Blogia
Análisis

América Latina

Insulza a la OEA

Meganoticias 01 - 02 - 2005

El Ministro del Interior José Miguel Insulza presentó su propuesta como aspirante al cargo de Secretario General de la OEA. Las claves de esta intervención en el análisis de Libardo Buitrago.
Con la certeza que su intervención en el Plenario de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, requería de un potente discurso focalizado en el fortalecimiento de este organismo internacional, José Miguel Insulza, desplegó un contundente llamado de atención sobre los desafíos que tiene la OEA, y la forma de enfrentarlos. Insulza, dejó sentir el peso, que conoce de materias internacionales, que sabe cuál es el rumbo que debe tomar la OEA, y por eso, no desaprovechó la oportunidad de poner el acento en los obstáculos que debe enfrentar, para captar votos a su favor.
Sobre tres ejes marcó José Miguel Insulza su discurso, en caso de resultar elegido como Secretario General de la Organización, reforzar el protagonismo de la Organización de los Estados Americanos, entregarle liderazgo político a en un sistema interamericano para encarar los retos de la integración. Y fortalecer la participación de nuestra región a través de un sistema cooperativo, integrado, que represente la diversidad que caracteriza y enriquece nuestra zona.
Sin apartarse de las bases fundacionales de la OEA, detalló durante su intervención los defectos, la falta de acción política, el escaso compromiso, y una mirada ausente que se tiene sobre la responsabilidad de debe cumplir la organización.
El diagnóstico, llevó también una fórmula completa que debe partir con una elección abierta, transparente del próximo Secretario General, para dejar atrás el lamentable episodio de tener al máximo responsable solo por dos semanas.
Insulza, fue a Washington a mostrar que tiene los atributos, condiciones, y visión del rol de la OEA, suficientes, para ser el impulsor de las urgentes reformas que se requieren. Mencionó la palabra acción, que junto a determinación y voluntad política, serán los instrumentos para abordar las materias de gobernabilidad, pérdida de valoración a la democracia, que han abierto crisis como la de Haití. Ante los representantes de los 34 países, insistió que la OEA debe ser el principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. Trabajar intensamente para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América., y que debe contar en esta dirección con la vinculación del Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL, y otras instituciones.
Hoy, le correspondía según el calendario establecido hablar a Insulza, ya que anteriormente lo había precedido, el canciller de México, Luís Ernesto Derbez y el ex presidente del Salvador, Francisco Flores, que cuenta con el apoyo de los EEUU. Insulza, sin duda, ha dado un paso importante en la búsqueda del cargo. Deberá ahora, abocarse a los votos del Caribe, y se espera que el gobierno de Bush, no haga una frontal campaña a favor de su candidato.

La salud del Papa y el cambio ministerial de Bolivia

Meganoticias 05 - 02 - 2005

El pasado martes, fue internado de urgencia en el Policlínico Gemelli de Roma, Juan Pablo II, tras sufrir una fuerte inflamación de la laringe, que se tradujo en una crisis respiratoria. De inmediato el foco de la atención se centró en conocer como evolucionaría la salud del Papa, considerando su avanzada edad, en mayo cumplirá 85 años, las enfermedades que lo han afectado. Hoy su salud ha evolucionado satisfactoriamente, y es altamente probable que imparta bendición a los fieles desde el mismo Hospital.
En un cuidadoso manejo de la información, para evitar rumores, ha sido el Portavoz del Vaticano Joaquín Navarro Valls, quién ha dado a conocer los partes del equipo médico que atiende a Juan Pablo II. Es muy útil destacar este elemento, no solo por la forma, sino por el fondo. Una vez trasladado al Gemelli, se dieron a conocer dos cosas: las razones de la hospitalización, y los procedimientos médicos. Así, el mismo martes conocimos, que la dolencia era originada por una afección a la laringe.
El domingo anterior, durante la tradicional misa del Angelus, ya tenía afectada su voz, y es muy probable que al estar expuesto en el balcón con el frió de Roma, se complicara el cuadro de su salud. De inmediato se le practicaron exámenes, radiografías, muestras de sangre, para descartar que sufriera de neumonía. Los médicos recomendaron una estadía después de haber sido estabilizado.
Durante la semana, fluyó la información sobre su descanso, que de modo directo, estaba relacionado a precisar que todo estaba bajo control. Junto a ello, también se mostró a un vocero que transmitió tranquilidad, indicó paso a paso la evolución y recuperación de la salud de Juan Pablo II. Se refleja la fortaleza física, que le ha permitido superar un atentado contra su vida el 13 de mayo de 1981, en la Plaza San Pedro, las intervenciones quirúrgicas para extirparle un tumor al colon, la luxación del hombro, una fractura de fémur, y soportar el embate del parkinson. Aún así, el ritmo de trabajo es fuerte, y salvo esta hospitalización, cumple sus funciones papales rigurosamente.
Hoy su estado le permite hablar con un timbre de voz claro. Y mañana según ha informado Navarro Valls, impartirá a los fieles la Bendición Apostólica. Junto a ello, informó que Juan Pablo II se alimenta regularmente. Mañana será un día donde miles de personas concurrirán a las afueras del Hospital Gemelli ha expresarle su cariño, y deseo que pronto este de regreso en el Vaticano.

Cambio Ministerial en Bolivia

Otras de las noticias de la semana, la hizo el cambio de gabinete ministerial del Presidente de Bolivia Carlos Mesa, tras la fuerte presión de autonomía y los continuos levantamientos sociales.
El Presidente remodeló su gabinete con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión.
Para este efecto, Mesa recurrió a darle una participación importante a la Provincia de Santa Cruz, la más beligerante en el reclamo de autonomía, y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político que es a través de esta inserción, Santa Cruz, le de un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, articuló acuerdos con los Alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario, recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Además, integró cuatro mujeres en ministerios claves como, salud, educación trabajo y desarrollo.
Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Mesa, que ya cumplió la mitad del mandato presidencial, es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno, y así poder hacer de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.

La ecuación política de Mesa

Diario Financiero 07 - 02 - 2005

El presidente de Bolivia Carlos Mesa remodeló su gabinete ministerial -el tercer cambio que hace en su mandato- con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión. Para este efecto, el presidente Mesa recurrió a darle una participación importante a la provincia de Santa Cruz -la más beligerante en el reclamo de autonomía- y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político es que a través de esta inserción, Santa Cruz le dé un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, el mandatario articuló acuerdos con los alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Hay varias cosas que llaman la atención de esta fórmula: la primera de ellas, es que de los 16 ministros que tiene el gabinete, presente nueve nombres nuevos y siete ratificaciones; segundo, una amplia participación de la mujer que como género está en cuatro ministerios –les fueron encomendadas las delicadas tareas de educación, salud, trabajo y participación popular-; y tres, que los municipios como unidades geopolíticas se hacen fuertes. Así los alcaldes han pasado a ser actores fundamentales y pueden proponer nombres de ministros. El sentido de esta acción es evitar que se sientan ausentes de las decisiones del gobierno central. Una apuesta que hace el presidente Mesa para enfrentar el desafío de las autonomías, la Constituyente, la economía mixta y el plan social, donde descansa su agenda. Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Carlos Mesa -que ya cumplió la mitad del mandato presidencial- es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno y así poder enfrentar de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.
En el corto plazo, el presidente de Bolivia debe focalizar su atención en aquellos sectores que no están presentes en su cuadro ministerial, y abrir claramente, la ruta lógica que tiene proyectada para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. La razón es simple. En su primera alocución al tomar el juramento del cargo, fue uno de los pilares en que descansó su mensaje. Ya con el tiempo transcurrido, una de las formas y maneras que tiene a su alcance para desactivar la creciente fuerza de las provincias, en su reclamo de Autonomía es precisamente respondiendo con esta herramienta. Además, el presidente está forzado a elaborar el plan de economía –que él llama mixta–, que sirva para comprender los alcances que en esta materia tiene. Y por supuesto las respuestas a las demandas sociales, que son las constantes que posibilitan la movilizaciones sociales. No se puede perder de vista que los recambios ministeriales generan un compás de espera. Pero dado el cuadro interno, la relación tiempo-espacio, la respuesta política se acortó. Cada crisis consume capital político.
Estando todavía pendientes las materias de los hidrocarburos, las miradas atentas desde El Alto -donde a cualquier minuto puede reactivarse esa fuerza social que baja a la ciudad de La Paz a tomarse las calles- recomienda que se retomen con energía la búsqueda de soluciones, a convocar esfuerzos internos y externos que eviten que se vuelva a agitar la amenaza de las autonomías. Por lo pronto, el presidente Carlos Mesa ha mostrado cintura política. Ahora, debe conservarla para los manejos sociales pendientes. De lo contrario, el calor de la efervescencia puede consumir lo que aún le queda de capital político.

Insulza a la OEA

Meganoticias 01 - 02 - 2005

El Ministro del Interior José Miguel Insulza presentó su propuesta como aspirante al cargo de Secretario General de la OEA. Las claves de esta intervención en el análisis de Libardo Buitrago.
Con la certeza que su intervención en el Plenario de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, requería de un potente discurso focalizado en el fortalecimiento de este organismo internacional, José Miguel Insulza, desplegó un contundente llamado de atención sobre los desafíos que tiene la OEA, y la forma de enfrentarlos. Insulza, dejó sentir el peso, que conoce de materias internacionales, que sabe cuál es el rumbo que debe tomar la OEA, y por eso, no desaprovechó la oportunidad de poner el acento en los obstáculos que debe enfrentar, para captar votos a su favor.
Sobre tres ejes marcó José Miguel Insulza su discurso, en caso de resultar elegido como Secretario General de la Organización, reforzar el protagonismo de la Organización de los Estados Americanos, entregarle liderazgo político a en un sistema interamericano para encarar los retos de la integración. Y fortalecer la participación de nuestra región a través de un sistema cooperativo, integrado, que represente la diversidad que caracteriza y enriquece nuestra zona.
Sin apartarse de las bases fundacionales de la OEA, detalló durante su intervención los defectos, la falta de acción política, el escaso compromiso, y una mirada ausente que se tiene sobre la responsabilidad de debe cumplir la organización.
El diagnóstico, llevó también una fórmula completa que debe partir con una elección abierta, transparente del próximo Secretario General, para dejar atrás el lamentable episodio de tener al máximo responsable solo por dos semanas.
Insulza, fue a Washington a mostrar que tiene los atributos, condiciones, y visión del rol de la OEA, suficientes, para ser el impulsor de las urgentes reformas que se requieren. Mencionó la palabra acción, que junto a determinación y voluntad política, serán los instrumentos para abordar las materias de gobernabilidad, pérdida de valoración a la democracia, que han abierto crisis como la de Haití. Ante los representantes de los 34 países, insistió que la OEA debe ser el principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. Trabajar intensamente para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América., y que debe contar en esta dirección con la vinculación del Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL, y otras instituciones.
Hoy, le correspondía según el calendario establecido hablar a Insulza, ya que anteriormente lo había precedido, el canciller de México, Luís Ernesto Derbez y el ex presidente del Salvador, Francisco Flores, que cuenta con el apoyo de los EEUU. Insulza, sin duda, ha dado un paso importante en la búsqueda del cargo. Deberá ahora, abocarse a los votos del Caribe, y se espera que el gobierno de Bush, no haga una frontal campaña a favor de su candidato.

Ucrania: a tercera vuelta electoral

Meganoticias 25 - 12 - 2004.

Ucrania, está lista para la repetición de la segunda vuelta presidencial, tras cuestionarse el resultado que desembocó en una crisis, la que obligó a eliminar los comicios, que le dieron el triunfo al candidato del gobierno Víctor Yanukovich.
La presión popular de los seguidores del candidato opositor Víctor Yuschenko, en llamada la revolución naranja, logró que el Tribunal Electoral, tomara el camino de una nueva segunda vuelta, para evitar una crisis que bien tuvo terminar en un derramamiento de sangre. No abandonar la calle, soportar el inclemente frío, por tener la seguridad que el resultado del pasado 21 de noviembre, no era limpio, y se había producido un gran fraude, le dio la razón a Yuschenko. Ayudó de modo crucial a repetir las elecciones, negociaciones donde participaron directamente los candidatos, el presidente de Polonia, el representante de la Comunidad Europea. Y todos concluyeron que el mejor camino, para Ucrania era una nueva votación
Así, el candidato de la oposición, Viktor Yushchenko, surge como un claro favorito para vencer en las elecciones presidenciales de mañana domingo, ya que las encuestas le dan 14 puntos de ventaja sobre el primer ministro Viktor Yanukovich. Un hombre que es bien visto por el gobierno de Rusia.
La situación ha cambiado fundamentalmente después de la revolución naranja, ese movimiento de protesta sin precedente desde la independencia de Ucrania en 1991, que siguió a la elección fraudulenta del 21 de noviembre ganada oficialmente por Yanukovich. Cientos de miles de ucranios partidarios de Viktor Yushchenko se congregaron durante casi tres semanas en la plaza de la Independencia en Kiev, tras anunciarse los resultados de la segunda vuelta, para denunciar lo que llamaron el robo de los votos del pueblo.
Los 37 millones de electores ucranios deberán votar con la atenta mirada de 12.300 observadores extranjeros, encargados de seguir el proceso electoral y darle el piso de legitimidad a los resultados. Se desprende que la rigurosidad de las autoridades electorales debe estar a la altura de evitar un nuevo estallido social. Y cada uno de los candidatos con la obligación de reconocer, el veredicto de la votación.
La situación ha cambiado fundamentalmente después de la revolución naranja, ese movimiento de protesta sin precedente desde la independencia de Ucrania en 1991, que siguió a la elección fraudulenta del 21 de noviembre ganada oficialmente por Yanukovich. Cientos de miles de ucranios partidarios de Viktor Yushchenko se congregaron durante casi tres semanas en la plaza de la Independencia en Kiev, tras anunciarse los resultados de la segunda vuelta, para denunciar lo que llamaron el robo de los votos del pueblo. Yushchenko, cuyo rostro sigue marcado con las huellas del envenenamiento con dioxina perpetrado para eliminarlo físicamente, pudo tener acceso a los medios de comunicación controlados por el gobierno, lo que no había ocurrido antes. La sociedad ucrania sigue teniendo una actitud crítica con respecto al procedimiento electoral, pese a las enmiendas de la ley electoral aportadas después de la segunda vuelta y los cambios en el seno de la Comisión Electoral Central.
Yushchenko, líder opositor y favorito para la repetición de las elecciones del domingo en Ucrania, ha señalado que su cara desfigurada por un envenenamiento representa el rostro de su país y sus enconadas divisiones políticas. Sus partidarios señalan que es el único que puede recomponer a Ucrania, acabar con la corrupción galopante y frenar el deseo ruso de controlar el país. En el fondo, quién salga electo Presidente, tiene la responsabilidad de trabajar por la unidad de una sociedad evidentemente dividida.

José Luis Rodríguez Zapatero en América

Meganoticias 27 - 01 - 2005

El presidente del Gobierno español realizó una gira latinoamericana, la primera que realiza desde que ganó las elecciones. Las visitas a Brasil, Argentina y Chile han confirmado la voluntad de José Luís Rodríguez Zapatero de convertir Latinoamérica en un eje prioritario de su política exterior, juntamente con la renovada alianza europea con París y Berlín.
En los encuentros celebrados con los presidentes Lula da Silva, Néstor Kirchner y Ricardo Lagos, el presidente español ha constatado un clima de colaboración muy positivo y una gran armonía ante los problemas que debe afrontar la comunidad internacional, como una prueba de que el nuevo curso de la política exterior española no conduce al aislamiento.
Ha habido coincidencia entre los cuatro presidentes para la defensa del multilateralismo y el reforzamiento de la ONU, entre otros acuerdos, con el objetivo de buscar una voz única de la comunidad latinoamericana.
Rodríguez Zapatero ha reforzado también la carta de España como puente entre Latinoamérica y el continente europeo, comprometiéndose a apoyar el proyecto de integración regional de MERCOSUR y su futuro acuerdo con la Unión Europea, actualmente atascado y que no ha podido avanzar. Uno de los propósitos de su gira, fue mostrar a los países miembros del MERCOSUR, las bondades de contar con una entidad geopolítica como la representa la Unión Europea.
La visita a los tres países latinoamericanos, aparte de estrechar los lazos políticos y culturales, ha supuesto un marcado apoyo político al esfuerzo inversor que realizan las empresas españolas, que han consolidado a España como el segundo inversionista en la región después de Estados Unidos.
La etapa más difícil ha sido la de Argentina. La última visita de un presidente español fue la de José María Aznar hace ocho años. Ahora Zapatero y Néstor Kirchner han sentado las bases para resolver por medio del diálogo los problemas que enfrentan a las empresas españolas con el Gobierno argentino, derivados de la fuerte devaluación del peso y la congelación de tarifas. Han dejado y más creado un clima de confianza.
Habrá que ver en qué queda esa voluntad de diálogo pero, de entrada, supone un paso importante para desbloquear la situación. El presidente español ha prometido a Argentina todo su apoyo para su plan de renegociación de la deuda, que ha sido glacialmente acogido por la mayoría de los países europeos y para sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, además de ofrecerle un plan de "canje de deuda por educación" por valor de 60 millones de euros.
La voluntad de Rodríguez Zapatero es que las empresas españolas -ahora es el turno de las pequeñas y medianas- protagonicen una segunda oleada inversora en Latinoamérica. Tanto Brasil como Chile y Argentina vuelven a ofrecer buenas perspectivas de crecimiento y nuevas oportunidades de inversión a las que España no puede ser ajena. Pero para ello, como ha pedido Zapatero a los presidentes de esos tres países, es necesario reforzar los mecanismos de seguridad jurídica.
Concretamente con Chile, al amparo de la visita oficial, Lagos, y Zapatero tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre materias en las que comparten una gran sintonía política, como la reforma a la ONU; la relación Unión Europea - MERCOSUR, la situación de Haití, encuentros con empresarios sobre todo en el foro: “Chile –Unión Europea. Chile como plataforma de inversiones en América Latina”.
José Luís Rodríguez Zapatero, que tiene una especial simetría política con los Presidentes de los tres países que formaron parte del recorrido, Lula, Kichrner y Lagos, logró su objetivo político: reconstruir relaciones con ibero América y desde esta óptica su política será de un constante y permanente diálogo político, donde hay muchas coincidencias, y se viene trabajando en este campo. En el fondo, Rodríguez Zapatero, aprovechó este cuadro, para continuar con su ofensiva diplomática, que ya tuvo un punto de partida en México, y Costa Rica. Para España, Argentina, Brasil y Chile son y serán una apuesta estratégica. Le interesa, seguir profundizando las inversiones de empresas españolas. En solo Brasil, hay más de 26 mil millones de dólares invertidos. Los intercambios comerciales están en crecimiento, y podrían seguir en un sostenido aumento y para ello, es bueno venir a trabajar en terreno. Esta es la clave para lograr su objetivo.

Chile y Bolivia: Nuevos Vientos

Telmex Empresas 22 - 12 - 2004

La Cumbre del Mercosur que se realizó en la ciudad de Ouro Preto, y la reciente Cumbre de Cusco, donde se lanzó la Comunidad Sudamericana de Naciones, ha sido una excelente oportunidad para los países de nuestra región para proponer avances en el proceso de integración. O discutir ácidamente sobre los intercambios comerciales como es el caso de Argentina y Brasil.
Además estas cumbres han servido para crear los espacios para distender estados de ánimo. Así, el Presidente Ricardo Lagos y su colega Carlos Mesa de Bolivia, en una informal reunión, acercaron posiciones y trazaron las líneas centrales de un diálogo bilateral que incluya ampliamente todos los temas. Con Perú, esto había ocurrido igualmente.
Cusco y Ouro Preto han servido de plataforma para que los encuentros entre los presidentes, Lagos, Toledo, Mesa y Kirchner, y sus cancilleres, hayan facilitado una descompresión que está dando pasos a un revitalizado diálogo. Así, los mandatarios acordaron la necesidad de que los cancilleres afinen una agenda amplia con el fin de acordar una reunión más acotada, y con carácter de oficial, la que seguramente se llevará a cabo en el marco de la próxima Cumbre del Mercosur en Paraguay, el año 2005.
Lo central de esta reunión, es que el ánimo bilateral entre Chile y Bolivia, es distinto. Refleja el trabajo desarrollado por los Ministros de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker y José Ignacio Siles, para elaborar una agenda común que logre allanar el camino, que facilite dejar atrás las diferencias, entre La Paz y Santiago, luego que el Presidente Mesa, pusiera en marcha su política exterior con el objetivo de plantear el tema de la salida al mar en todos los foros internacionales.
Esto provocó una reacción de Chile, y en este tiempo el cuadro fue: Bolivia insistiendo en llevar al escenario multilateral su reivindicación de salida al mar, y Chile respondiendo en los mismos espacios que es un tema exclusivamente bilateral. Y ahí nos fuimos, desaprovechando tiempo valioso en progresar en nuestras materias.
Chile y Bolivia, han visto como en estos 11 meses marcados por el conflicto, requieren avanzar en la integración en materias como las económicas, financieras, aduaneras, de cooperación, infraestructura, y otras áreas para enriquecer la relación bilateral. La forma en que han transcurrido los discursos en el seno de la Cumbre del Mercosur, dan cuenta de esta nueva realidad: Se ha tomado el camino de bajar el tono, buscar la armonía, el entendimiento como el eje de que debe primar en nuestras relaciones y sobre todo sin restricción de temas.
Muchas veces uno se pregunta sobre la verdadera utilidad de este tipo de Cumbres. De hecho, se dejaron caer críticas sobre el poco avance en el Mercosur. Tienen dificultades, pero una gran virtud, es una ventana de diálogo político bilateral, que facilita reuniones informales, como las sostenidas entre Lagos y Mesa, y a su vez, para que temas candentes como la áspera relación que están sosteniendo Argentina y Brasil se discutan cara a cara entre los presidentes. Lula y Kirchner se dijeron sin sutilezas que ya no están los tiempos para lo que hace un año atrás se pregonaba como una “sólida” alianza entre Buenos Aires y Brasilia. Hoy los ánimos no están para decir que están en buen pie las relaciones entre estos dos gigantes. Más bien los buenos vientos empiezan a soplar entre Chile y Bolivia.

Buscando la Unidad Regional

Telmex Empresas 15 - 12 - 2004

Doce países sudamericanos suscribieron en el Cusco la constitución de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se convierte en el bloque regional más importante de América Latina. Esto nos revela una decisión política importante, con mucha proyección.
Este es el primer paso dentro de un largo proceso de integración, que compromete a las naciones y a sus líderes, para sacar el mejor provecho posible y combinar nuestros esfuerzos en contar con nuestra propia zona. Nos obliga a despejar las desconfianzas que hemos tenido y abocarnos con visión de futuro a crear un real clima de un sueño común, por el que transite el progreso, desarrollo y crecimiento de nuestros países. Debemos ahora trazar un plan estratégico, con objetivos precisos, que nos lleve a emular lo que es hoy, por ejemplo, la Comunidad Europea.
La Comunidad Sudamericana tiene 361 millones de habitantes y más de 17 millones de kilómetros cuadrados de extensión, con un Producto Interno Bruto que alcanza a 973 mil millones de dólares. Sudamérica posee además la cuarta parte de especies animales del mundo, el 10 por ciento de la superficie cultivable, el 30 por ciento de bosques, y una de las mayores reservas de agua dulce, petróleo y gas del planeta. Hemos creado lo que podría traducirse en el tercer bloque económico mundial, después de la Unión Europea y del NAFTA. Se ha visto que poseemos un destino común, y que podemos trabajar para defender y potenciar nuestros intereses.
Con voluntad y determinación política podremos llegar a buen término, en un plazo de 15 a 20 años. Supone ir salvando vallas, venciendo resistencias. Una de ellas, el exacerbado nacionalismo, que es el freno de nuestras relaciones en América del Sur. Pese a constituir una región homogénea, no hemos podido forjar una identidad unitaria, política y económica. En el centro, el acuerdo del jueves pasado es una fusión de los dos acuerdos de libre comercio existentes, el MERCOSUR y la Comunidad Andina, con un manto político.
Por el momento, la unión no tendrá una presencia institucional aparte, pero podría permitirle a América del Sur asumir una posición común en los foros internacionales. Pero la política de comercio en América Latina ha desempeñado un papel en forzar ciertos acontecimientos. Por una parte, la formación de un Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte en 1994 llevó a México hacia un nivel más cercano de la esfera de influencia de EE.UU. Mientras tanto, el avance hacia un más amplio Tratado de Libre Comercio de las Américas, también acordado inicialmente hace una década, ha dado tropezones, principalmente debido a la reticencia brasileña de conceder beneficios a EE.UU. en áreas como la intervención del gobierno sin las concesiones correspondientes en la agricultura, un sector en el cual Brasil disfruta de ventajas comparativas.
Para Chile es importante concurrir a todas estas iniciativas. No nos podemos aislar. Debemos contribuir con nuestra experiencia negociando con los grandes bloques. Podremos ofrecer nuestra infraestructura para el flujo comercial entre el Atlántico y el Pacífico. Podemos unir nuestras fuentes energéticas y de recursos naturales. Este esfuerzo será realidad sólo con una condición... creer 100% en que la integración es posible. Es el único requisito. Lo demás depende de dejar rodar cada uno de los procesos que se requiere, para alcanzar el sueño de Bolívar... que estemos unidos y hermanados de verdad. Unidad sudamericana todavía es un sueño distante, se acortará en la medida que trabajamos en procura del objetivo principal: la integración.