjera, la integridad de su sistema legal y financiero, explican las razones por las que las operaciones comercio exterior de las empresas del sur de china se realicen a través de Homg Kong. Hay certeza jurídica en el cumplimiento de los contratos y ejecución de los negocios, por esta vía. Dada su ubicación privilegiada y vínculos estratégicos con las provincias chinas, donde sus lazos son especialmente estrechos con la Región del Río Perla y, particularmente, con la provincia de Guangdong, Hong Kong constituye la plataforma más idónea para acceder al mercado del sur de china, actuando de puerta de entrada y salida de las mercancías que circulan entre China y el resto del mundo. Habitualmente, China aparece a los ojos de Occidente como el mercado potencial más grande del mundo, ya que cuenta con la mayor población del planeta y una superficie de 9.561.000 km2 que le confieren el tercer puesto en este ranking a nivel mundial. Sin embargo, China es un país enormemente heterogéneo y formado por distintas provincias con diferentes niveles de desarrollo y con normativas propias referentes a la comercialización de los productos, que le impiden configurarse como un mercado único. Hong Kong es una excelente plataforma de negocios y oportunidades para las empresas nacionales. Desde aquí pueden saltar a China, y sobre todo empleando los canales ya abiertos exitosamente. Para que descubrir la rueda. Nos podemos ahorrar buena cantidad de recursos. Este camino construido con paciencia y visión de futuro por empresarios chilenos, que años atrás ubicaron centros de operaciones para sus negocios, siendo el más emblemático de ellos el de Compañía Sudamericana de Vapores, facilitaron que nos tomaran el pulso en nuestro nivel de emprendimiento y gestión empresarial. Hoy la Sudamericana de Vapores, además de tener una potente marca reconocida en Hong Kong es una palanca que impulsó la mirada de nuestros empresarios a este región. Tenemos una dilata conexión. Desde que el presidente Manuel Montt, en 1856 abrió el Consulado, Chile ya avizoró la importante estratégica de Hong Kong.

Crónicas del Lejano Oriente: Beijing una capital mutante... Por Libardo Buitrago

Crónica publicada en el Diario Financiero, desde Beijing -China-. 31.06.2005
Si no fuera por los letreros en chino y los característicos colores, rojo y oro, Beijing podría estar en cualquier lugar del mundo. El inusitado tráfago de máquinas, obreros y camiones tolva, ha dejado al descubierto un nuevo indicador: el factor grúa que da una plena dimensión a la forma acelerada en que se está produciendo una transformación de la capital de China para estar en su mejor forma de cara a los juegos olímpicos de 2008. Pocas ciudades han cambiado tan diametralmente su paisaje en pocos años y Beijing es el mejor símbolo de esto. El contraste de la milenaria cultura, los símbolos del poder, se juegan a cada minuto. Las villas de los años cuarenta dejan su paso a torres de edificios que hacen difícil de identificar la ciudad en las postales. La Ciudad Prohibida, la Plaza de Tiananmen, el Templo de los Lamas, el Palacio de Verano, resisten este profundo cambio de piel de Beijing. Están ahí presentes para ser los testigos de la vieja Beijing. La nueva es irreconocible. La capital del Norte, que es la traducción de la forma de pronunciación del mandarín, también nos arrebató lo que por años llamamos Pekín. Si se quiere fue un cambio cultural. Dejar de llamarla como los ingleses la distinguieron en su lengua y se hizo mundialmente conocida, para darle la real identidad a través del lenguaje chino, fue la primera línea en el horizonte de lo que se vendría para transformar la capital. Beijing tiene ya un norte y ese es aprovechar la realización de los Juegos Olímpicos dentro de tres años, y que esa fecha marque definitivamente el salto a ser una de las capitales más modernas del mundo. Abrir el paso de este paisaje distinto, ha significado tres cosas: el compromiso para provocar el cambio citadino; soportar la alta polución uno de los puntos débiles que azotan a Beijing -el polvo en suspensión producto de miles de obras se siente en la garganta de los 18 millones de habitantes- ; y el cambio de lugar de millones de personas que se han debido trasladar de viviendas que ocuparon por generaciones a torres de departamentos, con lo cual los hábitos de vida se han alterado. Aún se observan en las villas antiguas que no han sido devoradas por las máquinas de la construcción, sobre todo en esta época de verano, capitalinos en las veredas al atardecer sentados en sus sillas contemplando el paso del tiempo, conversando o simplemente jugando a las cartas. Eso será historia en un corto plazo. Los edificios tienen la virtud de entregar más confort, amplios espacios, pero a su vez corta con esta convivencia de cercanía que más bien parece el recuerdo de una ciudad pequeña, que ya es pasado. Beijing es una bella ciudad. Y lo será aún más el año de las Olimpiadas. Es un imán para el turismo. Esta es una fuente importante de ingresos de divisas, que hoy no está en el primer lugar porque los números económicos están en las exportaciones de sus manufacturas y productos con mejoramiento de su calidad. China está pasando por la misma situación que sucedió en Japón, Corea del Sur básicamente. Durante años se les cuestionó la calidad de sus productos. Con el paso de los años y la aplicación de rigurosos programas de mejoramiento en la calidad, dieron el salto cualitativo de que cualquier producto o bien producido es sinónimo de calidad. A China le está ocurriendo exactamente lo mismo. Aún hay bolsones productivos que dejan mucho que desear, por ejemplo, demoran bastante en sacar vehículos de alta calidad, pero en esto no hay que llamarse a engaño. Será en cuestión de tiempo cuando resolverá este obstáculo y podrán ofrecer a una exigente demanda productos y servicios con el componente de la alta calidad. La construcción es el mejor ejemplo de esta calidad que se le pide en todo los rubros. De allí trasladarla a los demás sectores productivos será cosa de tiempo. Beijing, la Capital del Norte –como se le conoce en pronunciación mandarín- está con el acelerador a fondo en una mutación donde quedarán en pié los íconos de su cultura, rodeados del modernismo que envidiarán en el corto tiempo que se están logrando otras capitales del mundo. Desde el pabellón de acceso a la Ciudad Prohibida la imagen de Mao Tse Tung contemplará algo que jamás seguramente pensó que podría ocurrir: edificios, carreteras, vías, autos que son el espejo de los tiempos modernos, abriéndose paso sobre las bicicletas que son cada vez meno, porque a su lento andar, van los autos raudos a encontrarse con el futuro. Esa es la cara de la prosperidad que bruscamente nos muestra la nueva Beijing.

Asia: las oportunidades para Chile ... Por Por Libardo Buitrago. Analista Internacional

Artículo escrito en Tokio, Japón. 30.05.2005
La posición estratégica que Chile ha logrado en la región con mayor dinamismo en la términos de crecimiento económico, intercambio comercial, está arrojando otro tipo de luces que debemos aprovechar mediante la red de tratados, acuerdos, inicios de conversaciones y estudios que tenemos con los países de esta zona geopolítica. Ocurre que Corea del Sur ha tomado el camino del posicionamiento por nichos, lo que significa una sofisticada especificidad a través de la cual, seguirá la ruta de tener ventajas sobre otras naciones. Primero dio un paso básico al decir años atrás que la banda ancha sería su objetivo primordial. Tarea cumplida. Las grandes compañías, las medianas y los hogares se benefician de esta mirada que en su momento se tuvo. No es que hayan perdido el interés por otros sectores productivos como el automotor, la línea blanca, la electrónica entre otros. Observaron que no les bastaba esto. Y por eso, advirtieron que las telecomunicaciones les daría una extraordinaria palanca. Su ocupación ahora son los semiconductores y productos que estén asociados a las necesidades de las aplicaciones digitales y los desafíos de la innovación tecnológica. Conocen que otras naciones están con su mirada puesta en apalancar estos procesos y ya se quieren nutrir a los exigentes mercados. Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas, Singapur, -las naciones de la Asean- están a partir de este núcleo básico expandiéndose en dos sentidos: el multilateral, es decir, aquel que les permite la acción en conjunto, con políticas en común, bien sea con la APEC, la Asean, y han bordado una estrategia comercial de intercambio que muestras unas cifras envidiables de su desarrollo económico- comercial. Junto a ello, han sido atentos seguidores de experiencias de aperturas económicas, y sobre la base de sus realidades se han dado cuenta que mediante la vía bilateral también existente suficientes espacios de modo de ir buscando nichos, focos, áreas específicas para sus productos y servicios y recibir las inversiones que le permiten captar recursos para estar dentro de esta tsunami económico que este en pleno desarrollo. Lo que pudimos palpar en terreno es precisamente esa convicción: que ha llegado un momento en el cual las naciones asiáticas, saben que su apertura económica, los lazos que ahora se establezcan, son fundamentales para enfrentar y ser parte de este tsunami. No advertí en ninguna de ellas retrasos que uno pudiera decir determinada nación, podría quedarse rezagada. Si tomamos el conjunto de lo que está pasando hoy y lo que vendrá, nos entrega una sabia recomendación: los radares deben estar con mucho cuidado captando las políticas que cada nación de esta región está tomando. Darnos cuenta que con la mayoría de las economías nos podemos complementar.

Crónicas del Lejano Oriente: Japón lucha contra la deflación... Por Libardo Buitrago

Escrito desde Tokio, Japón, el 25-05-2005
Luego de 28 horas entre vuelos y una parada en Auckland, la capital de Nueva Zelanda, parte de la delegación que recorrerá Corea del Sur, Japón y China, llegó a Tokio. Esta es la tercera ruta de conexión de nuestro país con Asia. Habitualmente se empleaban los caminos por Los Angeles -Estados Unidos- y la alternativa de cualquiera de las capitales europeas. En mi segunda visita a Japón, la ruta novedosa fue emprender vuelo por el sur y, a decir verdad, tengo la impresión que será una buena posibilidad de llegar quizás con un poco de menos horas en el cuerpo. No estoy tratando de hacer un ejercicio matemático, sobre horas de vuelo versus acomodo horario, sino intentado reflejar como las vías entre América del Sur y Asia se van ajustando a una creciente demanda bi direccional de pasajeros. Compartí vuelo con el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, que arrastra un resfrió porfiado, del que dice está de salida. Por las horas del vuelo Santiago-Auckland realizado de noche, sólo hablamos generalidades y dejamos el fondo para más adelante. En el aeropuerto de Auckland, Eyzaguirre se fijó donde estaba la sala de negocios y sin dudarlo se instaló frente a un computador y se puso a leer la edición Internet de los diarios nacionales. Dos horas calculé le tomó esa lectura. Muy serio y con un rostro severo intercambiamos un breve comentario sobre la tragedia de nuestros soldados en el sur del país. Nos aferramos a la lejana pero probable esperanza que aparecieran con vida. Visto desde distancia el dolor aumenta y con la boca amarga pensando en ellos, sus familias, en el Ejército de Chile, abordamos el avión para el siguiente paso: Auckland-Tokio. No hice preguntas, ni busqué instintivamente tratar algunos de los temas de los cuerpos de reportajes, y dejé que el silencio nos representara, con la mirada en el piso, a la ventana del avión, intentando trasladar a sus familiares la profunda congoja que nos acompaña y embarga por tan luctuoso episodio. Ya en Tokio, en el aeropuerto Narita nos esperaba el embajador Daniel Carvallo, quién lleva 8 meses a cargo de la misión. En mi anterior viaje, y como narré en mis crónicas de entonces, fuimos a visitar al primer ministro Junichiro Kuizomi, antes que viniera a la Cumbre APEC y a la visita oficial que realizó. Este viaje se entiende en una dinámica de impulsar el comercio, el intercambio y el fortalecimiento de los lazos que se abrieron con Asia, y para ello, empresarios y ministros del gobierno del presidente Lagos han previsto esta importante gira, que nos muestra en un notable trabajo: Estado-sector privado, para aumentar los actuales niveles de integración con la zona de mayor dinamismo en su crecimiento como lo es Asia. En el lobby del Hotel Imperial nos encontramos con las 25 mujeres empresarias que hacen parte de la misión que durante el día lunes y martes tuvieron intensas reuniones de negocios, conocimiento de la cultura local, y prospección de actividades comerciales. Ha sido una de las sorpresas que se han llevado los empresarios japoneses de recibir a nuestras empresarias. Y con una alegría y entusiasmo que contagia estaban muy contentas por los avances que ha han alcanzado. La semana ha comenzado en Japón con el impulso que desde el pasado viernes trata de dar el Banco de Japón – para los efectos el Banco Central, cuya institución decidió mantener sin cambios su extrema laxa política monetaria, con interese cercanos a cero, pero matizó que permitirá si la “demanda de liquidez es excepcionalmente débil”, que la cantidad de dinero que los bancos pueden tener en sus reservas caiga temporalmente por debajo del límite establecido, en un nuevo intento por estimular el consumo interno y contribuir a poner fin a la deflación, que está frenando el crecimiento económico del Japón desde hace siete años. Con el fin de superar la deflación, el Banco de Japón desde el mes de marzo de 2001 está siguiendo una política monetaria por medio de la cual inyecta liquidez al mercado jugando con el saldo de las cuentas corrientes que las instituciones comerciales y financieras tienen en él. Para seguir con esta línea, en su reunión mensual, el Comité de Política Monetaria de la entidad central de la segunda economía del mundo y la primera de la región asiática, mantuvo su objetivo de saldo de los fondos depositados por las entidades financieras privadas en el Banco de Japón en una banda de fluctuación que va de 30 billones de yenes a 35 billones de yenes (de US$ 272.500 millones a US$ 329.750 millones). ¿Cómo opera el mecanismo aquí en Japón? El Banco Central -o de Japón- compra o adquiere a través de préstamos la deuda de los bancos comerciales a los que les paga mediante la transferencia de dinero a esas cuentas especiales. Sin embargo, lo que llamó la atención fue el hecho en que ésta es la primera vez en cuatro años que el Comité de Política Monetaria apunta que puede tolerar que el saldo de esas cuentas corrientes sea inferior al límite establecido y la tercera vez que no logra aprobar una decisión por unanimidad, como era habitual hasta poco tiempo. Ahora sólo se hace aplicando la mayoría de votos a su interior. Conversando con especialistas locales, uno deduce que el Banco de Japón ha comenzado a pensar en adoptar una posición más neutral ahora que el sistema financiero se ha estabilizado, tras sufrir desde principios del año crecientes problemas para mantener la liquidez en el sistema financiero dentro de su banda de fluctuación, debido a una menor demanda de dinero por las instituciones financieras comerciales. Lo que se aprecia es una clara indicación del instituto emisor nipón a llevar mayor liquidez al mercado monetario hasta que los indicadores de consumo comiencen a reflejar positivamente el impacto de esta política. La inyección sistemática tiene como norte buscar un consumo interno sostenido, y de esta manera alcanzar el eslabón siguiente, que es con una respuesta desde el consumo. Lo evidente que ven las autoridades monetarias japonesas es el horizonte de dejar atrás la deflación, sin importar que ello signifique una ligera inflación. En este modelo es que están trabajando los nueve integrantes del Comité de Política Monetaria. Además les preocupa que sean vistos por el mercado como enviando señales de restricción al acceso al crédito por parte de los bancos locales, en los precisos momentos en que la economía intenta sacar cabeza luego de la ligera recesión que experimentó en el segundo y tercer trimestre del año pasado. Del lado del consumidor se espera que sea más proactivo y contribuya a mover el motor del consumo. Pese a la existencia de masa de dinero para créditos, la tendencia de opción por aumentar el ahorro de las personas crece y esto es lo que no deja a nuestro entender que los recursos se vayan directamente a la variable consumo y quede en las cuentas de ahorros. Sin embargo, las cifras del ahorro que sobre pasan los 1.400 billones de yenes versus los 700 billones del déficit hacen suponer que estas medidas en lugar de incentivar- como se quiere el consumo- seguirán empujando el ahorro de los japoneses. Por lo tanto, no es un problema que los bancos tengan mayor disponibilidad de colocar créditos. El asunto de fondo es cómo dinamizar la demanda interna. A lo menos desde la autoridad monetaria se dan y se mantienen las señales, para luchar contra la deflación. Ahora, el balón queda en mano de los consumidores para darle el empujón que tanto anhelan impacte y haga rebotar hacia arriba a la economía.

¿A quién amenaza Corea del Norte?

Diario Financiero 14 - 02 - 2005

Kim Jong il el Presidente de Corea del Norte reconoció formal y oficialmente que su país posee armas nucleares. El anuncio es la ratificación que de tiempo atrás ha concentrado recursos para contar con un arsenal atómico, que debe tener preocupado a las naciones que están en su radio de acción.
A Kim no le ha importado que el Presidente de los Estados Unidos George W. Bush lo haya agregado en la lista de países del “eje del mal” que por cierto, la nueva Secretaria de Estado Condolezza Rice, extendió a Bielorrusia, Birmania, Cuba, Norte, Irán y Zimbabwe. Son seis que ocupan esta membresía.
No es un dato nuevo, la capacidad nuclear de la nación asiática, considerada la más cerrada y uno de los últimos bastiones de un comunismo estalinista, renuente a abrirse, establecer vínculos diplomáticos, y por sobre todo, a zanjar el tema de la reunificación con la próspera hermana del sur.
El Gobierno de Bush, conoce y tiene en su poder, -según lo describe en su libro “Bush en guerra”, el destacado periodista Bob Woodward, célebre por el rol en el caso Watergate, que concluyó con la caída del poder de Richard Nixon - fotografías satelitales que…”reflejan el hambre, la tortura, la brutalidad en los campos de prisioneros a gran escala en Corea del Norte”. Por supuesto, que el Pentágono, ha monitoreado el desarrollo del programa nuclear de Pyongyang.
Kim Jong il, junto con notificar su capacidad de contar con armas nucleares, se retiró de las negociaciones, con los Estados Unidos, Rusia, Japón, Corea del Sur y China. ¿Se trata de una movida estratégica? ¿O busca tensionar nuevamente la península coreana, para abrir negociaciones que le permitan a su régimen recibir más ayuda económica? ¿Es una advertencia, o un punto de negociación?
En cualquiera de las respuestas que tengamos a las preguntas que nos hemos formulado, el líder de Corea del Norte al primero que le manda el mensaje es a Bush, ya que en una alocución radial el 12 de febrero del 2002, dijo…”Recuerdo al mundo que Estados Unidos no permitirá a Corea del Norte ni a cualquier otro régimen peligroso que amenace la libertad con armas de destrucción masiva", justo antes de un viaje que lo levó a una gira de seis días por Japón, Corea del Sur y China. Tres años exactamente después Kim Jong il, le quiere tomar la temperatura a las advertencias de Bush.
Por lo pronto, Washington ha enviado un mensaje para que sea la instancia del diálogo donde se reimpulsen las discusiones multilaterales estancadas, seguramente con la esperanza que Kim, sea persuadido a sentar a lo menos a conversar para bajar la tensión.
Corea del Norte, deja en un dilema a la actual Administración de la Casa Blanca, y es cómo conciliar un contundente discurso que ha sido la constante de su política exterior, y la respuesta a una aceptada calidad de portar armas nucleares, y de destrucción masiva. El punto más álgido es que la invasión a Irak, estuvo fundamentada en representar el régimen de Saddam Hussein una amenaza para la seguridad de la Región del Golfo Pérsico y Medio Oriente, y en consecuencia el objetivo político trazado fue derribarlo del poder. Ahora bien, Corea del Norte le dice a la Casa Blanca, no manden inspectores de la Agencia de Energía Atómica, tenemos armas nucleares. ¿Cómo conciliará el discurso político Bush? ¿La amenaza que representaba Hussein, no es acaso mucho menor que lo que acaba de hacer el líder de Corea del Norte?
Resolver la dicotomía lanzada por Kim Jong il, es la dura tarea de la Administración Bush. Hoy Corea del Sur y Japón se deben sentir realmente amenazados, ya que bastaría que el Estado proporcionalmente más militarizado del mundo, que técnicamente está en guerra con su hermano del sur pusiera una ojiva nuclear en uno de los misiles de alcance intermedio con los que cuenta para alterar la seguridad en esa zona asiática.
Seguramente, no se ha detectado los ejercicios bélicos, ensayos, entrenamientos que demuestren una sofisticada tecnología dispuesta de inmediato para lanzar un ataque. Y sea este elemento quizás lo que tiene “relativamente tranquilos” a los estrategas de las principales potencias.
Puede ser que se interprete, otra vez más, que la movida de Kim Jong il para atraer la atención mundial, tener como contraparte directa a los Estados Unidos, provocando preocupación en la comunidad internacional –léase en el siguiente orden: Corea del Sur y Japón-, para elevar su capacidad de negociación en la búsqueda de recibir ayuda económica, o derechamente disuadir a los Estados Unidos, que no la podrá atacar, porque también tiene capacidad de respuesta. Incluso, los norcoreanos se dan el lujo de amenazar e insultar al mismo Presidente Bush.
Estamos concurriendo a unos tiempos del “chantaje del terror”. El punto es que se le ha hablado al mundo que no se dejará prosperar estas amenazas. Por menos, se fue a la guerra en Irak. Entonces, como no perder credibilidad tras recibir esta clara notificación. ¿Aquí si cabrá la capacidad diplomática y se insistirá en ella para salvar esta nueva crisis? ¿O quedará el precedente de golpear al que no tiene con que responder? Si se impusiera esta lógica, muchos países se verán tentados a imitar a Corea del Norte. Nos queda entonces plantear la pregunta: ¿A quién amenaza Corea del Norte?.

La salud del Papa y el cambio ministerial de Bolivia

Meganoticias 05 - 02 - 2005

El pasado martes, fue internado de urgencia en el Policlínico Gemelli de Roma, Juan Pablo II, tras sufrir una fuerte inflamación de la laringe, que se tradujo en una crisis respiratoria. De inmediato el foco de la atención se centró en conocer como evolucionaría la salud del Papa, considerando su avanzada edad, en mayo cumplirá 85 años, las enfermedades que lo han afectado. Hoy su salud ha evolucionado satisfactoriamente, y es altamente probable que imparta bendición a los fieles desde el mismo Hospital.
En un cuidadoso manejo de la información, para evitar rumores, ha sido el Portavoz del Vaticano Joaquín Navarro Valls, quién ha dado a conocer los partes del equipo médico que atiende a Juan Pablo II. Es muy útil destacar este elemento, no solo por la forma, sino por el fondo. Una vez trasladado al Gemelli, se dieron a conocer dos cosas: las razones de la hospitalización, y los procedimientos médicos. Así, el mismo martes conocimos, que la dolencia era originada por una afección a la laringe.
El domingo anterior, durante la tradicional misa del Angelus, ya tenía afectada su voz, y es muy probable que al estar expuesto en el balcón con el frió de Roma, se complicara el cuadro de su salud. De inmediato se le practicaron exámenes, radiografías, muestras de sangre, para descartar que sufriera de neumonía. Los médicos recomendaron una estadía después de haber sido estabilizado.
Durante la semana, fluyó la información sobre su descanso, que de modo directo, estaba relacionado a precisar que todo estaba bajo control. Junto a ello, también se mostró a un vocero que transmitió tranquilidad, indicó paso a paso la evolución y recuperación de la salud de Juan Pablo II. Se refleja la fortaleza física, que le ha permitido superar un atentado contra su vida el 13 de mayo de 1981, en la Plaza San Pedro, las intervenciones quirúrgicas para extirparle un tumor al colon, la luxación del hombro, una fractura de fémur, y soportar el embate del parkinson. Aún así, el ritmo de trabajo es fuerte, y salvo esta hospitalización, cumple sus funciones papales rigurosamente.
Hoy su estado le permite hablar con un timbre de voz claro. Y mañana según ha informado Navarro Valls, impartirá a los fieles la Bendición Apostólica. Junto a ello, informó que Juan Pablo II se alimenta regularmente. Mañana será un día donde miles de personas concurrirán a las afueras del Hospital Gemelli ha expresarle su cariño, y deseo que pronto este de regreso en el Vaticano.

Cambio Ministerial en Bolivia

Otras de las noticias de la semana, la hizo el cambio de gabinete ministerial del Presidente de Bolivia Carlos Mesa, tras la fuerte presión de autonomía y los continuos levantamientos sociales.
El Presidente remodeló su gabinete con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión.
Para este efecto, Mesa recurrió a darle una participación importante a la Provincia de Santa Cruz, la más beligerante en el reclamo de autonomía, y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político que es a través de esta inserción, Santa Cruz, le de un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, articuló acuerdos con los Alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario, recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Además, integró cuatro mujeres en ministerios claves como, salud, educación trabajo y desarrollo.
Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Mesa, que ya cumplió la mitad del mandato presidencial, es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno, y así poder hacer de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.

La salud del Papa y el cambio ministerial de Bolivia

Meganoticias 05 - 02 - 2005

El pasado martes, fue internado de urgencia en el Policlínico Gemelli de Roma, Juan Pablo II, tras sufrir una fuerte inflamación de la laringe, que se tradujo en una crisis respiratoria. De inmediato el foco de la atención se centró en conocer como evolucionaría la salud del Papa, considerando su avanzada edad, en mayo cumplirá 85 años, las enfermedades que lo han afectado. Hoy su salud ha evolucionado satisfactoriamente, y es altamente probable que imparta bendición a los fieles desde el mismo Hospital.
En un cuidadoso manejo de la información, para evitar rumores, ha sido el Portavoz del Vaticano Joaquín Navarro Valls, quién ha dado a conocer los partes del equipo médico que atiende a Juan Pablo II. Es muy útil destacar este elemento, no solo por la forma, sino por el fondo. Una vez trasladado al Gemelli, se dieron a conocer dos cosas: las razones de la hospitalización, y los procedimientos médicos. Así, el mismo martes conocimos, que la dolencia era originada por una afección a la laringe.
El domingo anterior, durante la tradicional misa del Angelus, ya tenía afectada su voz, y es muy probable que al estar expuesto en el balcón con el frió de Roma, se complicara el cuadro de su salud. De inmediato se le practicaron exámenes, radiografías, muestras de sangre, para descartar que sufriera de neumonía. Los médicos recomendaron una estadía después de haber sido estabilizado.
Durante la semana, fluyó la información sobre su descanso, que de modo directo, estaba relacionado a precisar que todo estaba bajo control. Junto a ello, también se mostró a un vocero que transmitió tranquilidad, indicó paso a paso la evolución y recuperación de la salud de Juan Pablo II. Se refleja la fortaleza física, que le ha permitido superar un atentado contra su vida el 13 de mayo de 1981, en la Plaza San Pedro, las intervenciones quirúrgicas para extirparle un tumor al colon, la luxación del hombro, una fractura de fémur, y soportar el embate del parkinson. Aún así, el ritmo de trabajo es fuerte, y salvo esta hospitalización, cumple sus funciones papales rigurosamente.
Hoy su estado le permite hablar con un timbre de voz claro. Y mañana según ha informado Navarro Valls, impartirá a los fieles la Bendición Apostólica. Junto a ello, informó que Juan Pablo II se alimenta regularmente. Mañana será un día donde miles de personas concurrirán a las afueras del Hospital Gemelli ha expresarle su cariño, y deseo que pronto este de regreso en el Vaticano.

Cambio Ministerial en Bolivia

Otras de las noticias de la semana, la hizo el cambio de gabinete ministerial del Presidente de Bolivia Carlos Mesa, tras la fuerte presión de autonomía y los continuos levantamientos sociales.
El Presidente remodeló su gabinete con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión.
Para este efecto, Mesa recurrió a darle una participación importante a la Provincia de Santa Cruz, la más beligerante en el reclamo de autonomía, y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político que es a través de esta inserción, Santa Cruz, le de un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, articuló acuerdos con los Alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario, recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Además, integró cuatro mujeres en ministerios claves como, salud, educación trabajo y desarrollo.
Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Mesa, que ya cumplió la mitad del mandato presidencial, es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno, y así poder hacer de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.

Las cifras de la tragedia asiática

Meganoticias 01 - 01 - 2005

Cada hora que pasa las cifras del balance de la tragedia en Asia crece. El impacto una de las más dramáticas. Nunca se sabrá el número de víctimas fatales del terremoto y el tsunami que afectaron a países del sudeste asiático. La ONU calcula que la cifra de muertos termine por sobre los 150.000 muertos, pero duda de que se pueda fijar un balance preciso ya que el tsunami arrasó pueblos enteros, mientras el peligro de epidemias, la falta de agua potable, víveres, y la gravedad de miles de heridos amenazan con duplicar la cifra.
La devastadora mezcla de un violento terremoto con el maremoto, agregan otras cifras dramáticas. Más de 6 millones de personas lo perdieron todo. Casi un millón fue desplazada. Los montos en daños materiales, según firmas de seguros, subirán los 35 mil millones de dólares. Y la floreciente industria turística sentirá directamente otro golpe.
La tragedia humana es tan grave que las autoridades de la Tailandia, Indonesia y la India dejaron de contar los muertos cuando ya llevaban más de 120.000. Esta decisión se tomó por la cantidad de cadáveres que son localizados cuyo número aumenta con tanta rapidez que les resulta imposible mantener una contabilidad precisa.
Para hacer frente a las consecuencias del maremoto, la ONU señala que la comunidad internacional ha comprometido más de 1.100 millones de dólares en donaciones, incluyendo los 250 millones concedidos por el Banco Mundial y los 350 millones de EE.UU. Es una de las mayores movilizaciones de ayuda, pero que sigue siendo insuficiente por la cantidad de damnificados que dejó el tsunami. Socorrer los sobrevivientes, los heridos, es una carrera contra el reloj.
El temor a que se desaten epidemias ha llevado a que los organismos internacionales de salud se empleen a fondo, para evitar que se propaguen el cólera, diarrea, tifus, ya que los centros asistenciales están colapsados con los heridos. Las tareas de rescate se han visto alteradas por las fuertes réplicas, con temblores que vuelven a provocar pánico y miedo en la población. Una tragedia de esta magnitud tiene tres directas consecuencias. La primera de ellas, la lamentable pérdida de vidas humanas. El número de heridos, desplazados, huérfanos que genera un crudo drama humano. Millones de personas lo perdieron todo. Segundo. Los daños materiales, y los montos que se requieren para la reconstrucción y tercero, el alto riesgo y probabilidad que las epidemias causen un número igual o mayor al del tsumani del sábado pasado.
Esta tragedia, revela lo poco proactivo que son los gobiernos, para hacer todo lo posible a su alcance para prevenir o disminuir el impacto de estos fenómenos. Las Naciones Unidas ya habían establecido un plan de instalación de dos detectores de maremotos o "tsunamis". Faltaba la aprobación de las naciones afectadas y el financiamiento. El sistema hubiera dado en gran parte de las zonas por lo menos media hora para ponerse a salvo. Su Precio solo 500 mil dólares.

China en la mira

Revista Desafío 2004

Veamos lo que China significa a nivel mundial. Durante 20 años es la nación que más ha crecido en términos económicos. El salto de modernización ha sido otro pilar en que descansa su fortaleza. La visión que tuvo el líder Deng Xiaoping, de comprender que el énfasis que estaba puesto en los aspectos ideológicos del marxismo habían conducido al pueblo chino por una senda equivocada y al estancamiento económico. Las reformas propuestas por Deng se encaminarían a reemplazar el debate ideológico por la praxis económica. Deng modificó la causa principal de la política interna, introduciendo con fuerza el tema económico. La idea era la ceración de un socialismo con características chinas. Basado en el desencanto y cansancio producido por largos años de campañas vigilantes y los efectos de la “revolución cultural”, Deng cambió la “revolución permanente” por la reforma económica y la apertura asegurando que “la es también una forma de revolución”.
Deng encontró un argumento de peso al observar que China había cedido grandes oportunidades de desarrollo económico al concentrase en los temas ideológicos, en tanto, sus vecinos asiáticos, Taiwán y Hong Kong, alcanzaban avances y mejores condiciones de vida. Como punto de partida del nuevo proceso de reforma interna, Deng propuso las cuatro modernizaciones: agrícola, industria, científico-tecnológico, y de defensa nacional.
Estas reformas y el proceso de apertura en la política exterior durante su ruta trazada, permitió que el líder chino, adoptara una política internacional distinta, como forma de apoyar el proceso de modernización interno. El tiempo le permitió profundizar las relaciones con Occidente, guiados los flujos comerciales, inversiones y las transferencia tecnológica, como lo elementos claves en el desarrollo económico de un país. Esta interacción con Occidente fue marcando el rumbo de una nueva mirada al mundo y la ejecución de su política internacional. Luego, Jiang Zemin, administró diestramente el proceso de apertura y la forma en que este se inserta en el proceso de globalización. Zemin, en la Cumbre de APEC, de Brunei señaló que “es el objetivo y resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas sociales productivas y del desarrollo científico y tecnológico y es la mayor tendencia”.
Desde el vuelco al capitalismo, en 1978, el crecimiento promedio anual acumulativo de la economía china es del 9,4%. China es la segunda economía del mundo con un PIB de seis trillones de dólares US$ 4.800 per. Cápita. De enero a junio de este año, se instalaron más de 14.000 nuevas empresas extranjeras, un 17,46% más que el año anterior. Las inversiones extranjeras ascendieron, en lo que va de 2004, a 47.001 millones de dólares, un 53,96% por encima de igual período de 2003. A fin de junio, las empresas extranjeras instaladas en el país eran 479.605, con 521.088 millones de dólares de inversiones directas efectivamente realizadas. Estos logros excepcionales reflejan la adopción acelerada de los estándares de una economía capitalista de mercado.
China ha disminuido drásticamente sus aranceles a las importaciones a partir del ingreso a la Organización Mundial de Comercio -diciembre de 2001-. En la actualidad es el país emergente más abierto. Redujo su arancel promedio a las importaciones del 41% en 1994 al 12% en 2004. En julio de este año entró en vigor la nueva ley de comercio exterior, que establece que individuos y empresas, nacionales y extranjeros indistintamente, podrán participar en negocios de importación y exportación, sin requerir aprobación previa del gobierno.
El punto con el cuál hacemos esta aproximación es precisamente la capacidad de trazar una mirada con visión, identificar el objetivo y seguir cada fase hasta llegar a los términos de desarrollo de hoy. Para el caso de Chile, es precisamente esa mirada visionaria que se tuvo para realizar las reformas y una apertura económica, la que se convirtió en una extraordinaria palanca del desarrollo en su economía y el empuje de su comercio.
Con esta lógica de análisis, uno de los pilares está en los procesos de manufactura, alta industrialización e incorporación tecnológica, más por supuesto, el emprendimiento. Visto así, quiere decir que si uno toma los aspectos antes mencionados, podemos darle una nueva escala a los procesos productivos chilenos y establecer elementos complementarios que nos hagan más fácil el andar en estos arenosos caminos. China no la debemos solamente observar en sus resultado –exultantes -, durante dos décadas, sino establecer una ruta lógica que nos acerque a generar cada día más productos y servicios con valor agregado que son los que hoy hacen la diferencia. Por eso, debemos tener al gigante asiático en la mira.