Blogia

Análisis

Las cifras de la tragedia asiática

Meganoticias 01 - 01 - 2005

Cada hora que pasa las cifras del balance de la tragedia en Asia crece. El impacto una de las más dramáticas. Nunca se sabrá el número de víctimas fatales del terremoto y el tsunami que afectaron a países del sudeste asiático. La ONU calcula que la cifra de muertos termine por sobre los 150.000 muertos, pero duda de que se pueda fijar un balance preciso ya que el tsunami arrasó pueblos enteros, mientras el peligro de epidemias, la falta de agua potable, víveres, y la gravedad de miles de heridos amenazan con duplicar la cifra.
La devastadora mezcla de un violento terremoto con el maremoto, agregan otras cifras dramáticas. Más de 6 millones de personas lo perdieron todo. Casi un millón fue desplazada. Los montos en daños materiales, según firmas de seguros, subirán los 35 mil millones de dólares. Y la floreciente industria turística sentirá directamente otro golpe.
La tragedia humana es tan grave que las autoridades de la Tailandia, Indonesia y la India dejaron de contar los muertos cuando ya llevaban más de 120.000. Esta decisión se tomó por la cantidad de cadáveres que son localizados cuyo número aumenta con tanta rapidez que les resulta imposible mantener una contabilidad precisa.
Para hacer frente a las consecuencias del maremoto, la ONU señala que la comunidad internacional ha comprometido más de 1.100 millones de dólares en donaciones, incluyendo los 250 millones concedidos por el Banco Mundial y los 350 millones de EE.UU. Es una de las mayores movilizaciones de ayuda, pero que sigue siendo insuficiente por la cantidad de damnificados que dejó el tsunami. Socorrer los sobrevivientes, los heridos, es una carrera contra el reloj.
El temor a que se desaten epidemias ha llevado a que los organismos internacionales de salud se empleen a fondo, para evitar que se propaguen el cólera, diarrea, tifus, ya que los centros asistenciales están colapsados con los heridos. Las tareas de rescate se han visto alteradas por las fuertes réplicas, con temblores que vuelven a provocar pánico y miedo en la población. Una tragedia de esta magnitud tiene tres directas consecuencias. La primera de ellas, la lamentable pérdida de vidas humanas. El número de heridos, desplazados, huérfanos que genera un crudo drama humano. Millones de personas lo perdieron todo. Segundo. Los daños materiales, y los montos que se requieren para la reconstrucción y tercero, el alto riesgo y probabilidad que las epidemias causen un número igual o mayor al del tsumani del sábado pasado.
Esta tragedia, revela lo poco proactivo que son los gobiernos, para hacer todo lo posible a su alcance para prevenir o disminuir el impacto de estos fenómenos. Las Naciones Unidas ya habían establecido un plan de instalación de dos detectores de maremotos o "tsunamis". Faltaba la aprobación de las naciones afectadas y el financiamiento. El sistema hubiera dado en gran parte de las zonas por lo menos media hora para ponerse a salvo. Su Precio solo 500 mil dólares.

Lo más destacado del año 2004

Telmex Empresas 29 – 12 - 2004

El año que termina estuvo dominado por seis ejes:

Ø La acción del terrorismo
Ø El debilitamiento del dólar
Ø El alza del precio del petróleo en los mercados internacionales
Ø La reelección de George W. Bush
Ø El violento terremoto en el Sudeste Asiático
Ø La inestabilidad en Irak

En el campo del terrorismo internacional, se golpeó en varias partes del mundo, cronológicamente el 6 de febrero un atentado perpetrado con una bomba a las 8:32 en un túnel del metro de Moscú causa al menos 39 muertos y 122 heridos. El 11-M-, quedará marcado en la historia de España y de Europa como una profunda huella, luego que a las 10 de la mañana –hora en Madrid-, 10 bolsos cargadas con TNT hicieron explosión en cuatro trenes de Madrid. De acuerdo con datos oficiales 177 personas murieron y más de 1.800 resultaron heridas. En un primer momento el gobierno atribuyó el atentado al grupo ETA. Luego se concluyó que la autoría era de un grupo radical islámico. El impacto de este ataque se hizo sentir en las urnas tres días después, provocando un vuelco electoral sin precedentes en España, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero gana la presidencia, sobre el favorito mariano Rajoy del Partido Popular.
En el mes de agosto el día 10 dos personas mueren y otras 11 resultan heridas a causa de dos atentados perpetrados con bomba en barrios turísticos en Estambul. Las brigadas de Abu Hafs el Masri, vinculadas a Al Qaeda, se atribuyen los atentados.
El día Viernes 3 de septiembre, el mundo es sacudida con la información procedente de la ciudad de Beslán, en Osetia del Norte, - país de la Federación Rusa-. Dos días después de que terroristas armados chechenos e ingushes se tomaran un colegio, se produjo un tiroteo entre los secuestradores y las fuerzas de seguridad rusas, con un saldo de más de 335 muertos (156 niños), unos 200 desaparecidos y cientos de heridos.
Se han dado ataques en Arabia Saudita, Irak, Indonesia, que revela la acción en escala de pequeños grupos que mediante el terror, quisieron durante el año imponer su lógica violenta.
El dólar producto de los llamados déficit gemelos en los Estados Unidos, y una baja acción de las autoridades económicas, ha llevado a un debilitamiento del llamado “billete verde”, frente a monedas como el euro –cotización que se ha empinado a 1 dólar con 36 centavos. El yen, y muchas otras monedas a nivel mundial se encuentran muy fuertes, causando preocupación por el encarecimiento que provoca en las exportaciones, como es el caso de Europa.
En cuanto al petróleo, alcanzó su precio más alto en los últimos 13 años, el mes de septiembre al cotizarse en Nueva York, sobre los 50 el barril de 159 litros. Producto de la amenaza terrorista. La inseguridad en el Medio Oriente, el miedo a un gran ataque sobre la infraestructura petrolera de Arabia Saudita. Los problemas del gigante ruso Yukos. Las huelgas en Nigeria, y el nerviosismo de los mercados mundiales.
El 2 de noviembre, George W. Bush, venció inobjetablemente a su rival el demócrata John Kerry, por una amplia mayoría, bajo el lema “Bush por cuatro años más”, que se hizo sonar en la Convención Republicana, está haciendo el cambio de nombre en el equipo que lo acompañará a partir del próximo mes de enero, cuando se confirmen por parte del Senado de los Estados Unidos, estas designaciones.
La situación de Irak, está delicada de cara a las elecciones del mes de Enero –30-, cuando deberá elegirse a los integrantes de la Asamblea Nacional, para redactar una nueva Constitución. Las milicias que se oponen a las fuerzas de la coalición enfrentan diariamente tres tipos de ataques: masivos contra objetivos militares; selectivos contra tropas y la eliminación de integrantes del gobierno provisional con un claro objetivo: descarrilar el proceso electoral. Tony Blair, estuvo en Irak, llevando un mensaje político de apoyo a las autoridades y ánimo moral a sus tropas.
Y desde el domingo se vive una tragedia mundial por el múltiple maremoto en Asia: Más de 100.000 muertos. Miles de desaparecidos. Daños incalculables en 8 naciones, fue el resultado de gigantescas olas provocadas por un masivo terremoto originado en el Océano Índico barrieron las costas desde Indonesia hasta la India, dejando una de las más graves tragedias provocadas por un terremoto 9,1en la escala abierta Richter.
Hemos tenido un año, con estos que son los principales hechos informativos, muchos de los cuales seguirán en plena evolución para el 2005.

El valor del Euro asusta

Telmex Empresas 07 - 12 - 2004

El alza implacable de la cotización del euro, y rompiendo todos los récord desde la puesta en funcionamiento el 1 de enero del año de 1999, se ha convertido en un dolor de cabeza para las autoridades económicas mundiales. Y en particular, a las propias mandos del Banco Central Europeo, antes las evidentes señales de la pérdida de competitividad en las exportaciones, y el forado en el desarrollo industrial de la llamada euro- zona.
Desde mediados de octubre, el euro subió más del 9% frente al dólar. El llamado “billete verde” ha retrocedido frente a la mayoría de las monedas del mundo. Entonces nos surge la pregunta, que tomamos de los mercados monetarios: ¿Intervendrá el Banco Central Europeo en los mercados internacionales de divisas para ponerle un freno al euro?
La sola pregunta tiene nerviosos a muchos europeos, inquietos por el impacto económico del rápido ascenso de su moneda y frustrados por la aparente imposibilidad de Europa de hacer algo. Dirigen su mirada hacia la Reserva Federal y el Gobierno del Presidente George W. Bush y la verdad que no hay señales que les esté importando mucho la suerte de lo que sucede con el euro. Por lo tanto, la preocupación para dejarla en esos términos solo se concentra en los europeos ansiosos que el Banco Central Europeo, intervenga los mercados.
Muchas naciones, principalmente China, y Japón, han puesto en el mercado bonos del tesoro de los EE.UU., y han comprado euros, previendo como dicen las conclusiones de varios bancos internacionales, que la moneda única europea llegaría incluso en el presente año a cambiarse en 1 dólar con 40 centavos. Nubarrones que se ciernen con fuerza sobre las economías del viejo continente.
La presión para una operación de rescate de ese tipo crece en momentos en que el euro toca nuevos récord frente al dólar, perjudicando las exportaciones europeas hacia Estados Unidos. Pero si el BCE planea una acción, no va a dar aviso. Más allá de decir que las intervenciones son un arma útil, el presidente del Banco, Jean-Claude Trichet, se niega a hablar sobre esa posibilidad. Solko repite que "la disciplina verbal hoy es realmente esencial". Entonces lo que tenemos por delante es un camino de un euro de récord en récord.
Tras una semana de récord en récord, la caída del dólar se aceleró el pasado viernes, cuando la moneda estadounidense franqueó por primera vez el nivel de 1,34 por euro, después de conocerse indicadores sobre el empleo en Estados Unidos más débiles que lo esperado. El mercado laboral se frenó fuertemente en noviembre en EE.UU., con 112.000 nuevos puestos, una decepción para los analistas, frente a la creación de 303.000 puestos en octubre. Para noviembre se esperaban unos 200.000 empleos nuevos.
El Presidente del Banco Central Europeo Trichet señaló que su institución había considerado la posibilidad de subir las tasas de interés, pero que optó por no innovar teniendo en cuenta que el euro y el aumento de los precios del petróleo están poniendo trabas al crecimiento europeo. Junto a ello, el banco redujo su pronóstico de crecimiento para el 2005 en la euro zona de 2,3% a 1,9%. Y subió el pronóstico de inflación de 1,8% a 2% lo cual, para Trichet, amerita una vigilancia. Es decir, una prudencia al extremo, como la requiere para zafar de esta delicada situación.
Esta extremada cautela de Trichet, nos subraya lo limitado de las opciones que Europa tiene ante sí. El aumento del euro no es un fenómeno originado en ese continente, sino un resultado de la caída del dólar. No es probable que esta tendencia se revierta en tanto el gobierno de Bush esté dispuesto a tolerar un dólar débil. Y ese es el punto importante que no se puede perder de vista.
Intervenir tiene sus riesgos. Las recientes declaraciones del secretario de Tesoro John W. Snow y del presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, han sido tomadas por los especuladores como luz verde para intervenir contra el dólar. Intervenir en vista de esas fuerzas del mercado sería sumamente riesgoso. Mientras que Europa podría tener un aliado en el Banco de Japón, casi con seguridad no contaría con el apoyo de la Reserva Federal, lo cual reduciría la efectividad de su medida.
La FED y el BCE intervinieron exitosamente en el 2000 para contener la declinación del euro, que había caído a 82 centavos de dólar. Pero para entonces la moneda estaba terminando su ciclo de baja. Ahora, se estima que el dólar podría caer otro 20% frente al euro, dado el crecimiento enorme de los "déficits gemelos" de los Estados Unidos.

Internet cumplió 35 años

Revista eXtrategy Septiembre - 2004

En 1969 se realizó la primera conexión entre dos computadoras. Hoy en el mundo hay 800 millones de usuarios, y en 2007 serán más de 1.400 millones. Es el hito que demarca la llamada Revolución del Conocimiento, y la que acercó al mundo a niveles incalculables.
Internet es hija de la guerra fría. Y uno de los mejores inventos de nuestro tiempo. Cambió para siempre la forma de comunicarnos, hacer negocios, entretenernos y de intercambiar información. Hizo al mundo más cerca, y las dimensión de la realidad y lo virtual se acortaron. Ahora resulta muy difícil imaginar nuestro mundo sin esta red global que nos mantiene unidos, no importa en que punto del planeta uno se encuentre. Si tenemos en cuenta la historia de la humanidad, el crecimiento abrumador de este medio informático del Siglo XX se produjo en un lapso de tiempo muy corto, apenas pasaron 35 años.
Fue en 1969 cuando en el Departamento de la Defensa de los Estados Unidos, la Advanced Research Projects Agency (ARPA), desarrolló la versión precursora de la red actual con fines militares. ArpaNet nació como un experimento para que el ejército estadounidense descentralizara su sistema de comunicaciones. El objetivo de aquella antigua versión de Internet debía sobrevivir a la amenaza que significaba una guerra nuclear. Fue exactamente el 2 de septiembre de 1969 cuando la primera computadora de ArpaNet fue conectada al nodo IMP de la Universidad de California (UCLA), y los datos de prueba fluyeron entre las dos computadoras. Ya estaba la Internet.
Sin embargo, el primer ensayo sobre el concepto de la Red Intergaláctica se remonta varios años antes, a 1962. Fue al año siguiente en Estados Unidos donde desarrollaron el código ASCII (American Standard Code for Information Iterchange) que con 128 configuraciones de unos y ceros (lenguaje binario) lograron reproducir el alfabeto inglés para intercambiar datos. En forma simultánea, surgieron trabajos de investigación informática en el MIT (Massachussets Institute of Technology) y en Inglaterra. En 1967 llegaron los llamados Interface Message Processors (IMP) antecesores de los ruteadores actuales. La gran invención ya estaba en curso y para el año 1968, la computadora ILLIAC IV de la UCLA era la más grande del mundo.
En 1969 cuando nació Internet, otros acontecimientos también marcaban la historia. El avión Concorde 001 realizaba su primer vuelo. La Unión Soviética (URSS) concertaba con éxito el primer acoplamiento de dos naves espaciales tripuladas. Y el módulo norteamericano del Apolo XI lograba cumplir su misión, el astronauta Neil Armstrog se convertía en el primer ser humano que ponía un pie en la Luna. También, el presidente Richard Nixon anunciaba la retirada progresiva de Vietnam de las tropas de los Estados Unidos. Todos –sin saberlo- iban a quedar inmortalizados años más tarde en la incipiente red global.
Para fines de 1969 ya eran cuatro las computadoras entrelazadas que intercambiaban datos, incluían las universidades de UCLA, Santa Bárbara y Utah. “Nunca pensamos que iba a ser tan importante. Estábamos contentos por nuestra investigación pero nunca me pude imaginar que mi madre de 93 años iba a utilizarla”, declaró años después el profesor y padre del invento, Leonard Kleinrock. En el primer contacto entre computadoras el texto debía decir log on, (conexión, en inglés) cuando tecleó la “L” y luego la “O”, el sistema colapsó. En ese tiempo Kleinrock trabajaba con Stephen Crocker y Vinton Cerf, otros dos graduados del laboratorio de ingeniería. El profesor recuerda, “Podríamos decir que "LO" fue la primera palabra aunque prefiero pensar en el sonido de estas dos letras en inglés, hello”, dijo como si se tratara del primer saludo que años después daría lugar a los millones de saludos que a diario circulan on line.
Ese mismo año -1969- pasaban también muchas más cosas en el resto del mundo. En Francia, Charles de Gaulle perdía un referéndum y daba paso a Pompidou como nuevo presidente. En China, Lin Piao era elegido sucesor de Mao Tsé-tung. En España, Francisco Franco designaba al príncipe don Juan Carlos de Borbón su sucesor al título de rey. La primer ministro de la India, Indira Gandhi, era expulsada de su partido. Yasser Arafat se convertía en el líder de la OLP (Organización de Liberación Palestina. Y el concierto de Woodstock, con su filosofía de paz y amor marcaba a toda una generación de hippies. Quien hubiera pensado en ese momento que 35 años después basta tener una computadora para acceder a través de Internet a una canción de los cantantes que asistieron al mítico encuentro: Janis Joplin, Jimmy Hendrix, The Who, Santana y Joan Báez.
Internet se amplió mucho más allá de su dominio militar original. En los 70, un nuevo nodo se agregaba cada mes a la red. Algunos años más tarde llegó el protocolo de comunicaciones TCP/IP. Y en los años 80 el primer programa de email y la creación del Domain Name System. Fue el investigador Ray Tomlinson quien creó la convención universal user@host (usuario@dominio) con uno de los símbolos no alfabéticos del teclado: @ (arroba. En 1984, hace apenas 20 años, existían nada más que mil dominios (hosts. Luego, en la década del 90 el lanzamiento de WWW (World Wide Web) y el código html marcarían la expansión popular de lo que hoy conocemos como Internet.
La web había dejado de ser un instrumento educativo para pocos y se convertiría en un fenómeno masivo en constante crecimiento. La gran explosión se produjo entre 1993 y 1996, para este último año ya existían 30 millones de usuarios. En este nuevo Siglo XXI la cantidad de computadoras conectadas resulta incalculable y la diferencia esta marcada por la velocidad en la transmisión de datos. Aunque Internet no tiene dueño, existen organizaciones que la regulan.
Todas las terminales conectadas se pueden dividir entre dos tipos: servidores y clientes. La red permite imaginar un mundo sin fronteras, aunque la brecha digital constituye la actual gran preocupación. Después de 35 años de existencia, el mundo sigue dividido, entre quienes usan Internet como un instrumento imprescindible de la vida cotidiana y otros tantos que todavía carecen de acceso. Los datos de 2003 reportan que en la actualidad hay más de 730 millones de usuarios, y para el año 2007 los expertos calculan que habrá más de 1.400 millones, de los cuales un 56 por ciento tendrán servicio wireless.
En nuestro país, el pionero fue Reuna, de la Universidad de Chile, gran difusor e impulsor de la Internet, por el año 1993. Con este paso, se abrió Internet a nuestros ojos, y crecieron empresas ofreciendo el servicio de conexión a la red de redes. Hoy nuestra mirada, cuando celebramos los 35 años de Internet, es saber cuando estará en nuestro mercado Internet 2 (II), y sabemos los trabajos avanzados en que se encuentra la versión de Internet 3 (III), cuya puesta en marcha producirán otros profundos cambios en nuestra civilización.

Chile y Bolivia: Nuevos Vientos

Telmex Empresas 22 - 12 - 2004

La Cumbre del Mercosur que se realizó en la ciudad de Ouro Preto, y la reciente Cumbre de Cusco, donde se lanzó la Comunidad Sudamericana de Naciones, ha sido una excelente oportunidad para los países de nuestra región para proponer avances en el proceso de integración. O discutir ácidamente sobre los intercambios comerciales como es el caso de Argentina y Brasil.
Además estas cumbres han servido para crear los espacios para distender estados de ánimo. Así, el Presidente Ricardo Lagos y su colega Carlos Mesa de Bolivia, en una informal reunión, acercaron posiciones y trazaron las líneas centrales de un diálogo bilateral que incluya ampliamente todos los temas. Con Perú, esto había ocurrido igualmente.
Cusco y Ouro Preto han servido de plataforma para que los encuentros entre los presidentes, Lagos, Toledo, Mesa y Kirchner, y sus cancilleres, hayan facilitado una descompresión que está dando pasos a un revitalizado diálogo. Así, los mandatarios acordaron la necesidad de que los cancilleres afinen una agenda amplia con el fin de acordar una reunión más acotada, y con carácter de oficial, la que seguramente se llevará a cabo en el marco de la próxima Cumbre del Mercosur en Paraguay, el año 2005.
Lo central de esta reunión, es que el ánimo bilateral entre Chile y Bolivia, es distinto. Refleja el trabajo desarrollado por los Ministros de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker y José Ignacio Siles, para elaborar una agenda común que logre allanar el camino, que facilite dejar atrás las diferencias, entre La Paz y Santiago, luego que el Presidente Mesa, pusiera en marcha su política exterior con el objetivo de plantear el tema de la salida al mar en todos los foros internacionales.
Esto provocó una reacción de Chile, y en este tiempo el cuadro fue: Bolivia insistiendo en llevar al escenario multilateral su reivindicación de salida al mar, y Chile respondiendo en los mismos espacios que es un tema exclusivamente bilateral. Y ahí nos fuimos, desaprovechando tiempo valioso en progresar en nuestras materias.
Chile y Bolivia, han visto como en estos 11 meses marcados por el conflicto, requieren avanzar en la integración en materias como las económicas, financieras, aduaneras, de cooperación, infraestructura, y otras áreas para enriquecer la relación bilateral. La forma en que han transcurrido los discursos en el seno de la Cumbre del Mercosur, dan cuenta de esta nueva realidad: Se ha tomado el camino de bajar el tono, buscar la armonía, el entendimiento como el eje de que debe primar en nuestras relaciones y sobre todo sin restricción de temas.
Muchas veces uno se pregunta sobre la verdadera utilidad de este tipo de Cumbres. De hecho, se dejaron caer críticas sobre el poco avance en el Mercosur. Tienen dificultades, pero una gran virtud, es una ventana de diálogo político bilateral, que facilita reuniones informales, como las sostenidas entre Lagos y Mesa, y a su vez, para que temas candentes como la áspera relación que están sosteniendo Argentina y Brasil se discutan cara a cara entre los presidentes. Lula y Kirchner se dijeron sin sutilezas que ya no están los tiempos para lo que hace un año atrás se pregonaba como una “sólida” alianza entre Buenos Aires y Brasilia. Hoy los ánimos no están para decir que están en buen pie las relaciones entre estos dos gigantes. Más bien los buenos vientos empiezan a soplar entre Chile y Bolivia.

Buscando la Unidad Regional

Telmex Empresas 15 - 12 - 2004

Doce países sudamericanos suscribieron en el Cusco la constitución de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se convierte en el bloque regional más importante de América Latina. Esto nos revela una decisión política importante, con mucha proyección.
Este es el primer paso dentro de un largo proceso de integración, que compromete a las naciones y a sus líderes, para sacar el mejor provecho posible y combinar nuestros esfuerzos en contar con nuestra propia zona. Nos obliga a despejar las desconfianzas que hemos tenido y abocarnos con visión de futuro a crear un real clima de un sueño común, por el que transite el progreso, desarrollo y crecimiento de nuestros países. Debemos ahora trazar un plan estratégico, con objetivos precisos, que nos lleve a emular lo que es hoy, por ejemplo, la Comunidad Europea.
La Comunidad Sudamericana tiene 361 millones de habitantes y más de 17 millones de kilómetros cuadrados de extensión, con un Producto Interno Bruto que alcanza a 973 mil millones de dólares. Sudamérica posee además la cuarta parte de especies animales del mundo, el 10 por ciento de la superficie cultivable, el 30 por ciento de bosques, y una de las mayores reservas de agua dulce, petróleo y gas del planeta. Hemos creado lo que podría traducirse en el tercer bloque económico mundial, después de la Unión Europea y del NAFTA. Se ha visto que poseemos un destino común, y que podemos trabajar para defender y potenciar nuestros intereses.
Con voluntad y determinación política podremos llegar a buen término, en un plazo de 15 a 20 años. Supone ir salvando vallas, venciendo resistencias. Una de ellas, el exacerbado nacionalismo, que es el freno de nuestras relaciones en América del Sur. Pese a constituir una región homogénea, no hemos podido forjar una identidad unitaria, política y económica. En el centro, el acuerdo del jueves pasado es una fusión de los dos acuerdos de libre comercio existentes, el MERCOSUR y la Comunidad Andina, con un manto político.
Por el momento, la unión no tendrá una presencia institucional aparte, pero podría permitirle a América del Sur asumir una posición común en los foros internacionales. Pero la política de comercio en América Latina ha desempeñado un papel en forzar ciertos acontecimientos. Por una parte, la formación de un Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte en 1994 llevó a México hacia un nivel más cercano de la esfera de influencia de EE.UU. Mientras tanto, el avance hacia un más amplio Tratado de Libre Comercio de las Américas, también acordado inicialmente hace una década, ha dado tropezones, principalmente debido a la reticencia brasileña de conceder beneficios a EE.UU. en áreas como la intervención del gobierno sin las concesiones correspondientes en la agricultura, un sector en el cual Brasil disfruta de ventajas comparativas.
Para Chile es importante concurrir a todas estas iniciativas. No nos podemos aislar. Debemos contribuir con nuestra experiencia negociando con los grandes bloques. Podremos ofrecer nuestra infraestructura para el flujo comercial entre el Atlántico y el Pacífico. Podemos unir nuestras fuentes energéticas y de recursos naturales. Este esfuerzo será realidad sólo con una condición... creer 100% en que la integración es posible. Es el único requisito. Lo demás depende de dejar rodar cada uno de los procesos que se requiere, para alcanzar el sueño de Bolívar... que estemos unidos y hermanados de verdad. Unidad sudamericana todavía es un sueño distante, se acortará en la medida que trabajamos en procura del objetivo principal: la integración.

Ucrania: entre Rusia y Occidente

04 - 12 - 2004

Ucrania busca una salida política a la crisis provocada por el desconocimiento que ha hecho Víctor Yushchenko, de los resultados en la segunda vuelta electoral, que perdió por dos puntos, cuando en la primera había ganado por décimas, a su adversario, Víctor Yanucovich. De no manejarse adecuadamente esta crisis podría desembocar en una violenta reacción popular, ya que los dos bandos se han tomado las calles, como parte de una batalla, que tiene trasfondo, también la relación de Ucrania, con la Federación de Rusia y la atenta mirada que hace Occidente de este desenlace.
Ucrania estuvo gobernada por Moscú durante más de 300 años, desde que ambas naciones se unieron mediante un tratado en 1654. Se convirtió en república soviética el 30 de diciembre de 1922. De 1941 a 1944 estuvo ocupada por la Alemania nazi y, una vez liberada por el Ejército Rojo, volvió a la órbita de la URSS.
Tras la intentona golpista del 19 de agosto de 1991 contra el presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, Ucrania se proclamó independiente el día 24, decisión que fue ratificada en referéndum realizado el 1 de diciembre de 1991 por el 93% de los ucranianos.
Ucrania, el segundo país más grande de Europa. Ubicado entre la Federación Rusa y Europa, procura mantener buenas relaciones con ambas partes. Una importante minoría de su población es rusa y utiliza el ruso como lengua madre en vez del ucraniano. A diferencia de otros países de la ex URSS, Ucrania no ha sido escenario de conflictos étnicos.
El primer mandatario del país fue el antiguo líder del partido comunista, Leonid Kravchuk, que presidió un período de crisis económica e inflación. En 1994, Leonid Kuchma ganó las elecciones y abogó por estrechar los lazos con Rusia.
Las fuentes básicas de la riqueza nacional proceden de los sectores agropecuario, minero, aeronáutico, de construcción de maquinaria, industria siderúrgica y de material y equipamiento militar.
Ucrania: claves de un conflicto
País de clanes: Ucrania no estaba preparada cuando inesperadamente logró la independencia, después del colapso de la Unión soviética. Durante años había sido una colonia de Moscú, lo que ocasionó que los burócratas comunistas regionales empezaran a esculpir el país. No pasó mucho tiempo antes de que se crearan clanes regionales y empezaran a mover sus influencias políticas.
El mismo Leonid Kuchma, presidente saliente, proviene de un clan militar-industrial de la ciudad Dnipropetrivsk, en el centro del país. Kuchma nunca mostró intenciones de reducir la influencia de los clanes, pero los ha enfrentado para impedir que desafiaran su autoridad. La lucha entre clanes ha hecho que Ucrania se convierta en uno de los países con los índices más altos de corrupción a nivel mundial.
En esta elección presidencial se han puesto en evidencia las diferentes posturas de los clanes. El candidato oficialista y actual primer ministro, Víctor Yanukóvych, es visto como una opción segura entre los clanes, ya que viene del mismo ambiente. Mientras que el líder de la oposición y pro occidental, Víctor Yúschenko, no tiene poder alguno sobre los clanes y se ha comprometido a terminar con su influencia política.
Un puente entre la Unión Europea y Rusia: Las reacciones en Rusia y la Unión Europea sobre las elecciones de Ucrania son una muestra de la importancia estratégica de este país en la región, como un puente entre Moscú y el occidente. Ucrania es un cruce de caminos y el futuro de las relaciones con el bloque y Rusia, dependerá del resultado de las elecciones presidenciales. Por su parte, cuando se trata de elecciones en la región, el presidente ruso Vladimir Putin está acostumbrado a asegurar la victoria del candidato que quiere. Durante la campaña presidencial, Putin ayudó a Yanukóvych con recursos y apoyo mediático, así como con apariciones junto él. El mandatario ruso se sintió tan seguro de la victoria de Yanukovych que lo llamó para felicitarlo antes de que se anunciaran los resultados oficiales.
Si Yanukóvych es proclamado presidente de Ucrania, el mandatario ruso podría enfrentarse a una ruptura con Europa y Estados Unidos. Después de todo, los gobiernos de los países occidentales han denunciado irregularidades en el proceso electoral ucraniano y han asomado la posibilidad de implementar sanciones. Pero si es Yúschenko quien termina en el poder, se puede considerar que será un fracaso claro para Vladimir Putin, quien no habría podido lograr el resultado que quería. En Ucrania, en tanto las posturas se están radicalizando. Aún hay margen de maniobra. ¿Podrán los actores políticos, evitar una acción violenta, una intervención de las Fuerzas Armadas?.

China en la mira

Revista Desafío 2004

Veamos lo que China significa a nivel mundial. Durante 20 años es la nación que más ha crecido en términos económicos. El salto de modernización ha sido otro pilar en que descansa su fortaleza. La visión que tuvo el líder Deng Xiaoping, de comprender que el énfasis que estaba puesto en los aspectos ideológicos del marxismo habían conducido al pueblo chino por una senda equivocada y al estancamiento económico. Las reformas propuestas por Deng se encaminarían a reemplazar el debate ideológico por la praxis económica. Deng modificó la causa principal de la política interna, introduciendo con fuerza el tema económico. La idea era la ceración de un socialismo con características chinas. Basado en el desencanto y cansancio producido por largos años de campañas vigilantes y los efectos de la “revolución cultural”, Deng cambió la “revolución permanente” por la reforma económica y la apertura asegurando que “la es también una forma de revolución”.
Deng encontró un argumento de peso al observar que China había cedido grandes oportunidades de desarrollo económico al concentrase en los temas ideológicos, en tanto, sus vecinos asiáticos, Taiwán y Hong Kong, alcanzaban avances y mejores condiciones de vida. Como punto de partida del nuevo proceso de reforma interna, Deng propuso las cuatro modernizaciones: agrícola, industria, científico-tecnológico, y de defensa nacional.
Estas reformas y el proceso de apertura en la política exterior durante su ruta trazada, permitió que el líder chino, adoptara una política internacional distinta, como forma de apoyar el proceso de modernización interno. El tiempo le permitió profundizar las relaciones con Occidente, guiados los flujos comerciales, inversiones y las transferencia tecnológica, como lo elementos claves en el desarrollo económico de un país. Esta interacción con Occidente fue marcando el rumbo de una nueva mirada al mundo y la ejecución de su política internacional. Luego, Jiang Zemin, administró diestramente el proceso de apertura y la forma en que este se inserta en el proceso de globalización. Zemin, en la Cumbre de APEC, de Brunei señaló que “es el objetivo y resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas sociales productivas y del desarrollo científico y tecnológico y es la mayor tendencia”.
Desde el vuelco al capitalismo, en 1978, el crecimiento promedio anual acumulativo de la economía china es del 9,4%. China es la segunda economía del mundo con un PIB de seis trillones de dólares US$ 4.800 per. Cápita. De enero a junio de este año, se instalaron más de 14.000 nuevas empresas extranjeras, un 17,46% más que el año anterior. Las inversiones extranjeras ascendieron, en lo que va de 2004, a 47.001 millones de dólares, un 53,96% por encima de igual período de 2003. A fin de junio, las empresas extranjeras instaladas en el país eran 479.605, con 521.088 millones de dólares de inversiones directas efectivamente realizadas. Estos logros excepcionales reflejan la adopción acelerada de los estándares de una economía capitalista de mercado.
China ha disminuido drásticamente sus aranceles a las importaciones a partir del ingreso a la Organización Mundial de Comercio -diciembre de 2001-. En la actualidad es el país emergente más abierto. Redujo su arancel promedio a las importaciones del 41% en 1994 al 12% en 2004. En julio de este año entró en vigor la nueva ley de comercio exterior, que establece que individuos y empresas, nacionales y extranjeros indistintamente, podrán participar en negocios de importación y exportación, sin requerir aprobación previa del gobierno.
El punto con el cuál hacemos esta aproximación es precisamente la capacidad de trazar una mirada con visión, identificar el objetivo y seguir cada fase hasta llegar a los términos de desarrollo de hoy. Para el caso de Chile, es precisamente esa mirada visionaria que se tuvo para realizar las reformas y una apertura económica, la que se convirtió en una extraordinaria palanca del desarrollo en su economía y el empuje de su comercio.
Con esta lógica de análisis, uno de los pilares está en los procesos de manufactura, alta industrialización e incorporación tecnológica, más por supuesto, el emprendimiento. Visto así, quiere decir que si uno toma los aspectos antes mencionados, podemos darle una nueva escala a los procesos productivos chilenos y establecer elementos complementarios que nos hagan más fácil el andar en estos arenosos caminos. China no la debemos solamente observar en sus resultado –exultantes -, durante dos décadas, sino establecer una ruta lógica que nos acerque a generar cada día más productos y servicios con valor agregado que son los que hoy hacen la diferencia. Por eso, debemos tener al gigante asiático en la mira.

Bush y Kerry en tierra derecha

Octubre - 2004

A días de la votación – se adelantó en cuatro Estados-, en los Estados Unidos, los encuestadores no han podido definir una clara tendencia de las preferencias en la intención de voto, lo que podría estar reflejando un hecho: será una elección muy apretada en términos de resultados. Tomando los doce últimos sondeos, y promediándolos, estos nos revelan que el actual Presidente George W. Bush, tiene un punto porcentual sobre su adversario John F. Kerry. Sin embargo, es preciso señalar que las encuestas a las que hacemos referencia son de orden nacional, y no Estatal, que es cómo realmente se definirá el próximo presidente.
Las dos campañas se han orientado en esta recta final a intentar seducir el voto de los indecisos, partiendo de un supuesto, que la radicalización lograda durante los cuatro debates televisivos –tres de los candidatos presidenciales y uno de los vicepresidentes-, alineó los votos según el partido político. Visto de esta manera, Bush tiene cerradamente el apoyo republicano y a su vez Kerry, logró encarrilar los demócratas tras su nombre. Quedando entonces el 20% de indecisos, algo así como 10.000.000 de indecisos que podrán inclinar la balanza y definir el vencedor de los comicios electorales.
Por eso, la batalla se ha concentrado en los 11 estados indecisos. Tradicionalmente, quién gana dos de estos tres estados, Florida, Ohio, y Pensilvania, tiene asegurada la Presidencia. El 2000 Bush lo hizo en la Florida – con el consiguiente polémico resultado – que zanjó el Tribunal Supremo Federal, y Ohio. Al Gore conquistó el favor popular en Pensilvania. El esfuerzo, que harán durante estos días finales, corresponde a lugares donde pueden lograr progresos, en los indecisos. Con encuestas, sondeos, a mano, Bush y Kerry, diariamente estudian las ciudades, donde deben concurrir con la esperanza de levantar votos. Por eso, seguramente, le habrá llamado la atención que no recorran el principal Estado –California-, que reporta 54 votos del Colegio Electoral. A primera vista, Kerry, supone que se repetirá la historia de hace cuatro años y ganarán los demócratas. Y a su vez Bush, estima que con la elección del Gobernador Arnold Schwarzenegger, ya se aseguraron esos votos.
Los indicadores nos están adelantando un escenario muy fino en la estrategia desplegada para llegar a obtener la mayoría de los 538 votos del Colegio Electoral, esto es, 270. Para este efecto, han tomando las lecciones de la compleja elección entre Bush y Gore, los Comandos de las Campañas, de no dejar nada al azar, o dar por sentado que los estados no cambian de color político y monitorean diariamente la tendencia de la intención del voto. Por ejemplo, Kerry tuvo que llamar con urgencia a un convaleciente Bill Clinton –operado de una cirugía al corazón- para afirmar Pensilvania, donde el ex presidente es escuchado y en sus dos elecciones recibió un alto apoyo. Por eso, ha entrado de nuevo en escena, junto a su equipo de asesores, para apuntalar al Senador Kerry, muy necesitado de votos, y que ahora no le molesta la sombra de Clinton, de la que quiso separarse por conveniencias en un momento. Hoy no hay lugar para el pudor. Solo cabe los votos.
El mosaico del tablero electoral de los Estados Unidos es de alta complejidad. Por ejemplo, en las votaciones del año 2000, Al Gore, logró más votos individuales, pero perdió en el número de electores del Colegio Electoral. Bush, teniendo menos votos que Gore, ganó en más Estados, por el reparto proporcional que se realiza cada diez años, a cada estado se le asigna de acuerdo a la población, el número de congresistas que constituyen la Cámara de Representantes en Washington. Así, el número de “votos electorales”, corresponde al de congresistas más dos, pues cada estado, tiene además dos senadores. Son esos votos, y no el voto popular, los que determinan la elección del Presidente, con la peculiaridad de que no se reparten proporcionalmente, sino se aplica la fórmula – que es la regla de oro de la democracia -, de el “ganador se queda con todos los votos”. Es decir, por mínima que sea la ventaja, el resultado es 100% para el ganador, como el tormentoso proceso en la Florida.
Aún es muy temprano aventurar un ganador. Bush que antes de los debates llevaba una nítida diferencia sobre Kerry, ha visto un repunte espectacular de su adversario. ¿ Logrará la idea de cuatro años más para Bush ganar?. “O fuertes al interior y respetados en el mundo”, el grito de guerra de Kerry, ¿desalojará al actual mandatario de la Casa Blanca?

¿Qué es el APEC?

Noviembre - 2004

Es el mecanismo de cooperación y concertación económica orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Asia y del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que representan en su conjunto el 46 por ciento del comercio global.
En esta zona vivimos 2.600 millones de personas. Estas cifras muestran que la APEC, representa la zona de mayor crecimiento, desarrollo económico y comercial del mundo. Allí radica su importancia. Australia; Brunei; Darussalam; Canadá; Corea del Sur; Estados Unidos Filipinas; Indonesia; Japón; Malasia; Nueva Zelanda; Taiwán, Singapur; Tailandia; República Popular de China; Hong Kong; México; Papúa; Nueva Guinea; Chile; Perú; Rusia; Vietnam. ( Mapa en el plasma)
Este Foro fue creado el año de 1989, y Chile se integró a él, en 1994. Para una economía tan abierta como la nuestra, ha sido un pilar de nuestra política exterior estar presente en APEC. Nos ha permitido incorporarnos al principal motor para promover el comercio abierto. En consecuencia, la Cumbre APEC, es uno de los grandes acontecimientos para nuestro país. Vienen los líderes de las economías más grandes del mundo. Las que están creciendo notablemente. Dónde el comercio, tiene una velocidad importante. A la mayoría de estas economías van nuestras exportaciones. Por eso es tan crucial que conozcan cómo somos. Cómo es Chile. Para
APEC nos abrió muchas puertas. Los compromisos que hemos adquirido aquí, por ejemplo nos facilitaron la ruta para tener TLC, con Estados Unidos, Corea del Sur. Y será el mejor escenario para se avance en la negociación con China el gigante asiático, con quién tenemos una dilatada vinculación bilateral de más de 4 décadas continuas. Lo relevante de estrechar esta relación bilateral significa que se hace, más dinámico nuestro comercio. Se abren oportunidades para más productos y servicios chilenos. Se atrae inversión. Y a China, le interesa mucho que Chile sea el puente para llegar a toda América Latina. También se avanzará en ganar confianzas con Japón, el segundo socio comercial nuestro. Por todos los lados ganamos con la Cumbre APEC.
Vienen líderes como Bush, Putin, Hu Jintao, Koizomi, que tendrán encuentros bilaterales. Bush ya tiene previsto encuentros con Putin, Koizumi y Hu Jintao.
Chile, se mostrará con todas sus fortalezas al mundo. Los empresarios que nos visitarán apreciarán en terreno, esas palancas que nos han dado un espacio mundial. El Presidente Lagos, recibirá la visita de Estado de Bush y Koizomi.
La agenda de los temas que se tratarán son los siguientes: El libre comercio, el combate a la corrupción, la seguridad y el desarrollo sustentable serán los ejes de la Cumbre de Líderes En la agenda también figuran el diálogo sobre una nueva arquitectura financiera internacional, el comercio electrónico, la cooperación técnica y, tendrá un capítulo especial el terrorismo, asunto que ha centrado las dos últimas cumbres del Foro. Por la sencilla razón que un comercio seguro requiere un poderoso compromiso para combatir este flagelo.

Las claves del éxito de Bush

03 - 11 - 2004

Sin la confusión de la anterior elección presidencial el año 2000, sin dejar en ascuas e incertidumbre a los ciudadanos, sin someter a una nueva fuerte tensión la institucionalidad de su nación, el Senador demócrata John Kerry, agotado su análisis sobre lo que ocurría con en el estratégico estado de Ohio, última esperanza que tenía para su postulación, tomó el teléfono y como corresponde a la tradición democrática de los Estados Unidos, llamó al Presidente George W. Bush, para indicarle que aceptaba el veredicto de las urnas: asumía la derrota, ante la imposibilidad matemática de revertir los datos duros de un estado que tomó la senda de la reelección. Kerry honró la premisa básica y regla de oro sobre la que descansa el sistema democrático: quién pierde, reconoce el hecho y llama a su adversario para este efecto.
Así, de este modo se despejó del horizonte, cualquier duda que pudiera instalarse, remembrando lo sucedido la pasada elección, cuando se tuvo que esperar por 36 días, y finalmente la Corte Suprema de Justicia, no permitiera el recuento manual de los votos de la Florida y dar por sentado el resultado ajustadísimo que le abrió la Casa Blanca al actual Mandatario, sobre Al Gore.
Un país tan dividido como los Estados Unidos, no soportaría una tensión política, que podría agravar y profundizar la separación que hoy está presente en la sociedad de la superpotencia. Con ese decorado tan oscuro en la escena política, Kerry zanjó en horas, la contienda electoral una vez estuvo seguro que era el paso correcto y en la dirección indicada. Ohio, fue el último sueño. Allí se desvaneció su posibilidad. De acuerdo, al funcionamiento práctico, el gesto de Kerry supone que las autoridades electorales de este estado, dan por cerrado el proceso de conteo, y traspasan directamente al Colegio Electoral, los 20 electores que dan la amplia mayoría a Bush, expresada en un impresionante número de votos populares y como consecuencia directa, llevarse al interior del Colegio Electoral, la certeza de salir a cumplir el 44 periodo presidencial.
Eso es el democracia tiene valor, trascendencia, decoro y honor. La democracia no solo es un ejercicio aritmético. Tiene valores, y uno de ellos, es el aceptar el ganar o perder. En buenas cuentas, es el elector el que decide entre opciones, y en el caso que nos ocupa, la confianza se fue por la idea / fuerza de cuatro años más para Bush, el grito de combate lanzado durante la Convención Republicana, y que fue el motor de la campaña, que le ha dado una de las más altas votaciones que se recuerde a un gobernante para seguir al frente de los destinos de su nación.
El Partido Republicano, ha sellado una valiosa victoria. Además de obtener un segundo mandato para Bush, conserva la mayoría en el Senado, y la Cámara de Diputados, con lo que se espera que las iniciativas propuestas en el plan de gobierno del Presidente, no encuentren resistencias sino apoyos.
Seis claves explican este resultado a favor de Bush: invocar recurrentemente la Guerra contra el Terrorismo; representar, según su discurso la mejor opción a la seguridad interior, haber colocado dos etiquetas sobre Kerry, que era una “veleta política” y un liberal; manifestar claramente su carácter; tomar decisiones aunque alguna de ellas fueran equivocadas; y una intervención envenenada del líder de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden que se introdujo en la elección, con su irrupción a través de un vídeo, que indudablemente movilizó votos para el actual mandatario.
Estas elecciones están marcadas por la alta participación ciudadana. La mayor participación electoral en unas elecciones presidenciales en EE.UU. se registró en 1960 cuando votó el 63,1% de la población con derecho a sufragio. Hace cuatro años, el índice de participación fue del 51, % y votaron 106 millones de personas.
A diferencia de lo que ocurrió en las elecciones de 2000, en esta ocasión Bush ha salido reforzado gracias al apoyo del voto popular, el número total de ciudadanos que le ha dado su confianza. Con el 98% escrutado, el presidente estadounidense ha logrado el 51% de los votos totales - 58.062.552-, por el 48% de Kerry -54.509.501 votos-.
El principal bastión de los demócratas: era el voto joven. Sin embargo, John Kerry sólo ha conseguido aglutinar el 56% de los votos de las personas entre 18 y 30 años, aunque también ha logrado el 55% de los sufragios de los que acudían por primera vez a las urnas. En estados como Ohio o Florida, muy importantes para la batalla electoral, el electorado que nunca antes había acudido a unas urnas suponía el 13% del total, saltando a la vista a la luz de los resultados que Kerry no ha logró movilizarlos a todos.
La aparición 'estelar' de Bin Laden en los últimos días de campaña ha decantado la balanza, aún más si cabe, del lado republicano. Bush ha basado su campaña en la idea de que EEUU está en guerra contra el terrorismo y de que él es el líder adecuado para derrotar a Bin Laden. Y precisamente el 85% de los que consideraron el terrorismo como factor clave para decidir su voto se decidieron por Bush, un presidente que plantea métodos expeditivos contra el terrorismo frente a un ex candidato que reveló claras contradicciones en su respaldo a la intervención en Irak.
El efecto del voto de castigo. Aunque este es un elemento que demuestra más la derrota de Kerry que la victoria de Bush, los asesores del inquilino de la Casa Blanca han tomado buena nota de que muchos de los que han dado su voto al candidato demócrata no lo han hecho por convicción política, sino como castigo a la política de George W. Bush durante los últimos cuatro años. Su número, sin embargo, no fue suficiente para sacar al republicano del Despacho Oval.
El rol de los estados de la Florida, Pennsylvania y Ohio. La tradición electoral, indica que quién gana en dos de estos tres estado, es Presidente. Y esa regla no ha quebrado, sino que se ha confirmado una vez más. La llave de la Casa Blanca la tuvo finalmente Ohio, después de que Kerry lograra hacerse con los votos electorales de Pennsylvania y Bush con los de Florida. Ahí está el resultado, los 27 electores de Florida y los 20 de Ohio, trazaron la ruta de la reelección.
Resuelta la elección, al Presidente George W. Bush, lo esperan los siguientes desafíos: unir a una nación que ha quedado profundamente dividida; atender el grave déficit fiscal; jugarse a fondo por una salida de la grave guerra de Irak; y crear una confianza a nivel internacional. Aquí están las primeras tareas del presidente Bush, que logró lo que su padre no pudo: la reelección.