Blogia

Análisis

Nueva York para Bush

Diario Financiero 30 - 08 - 2004

El Partido Republicano iniciará hoy la Convención que proclamará la candidatura de George W. Bush para buscar la reelección presidencial. Nueva York, uno de los bastiones demócratas, fue elegida como la ciudad para lanzar la fórmula presidencial con tres objetivos: primero, la confianza de penetrar en el corazón de sus adversarios políticos para captar votos; segundo, lanzar en la ciudad que sufrió los brutales atentados – 11-09-2001- contra las torres gemelas, la idea fuerza de seguir representando la mejor opción para combatir el terrorismo y dar seguridad a EE.UU.; y tercero, golpear al senador John F.
Kerry en los puntos débiles para entrar en tierra derecha en la última etapa de la contienda que el 2 de noviembre zanjará el nombre del próximo presidente. El primer golpe para los demócratas ya lo prepararon. El influyente senador Zell Miller, quien en 1992 se encargó de presentar oficialmente la candidatura del entonces poco conocido gobernador de Arkansas, Bill Clinton, atravesó la vereda y sin renunciar a su partido, se sumó a la reelección de Bush. Que un senador demócrata abra fuegos y elogie a Bush, busca causar desconcierto en las filas de Kerry. Seguramente, los ataques más duros vendrán de él. Primera movida de una pieza del ajedrez que tiene la política estadounidense.
El clímax de la Convención tendrá lugar el jueves, cuando Bush tome la palabra y acepte de forma oficial la nominación de su partido para la elección presidencial. Antes de eso el presidente viajará a ocho estados, entre ellos los más disputados para la elección de noviembre, según la apreciación que tiene el equipo estratégico que lo asesora en su campaña. Bush llega acosado por la necesidad de repuntar en las encuestas. Deberá decir cuál es el camino de salida de Irak. Se espera su mensaje sobre la economía y, por supuesto, los duros golpes que le dará a Kerry a quién no le reconoce la calidad de liderazgo para conducir la nación.
Pero los temas grandes que deben ser los ejes de la campaña no están presentes. Por ejemplo, los atentados del 11 de septiembre de 2001 trizaron el concepto de la seguridad permanente, un bien muy apreciado por el ciudadano. El elector espera poder concluir cuál es el mejor líder para enfrentar los desafíos presentes que vive la nación. Bush y Kerry siguen pensando que la economía es el primer elemento que tiene en cuenta un ciudadano al momento de votar.
Puede ser así; sin embargo, la primera barrera que deben conquistar es que el sistema electoral no vuelva a brindar el deplorable espectáculo que se dio en Florida, donde no fue el voto, sino la decisión de la Corte Suprema y el pronunciamiento de Al Gore lo que determinó quien había ganado las elecciones. ¿Habrán arreglado las máquinas? ¿Qué se corrigió del bochornoso proceso de 2000? Antes de conocer las respuestas tendremos la segunda Convención, donde Bush saldrá fortalecido, luego seguramente de “intentar triturar” y mostrar que él es el líder que buscan los electores.

Las guerras preventivas

Diario Financiero 13 - 09 - 2004

En una advertencia que tuvo una fuerte repercusión en todo el mundo, apenas cinco días después del sangriento fin de la toma de rehenes en Beslán, Rusia anunció que está dispuesta a lanzar ataques preventivos contra bases terroristas “en cualquier lugar del mundo”. La toma de rehenes en Osetia del Norte, ubicada en el estratégico y convulsionado Cáucaso, fue el último de una serie de ataques terroristas que dejaron 400 muertos en menos de dos semanas.
“Tomaremos todas las medidas, incluso ataques preventivos, para liquidar las bases terroristas en cualquier lugar del mundo, en cualquier región”, dijo el jefe del estado mayor ruso, general Yuri Balujevsky. Tal como lo hizo Estados Unidos luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el presidente ruso, Vladimir Putin, había aprobado una doctrina militar que preveía el uso “preventivo” de la fuerza. Sin embargo, las palabras del general Balujevsky fueron la advertencia más fuerte hasta ahora sobre posibles ataques preventivos.
El punto es que inicialmente la “guerra preventiva” rusa ha encontrado voces de respaldo como la del canciller británico, Jack Straw, quien consideró que es “comprensible” la advertencia de Moscú y sostuvo que la nueva doctrina defensiva “forma parte de la legislación internacional”. En sus palabras, “la ONU autoriza el derecho a la autodefensa de cada país y la ONU misma aceptó que cualquier amenaza contra el terrorismo autoriza que una nación tome la acción apropiada”. Y hasta ahora, ningún gobierno abiertamente se ha declarado en contra de tan fuerte medida política.
La amenaza del alto mando militar ruso de lanzar ataques preventivos contra bases terroristas nos permite plantearnos las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los potenciales objetivos de Moscú?¿qué capacidad real tienen las fuerzas rusas de proyectarse más allá de sus fronteras?. Una guerra preventiva tal cual la entendemos, sugiere que ante la identificación de bases de entrenamiento de terroristas que nutren, financian o coordinan acciones terroristas en territorio de la Federación Rusa, podrá ser aplastada por las mismas fuerzas rusas, movilizando la cantidad de dispositivos y efectivos militares para ello. Toda una real réplica del modelo Bush.
Hoy existen razonables dudas de una capacidad operativa de corto plazo para emprender operaciones militares de largo alcance. Sin embargo, podría ocurrir otro escenario, y es el de los golpes selectivos, tratando de hallar los responsables del terrorismo y hacerlos desaparecer en el mismo marco de la “guerra preventiva”.
Lo de fondo es que la doctrina diseñada por Estados Unidos encuentra eco ahora en Rusia, y es muy posible que nos sigamos equivocando en el camino de combatir el terrorismo. Vencerlo no es mediante declaraciones unilaterales de guerra, como lo han hecho Estados Unidos y Rusia. Sólo se derrota con la masiva concurrencia de todos los países del mundo, y su real compromiso de cortar los eslabones de apoyo que permiten, facilitan, ocultan la acción de los terroristas, cualquiera que sea su motivación.

Esperanza en el Medio Oriente

Diario Financiero 10 - 01 - 2005

El mapa político de Israel tomará una nueva dimensión, con la forma audaz en que el primer ministro Ariel Sharon ha convencido a su tradicional rival Simón Pérez, líder del principal partido de oposición el laborista, de sumarse a un gobierno de unidad nacional. Sharon, con una envidiable muñeca, ha hecho realidad esa máxima que dice que la política es el arte de hacer posible lo imposible.
Hoy concurre a su llamado uno de los gestores y arquitectos del primer proceso de acercamiento entre palestinos a israelíes, Simón Pérez. La presencia de éste en el gobierno de Sharon supone dos condiciones: la primera, es un aval reconocido mundialmente y respetado que hará que Sharon, no tenga una agenda oculta y juegue con las cartas sobre la mesa para evitar que el pueblo palestino siga viendo como lejano el día en que contarán con un Estado-Nación como corresponde. Segundo, Pérez es un experto en manejar y entenderse con los “duros”.
¿Qué ha unido a Sharon y a Pérez? Destrabar un conflicto iniciado en la segunda Intifada Palestina, en 2000. Sharon no ha podido cumplir con los dos ejes principales de su programa de gobierno: paz y seguridad a los israelitas, porque las condiciones de desmedro de la situación palestina -la frustración- ha permitido que los fanatismos de los dos lados hayan aflorado y quieran cerrarle el paso a una situación que es inevitable. Más tarde que temprano, la premisa de los dos estados, el de Israel y el de Palestina, será una realidad, es cosa de tiempo.
El anunciado plan de Sharon para evacuar los asentamientos judíos deja espacio para la esperanza. Su nueva coalición con el partido Laborista induce a pensar que su plan de repliegue debería salir adelante y que será el punto de partida para enfrentar, por cierto, una carrera de obstáculos. Si uno tiene una mirada optimista podría pensar que la retirada de Gaza -si finalmente se produce- generará su propia dinámica, que dejara una ventana abierta para una paz duradera. Después de que Sharon y Bush demonizaron la figura del fallecido presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat por tanto años y explotado ese aborrecimiento para sabotear cualquier paso hacia la paz, ahora esa coartada ha desaparecido junto con el líder palestino. Abu Mazen terminará con la idea que al lado palestino no hay con quien negociar. Él es el próximo negociador palestino, así se desprende del resultado parcial de las elecciones que tenemos a nuestro alcance. La verdad es que nadie puede predecir qué sucederá mañana.
Sobra decir que Israel -y la Comunidad Internacional- deben cooperar con el interlocutor palestino que sea elegido por su pueblo. Hay un cuadro para una nueva oportunidad de detener la violencia y abrir espacios de entendimiento. ¿Se sabrá aprovechar o será una frustración más? Sharon, Bush, Pérez, Abu Mazen, la ONU, la Unión Europea y el mundo tienen la palabra.

Bush: "por cuatro años más"

Diario Financiero 25 - 01 - 2005

El Presidente George W. Bush, tomó posesión de su segundo período que se extenderá hasta el 2008, consolidando la segunda dinastía política de los Estados Unidos, y la primera familia que ha llevado a padre e hijo a la Casa Blanca. Así, Bush tiene por delante una gigantesca tarea que desempeñar de modo de enfrentar la guerra global contra el terrorismo, pero ya no a través del mecanismo exclusivo que impuso de la guerra preventiva, sino tejiendo una red de apoyos de numerosas naciones.
Estados Unidos, atraviesa un periodo de desconfianzas con grandes aliados tradicionales, y concita apoyos en naciones que sufriendo el flagelo del terrorismo, aprecian que pueden llevar a cabo los mismos métodos que aplica Washington para perseguir las redes del terror.
Una primera línea que debe despejar Bush es su mirada a lo que en algún momento llamó la “vieja Europa”. Recelos mutuos fueron el resultado de la invasión a Irak, con Francia y Alemania, principalmente.
El acento de aprovechar la amenaza del terrorismo, puede ser un elemento de asociación que le permita restañar las heridas que dejó el amargo debate en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y encaminar a una fase simétrica. La OTAN, puede jugar un rol básico en los desafíos que enfrenta la gestión de Bush y dependerá de crear una sólida confianza con los lideres europeos para involucrarlos en acciones conjuntas.
En la segunda línea de trabajo, el presidente Bush, habló de la libertad como el motor para impulsar la democratización a nivel global. Y aquí se presentan más que obstáculos complejas situaciones con aliados. ¿Cómo entender por ejemplo, la democracia en una monarquía como Arabia Saudita?. ¿Qué entiende por llevar libertad al Oriente Medio?. ¿Se caerán los regímenes que tienen reyes, jeques, emires, o jefes de gobierno autocráticos, en beneficio de la democracia y la libertad, y que hoy le son leales?. Sólo debemos esperar como la nueva canciller –secretaria de Estado– Condolezza Rice, desarrolle el concepto de “promoción de la libertad”. En este elemento, es precisamente donde se concentran muchas inquietudes, particularmente, cuando aún no se logra consolidar lo que se ofreció llevar a Irak: seguridad para los ciudadanos. A días de las elecciones, si los sunitas deciden no participar en este proceso, pondrán una alta cuota de incertidumbre. Por eso, la violenta campaña que libran las milicias iraquíes es restarle legitimidad al proceso, para poder seguir justificando su presencia en este teatro de operaciones.
Una tercera línea, está precisamente ubicada en Irak, y tiene que ver con la siguiente pregunta: ¿cuándo y de qué forma, saldrán las tropas de la coalición?. Se ha dicho que una vez, constituida la Asamblea Nacional, y que de ella emanen sus legitimas autoridades, y estás asuman el control del ejército y la policía, quedará el camino despejado para retirar las fuerzas militares En la teoría es bastante simple. Sin embargo, la fuerza de los hechos nos da una óptica distinta. La capacidad bélica de la llamada “resistencia” es muy poderosa y obligará a una permanencia más allá de la deseada por la Administración Bush. El punto es que, los milicianos tienen un doble objetivo: impedir que se constituya formalmente y se consolide un nuevo gobierno, con los chiítas jugando el rol que históricamente han debido cumplir por ser la mayoría demográfica, y estar en el gobierno, junto a las minorías y de otro lado, persisten en librar su propia guerra contra Estados Unidos.
Una cuarta línea, es que en su segundo mandato el presidente Bush no puede, ser presidente de la situación entre israelíes y palestinos. Con nuevos gobiernos, debe utilizar sus esfuerzos en encaminar una paz creíble, sustentable y realizable. Esto significa, aceptar a las autoridades legítimas, como la base de negociación. Los palestinos deben tener su Estado, con ayuda económica para contar con una economía que contribuya a resolver los problemas de expectativas que tiene ese pueblo. Y a su vez, Israel pueda contar con seguridad y paz. En buena cuenta este segundo mandato, tiene que resolver las divisiones internas y externas. Bush, necesita restablecer aliados, consolidar alianzas, de modo que tenga contenido y sentido el mensaje lanzado en la Convención Republicana: “Bush por cuatro años más”.

España y Chile

Diario Financiero 31 - 01 - 2005

La visita oficial de José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, a nuestro país, es parte de una elaborada estrategia para posicionar su gobierno mediante el impulso de una fuerte ofensiva diplomática, como la cumplida la semana anterior. Cuidadosamente se escogió a tres países para esta primera gira por América del Sur: Brasil, Argentina y Chile.
Tres fueron los ejes que marcaron esta visita oficial: el primero, reforzar el compromiso político de España con la zona; segundo, respaldar, apoyar y ampliar el esfuerzo de los inversionistas españoles; y tercero sellar compromisos para trabajar en diversos ámbitos de cooperación multilateral y bilateral, con los tres países. Concretamente con Chile, al amparo de la visita oficial, los presidentes Ricardo Lagos, y José Luis Rodríguez Zapatero tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre materias en las que comparten una gran sintonía política, como la reforma a las Naciones Unidas; la relación Unión Europea - Mercosur, el complejo cuadro creado por la situación de Haití, el contacto que sostuvo con los miembros de la colonia española avecindada en nuestro país y su sólido discurso pronunciado en el importante foro empresarial: “Chile-Unión Europea: Chile como plataforma de inversiones en Latinoamérica”.
Fue ante la presencia de destacados empresarios nacionales, y autoridades de gobierno donde Rodríguez Zapatero dejó caer todo el peso de la visión que tiene sobre nuestra nación. No ahorró elogios para el estado de la economía del país, de ella dijo: “...que Chile posee una política macroeconómica sólida, un fuerte dinamismo, una economía abierta y competitiva y recursos cualificados, que son imprescindibles para atraer la inversión extranjera”. Nos recordó que en las últimas dos décadas el país atrajo unos US$ 58 mil millones de inversión extranjera, de los cuales 23% corresponde a empresas españolas –España a invertido US$ 13.600 millones-, en sectores como electricidad, telecomunicaciones, energía, transporte, minería. Además, hizo un fervoroso llamado a que los inversionistas españoles le sigan apostando a nuestra nación. Dio una voz de aliento a las pequeñas y medianas empresas a aprovechar las ventajas que ofrece la globalización, en un proceso de proyección internacional.
En estas líneas, se rescata su apreciación sobre que las Pyme, deben abandonar sus fronteras para invertir en otros mercados. Es decir, no se pueden quedar complacientes con los resultados que entrega la demanda interna, sino expandir sus líneas de negocios globalmente. Por cierto que su visita nos dejó dos convicciones: la certeza jurídica, combinada con la estabilidad económica, política y social, más el emprendimiento interno y externo nos podrá traer gratas noticias para seguir la trayectoria de crecimiento que debe generar mayor riqueza, más empleo, y por supuesto, alcanzar la meta de ser la plataforma de negocios de los países desarrollados para América Latina. José Luis Rodríguez Zapatero, mostró que tiene una especial simetría política con los presidentes de los tres países que visitó y dejó muy avanzado el diálogo con el presidente electo de Uruguay Tabaré Vásquez. Cumplió su objetivo de reconstruir relaciones con lo que llama iberoamérica.
El jefe del gobierno español, sabe y nos hizo sentir la alta valoración que se tiene de Chile a nivel mundial. Es de los pocos países donde las inversiones españolas no han atravesado mayores dificultades. La seguridad jurídica que ofrecemos es una gran palanca de convocatoria a los inversionistas. Por eso, junto a lo estrictamente protocolar que exigió la visita oficial, palpó en terreno, las garantías, beneficios y oportunidades que se abren desde Chile para ser la plataforma de negocios para América Latina. El intercambio comercial bilateral estuvo el año pasado en US$ 1.111 millones. De la visita oficial al presidente Lagos, del trabajo entre los ministros de estado de los dos países, de los encuentros con los empresarios, se deduce que la relación bilateral entre España y Chile es muy potente y sólida. Que se traducirá en efectos internos –más dinamismo para inversionistas españoles-, y una mirada conjunta en el plano internacional.

La ecuación política de Mesa

Diario Financiero 07 - 02 - 2005

El presidente de Bolivia Carlos Mesa remodeló su gabinete ministerial -el tercer cambio que hace en su mandato- con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión. Para este efecto, el presidente Mesa recurrió a darle una participación importante a la provincia de Santa Cruz -la más beligerante en el reclamo de autonomía- y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político es que a través de esta inserción, Santa Cruz le dé un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, el mandatario articuló acuerdos con los alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Hay varias cosas que llaman la atención de esta fórmula: la primera de ellas, es que de los 16 ministros que tiene el gabinete, presente nueve nombres nuevos y siete ratificaciones; segundo, una amplia participación de la mujer que como género está en cuatro ministerios –les fueron encomendadas las delicadas tareas de educación, salud, trabajo y participación popular-; y tres, que los municipios como unidades geopolíticas se hacen fuertes. Así los alcaldes han pasado a ser actores fundamentales y pueden proponer nombres de ministros. El sentido de esta acción es evitar que se sientan ausentes de las decisiones del gobierno central. Una apuesta que hace el presidente Mesa para enfrentar el desafío de las autonomías, la Constituyente, la economía mixta y el plan social, donde descansa su agenda. Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Carlos Mesa -que ya cumplió la mitad del mandato presidencial- es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno y así poder enfrentar de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.
En el corto plazo, el presidente de Bolivia debe focalizar su atención en aquellos sectores que no están presentes en su cuadro ministerial, y abrir claramente, la ruta lógica que tiene proyectada para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. La razón es simple. En su primera alocución al tomar el juramento del cargo, fue uno de los pilares en que descansó su mensaje. Ya con el tiempo transcurrido, una de las formas y maneras que tiene a su alcance para desactivar la creciente fuerza de las provincias, en su reclamo de Autonomía es precisamente respondiendo con esta herramienta. Además, el presidente está forzado a elaborar el plan de economía –que él llama mixta–, que sirva para comprender los alcances que en esta materia tiene. Y por supuesto las respuestas a las demandas sociales, que son las constantes que posibilitan la movilizaciones sociales. No se puede perder de vista que los recambios ministeriales generan un compás de espera. Pero dado el cuadro interno, la relación tiempo-espacio, la respuesta política se acortó. Cada crisis consume capital político.
Estando todavía pendientes las materias de los hidrocarburos, las miradas atentas desde El Alto -donde a cualquier minuto puede reactivarse esa fuerza social que baja a la ciudad de La Paz a tomarse las calles- recomienda que se retomen con energía la búsqueda de soluciones, a convocar esfuerzos internos y externos que eviten que se vuelva a agitar la amenaza de las autonomías. Por lo pronto, el presidente Carlos Mesa ha mostrado cintura política. Ahora, debe conservarla para los manejos sociales pendientes. De lo contrario, el calor de la efervescencia puede consumir lo que aún le queda de capital político.

El Acuerdo marco palestino-israelí

Febrero - 2005

Acuerdos entre Israel y Autoridad Palestina de Sharm el-Sheij.

A la cumbre entre Ariel Sharon y Mahmud Abbas asistieron además el presidente egipcio, Hosni Mubarak y el Rey de Jordania, Abdalá II.

TREGUA: Abbas dijo que los palestinos suspenderán toda violencia contra los israelíes. Sharon dijo que Israel cancelará la actividad militar contra todos los palestinos. Israel también suspenderá sus eliminaciones selectivas de palestinos buscados, siempre y cuando los palestinos mantengan inactivos a los grupos extremistas.
Después de que Sharon declaró la suspensión de las actividades militares, ambas partes volverán a operar como lo hacían antes del brote de los combates en el 2000: en las zonas controladas por los palestinos, incluyendo la mayor parte de Gaza y a la larga en la mayor parte de los poblados de Cisjordania, los israelíes se coordinarán con las fuerzas de seguridad palestinas si desean arrestar a alguien.

PRISIONEROS: Israel liberará inmediatamente a 500 prisioneros palestinos como gesto de buena voluntad, y después hará lo mismo con otros 400.

COOPERACION: Se acordó establecer dos comités conjuntos. Uno se encargará de la liberación de prisioneros palestinos en cárceles israelíes y de dar libertad condicional a los fugitivos palestinos buscados por Israel. El otro supervisará el retiro de las fuerzas israelíes de cinco poblados palestinos en Cisjordania.

TRANSFERENCIA DE POBLADOS: Israel transferirá el control de la seguridad de cinco poblados cisjordanos a las fuerzas palestinas en un período de tres semanas. Los comandantes de seguridad israelíes y palestinos se reunirán el miércoles para preparar la entrega de Jericó, la primera de las cinco poblaciones.

EMBAJADORES: Egipto y Jordania volverán a enviar a sus embajadores a Israel. Los diplomáticos fueron retirados después del surgimiento de la violencia a fines del 2000.

VISITAS MUTUAS: Abbas aceptó una invitación para visitar a Sharon en su hacienda del sur de Israel. Sharon también dijo que le gustaría que la próxima reunión entre ambos líderes se efectúe en el pueblo cisjordano de Ramala.

¿Qué es la Hoja de Ruta?

Febrero - 2005

La denominada Hoja de Ruta es un instrumento ideado para impulsar las conversaciones entre palestinos e israelíes. Si se quiere en términos simples, es un mecanismo para abordar el conflicto. Es un punto de partida, que busca llegar a una negociación entre las partes.
La Hoja de Ruta fue impulsada por el denominado cuarteto integrado por los Estados Unidos, la Unión Europea, la Federación Rusa y las Naciones Unidas- y se ha cifró como objetivo el establecimiento de un Estado palestino, primero con un carácter difuso a finales de 2003 –lo que no se cumplió- y después a finales e 2005 con "unas fronteras seguras y reconocidas" -como reclamase la resolución 1.397 del Consejo de Seguridad del 12 de marzo de 2002- en el marco de un acuerdo global en Oriente Medio.
Como están corridos los años, es de suponer que estos se adecuarán a las nuevas realidades que surjan de la Cumbre realizada entre el Primer Ministro de Israel Ariel Sharon, y el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina Abú Mazen, en la ciudad egipcia de Sharm el Sheik, con el cobijo del Presidente OSN Mubarak, y la presencia del Rey de Jornadania Abdullah.
El Cuarteto nació en 2001 con la intención de cerrar el círculo vicioso de violencia y desesperación iniciado con la irrupción de la Intifada y proseguido con su desmedida represión por parte del gobierno Sharon. En cierta medida la implicación de la comunidad internacional reconoce el fracaso de Estados Unidos que, debido a su estrecha alianza con Israel, ha sido incapaz de ejercer como un mediador honesto entre las partes.
Los integrantes del Cuarteto deberían velar en un futuro por el cumplimiento de los pasos de este plan de trabajo conocido como Hoja de Ruta.

El propósito de la Hoja de Ruta es crear un clima de confianza que permita reanudar el proceso de paz y, en último término, alcanzar la independencia palestina. Para ello se establecen tres fases claramente delimitadas:

a) Hasta mediados de 2003. Se deberá redefinir la fecha. Final del terrorismo y la violencia, normalización de la vida de los palestinos, reforma de las instituciones palestinas, congelación de la colonización israelí de los territorios palestinos (incluido el "crecimiento natural de los asentamientos").

b) De mediados a finales de 2003. Aprobación de una Constitución palestina y creación de un Estado con "fronteras provisionales" en el marco de una Conferencia Internacional como paso intermedio a una solución definitiva.

c) 2004-2005. Solución permanente de las cuestiones pendientes (refugiados, Jerusalén, asentamientos y fronteras) y celebración de una segunda Conferencia Internacional que ponga punto final al conflicto israelo-palestino y normalice las relaciones entre Israel y el mundo árabe.

La aplicación de esta Hoja de Ruta no será fácil y tendrá que sortear diversos obstáculos. El primero de ellos será impedir que sus detractores la boicoteen como ocurriera con otros acuerdos por medio del incremento de la violencia o la continuación de la política de "hechos consumados" basada en alterar por la fuerza la naturaleza de los territorios ocupados.
Como en los fracasados Acuerdos de Oslo, la Hoja de Ruta reclama un proceso de paz por etapas basado "en el principio de 'tierra a cambio de paz' de las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad", pero, y aquí está la novedad, también "en la resolución 1.397, así como en los acuerdos previamente alcanzados por las partes, y en la iniciativa árabe propuesta por el príncipe heredero saudíta Abdallah y respaldada por la Cumbre Árabe de Beirut".
Es decir: un proceso que ofrezca a los palestinos un Estado independiente en un contexto de plena normalización de relaciones entre Israel y el mundo árabe. Es imprescindible que el emergente Estado sea viable, que se establezca lo más pronto posible su propia economía, como un pilar fundamental para combatir la pobreza que hoy afecta al pueblo palestino. Y a su vez, que Israel reciba seguridad. Paz y seguridad son dos palabras, dos ideas-fuerzas, dos elementos sustantivos en el proceso de paz, que hoy se reinició, y que ojalá los fanáticos de los dos lados no vuelvan a descarrilar. también requiere de un apalancamiento de toda la Comunidad Internacional.

La Cumbre de la Esperanza

Meganoticias 08 - 02 - 2005

Hoy se realizó la Primera Cumbre entre el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, y el Primer Ministro de Israel. El sitio fue la ciudad egipcia de Sharm el Sheik.
Hoy debe quedar marcado como el día en que se puso fin a la segunda Intifada. Hoy debemos tener presente la voluntad política y la determinación de los líderes de Palestina e Israel, para dar un paso en procura de la paz. Hoy, es un día de esperanza, para una región azotada por la violencia. Hoy, decidieron Ariel Sharon y Mahmoud Abbas - Abú Mazen-, acordar un alto al fuego. Hoy, el mundo debe blindar este trascendental acontecimiento, para evitar que los fanáticos de cada lado intenten descarrilarlo.
Esta fue la Cumbre de la Esperanza, marcada por dos hechos, la primera vez en que se reúnen oficial y formalmente, Mahmoud Abbas y Ariel Sharon, y segundo, haber acordado un camino a un proceso de negociaciones, entre palestinos e israelíes, que debe concluir con un Estado palestino, coexistiendo con el Estado de Israel, y una zona donde impere la paz y la seguridad para sus habitantes.
Con entusiasmo se observa esta nueva etapa, tras cuatro años de haberse desatado, la segunda Intifada, o protesta palestina, luego que Ariel Sharon, pisara la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén, desencadenando con este acto, la reacción Palestina, que puso término al gobierno de Ehud Barak, generó una fuerte ola de violencia, se creó un circulo vicioso de acción y reacción, golpe, y contragolpe de las partes.
Mahmoud Abbas y Ariel Sharon, sellaron la Cumbre con una potente declaración política y un contundente mensaje lleno de confianza en el cese de todos los actos de violencia contra israelíes y palestinos, en cualquier lugar que estén. El Presidente Palestino, fue categórico y declaró formalmente la finalización de la violencia contra Israel. La respuesta de Sharon, fue en la misma dirección: su gobierno detendrá todas las operaciones militares, en todos los lugares. El acuerdo del cese al fuego, es la señal más clara que la dinámica que ha tomado el proceso de paz en el Medio Oriente. Y es aquí, donde la llamada Hoja de Ruta, se vuelva en el mecanismo que agilice las negociaciones, que faciliten los acuerdos, para crear la clave de toda trato: confianza, y con ella ir a trabajar con disposición, realidad y compromiso en cada uno de los aspectos que reclaman las dos partes.
Por lo pronto se han creado tres comités bipartitos que abordarán las materias más delicadas, liberación de prisioneros palestinos, la retirada del ejército Israelí de Cisjordania, entre otros. Lo esencial, es, que se ha demostrado que la paz no es un sueño ni una ilusión. Se puede alcanzar, con determinación y sabiendo que prontamente van a aparecer los grupos radicales de ambas partes, que se oponen a toda iniciativa de paz. Con comprensión, tolerancia, entre Abbas y Sharon, se impondrán sobre los fundamentalistas.

La salud del Papa y el cambio ministerial de Bolivia

Meganoticias 05 - 02 - 2005

El pasado martes, fue internado de urgencia en el Policlínico Gemelli de Roma, Juan Pablo II, tras sufrir una fuerte inflamación de la laringe, que se tradujo en una crisis respiratoria. De inmediato el foco de la atención se centró en conocer como evolucionaría la salud del Papa, considerando su avanzada edad, en mayo cumplirá 85 años, las enfermedades que lo han afectado. Hoy su salud ha evolucionado satisfactoriamente, y es altamente probable que imparta bendición a los fieles desde el mismo Hospital.
En un cuidadoso manejo de la información, para evitar rumores, ha sido el Portavoz del Vaticano Joaquín Navarro Valls, quién ha dado a conocer los partes del equipo médico que atiende a Juan Pablo II. Es muy útil destacar este elemento, no solo por la forma, sino por el fondo. Una vez trasladado al Gemelli, se dieron a conocer dos cosas: las razones de la hospitalización, y los procedimientos médicos. Así, el mismo martes conocimos, que la dolencia era originada por una afección a la laringe.
El domingo anterior, durante la tradicional misa del Angelus, ya tenía afectada su voz, y es muy probable que al estar expuesto en el balcón con el frió de Roma, se complicara el cuadro de su salud. De inmediato se le practicaron exámenes, radiografías, muestras de sangre, para descartar que sufriera de neumonía. Los médicos recomendaron una estadía después de haber sido estabilizado.
Durante la semana, fluyó la información sobre su descanso, que de modo directo, estaba relacionado a precisar que todo estaba bajo control. Junto a ello, también se mostró a un vocero que transmitió tranquilidad, indicó paso a paso la evolución y recuperación de la salud de Juan Pablo II. Se refleja la fortaleza física, que le ha permitido superar un atentado contra su vida el 13 de mayo de 1981, en la Plaza San Pedro, las intervenciones quirúrgicas para extirparle un tumor al colon, la luxación del hombro, una fractura de fémur, y soportar el embate del parkinson. Aún así, el ritmo de trabajo es fuerte, y salvo esta hospitalización, cumple sus funciones papales rigurosamente.
Hoy su estado le permite hablar con un timbre de voz claro. Y mañana según ha informado Navarro Valls, impartirá a los fieles la Bendición Apostólica. Junto a ello, informó que Juan Pablo II se alimenta regularmente. Mañana será un día donde miles de personas concurrirán a las afueras del Hospital Gemelli ha expresarle su cariño, y deseo que pronto este de regreso en el Vaticano.

Cambio Ministerial en Bolivia

Otras de las noticias de la semana, la hizo el cambio de gabinete ministerial del Presidente de Bolivia Carlos Mesa, tras la fuerte presión de autonomía y los continuos levantamientos sociales.
El Presidente remodeló su gabinete con tres premisas: enfrentar las presiones de autonomía de las provincias, impulsar el Asamblea Nacional Constituyente y darle un mayor sustento y piso político a su gestión.
Para este efecto, Mesa recurrió a darle una participación importante a la Provincia de Santa Cruz, la más beligerante en el reclamo de autonomía, y convino con los empresarios cruceños las carteras de Desarrollo Económico y Desarrollo Sostenible. El supuesto político que es a través de esta inserción, Santa Cruz, le de un respiro y saque la presión que derivó en el caída del anterior equipo ministerial. Del mismo modo, articuló acuerdos con los Alcaldes de las ciudades más representativas, con la bancada patriótica y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El mandatario, recurrió a una hábil fórmula para destrabar la crisis política, construyó un consenso con los sectores que lo presionan y aquellos que lo respaldan. Una ecuación que tiene una connotación especial y es la tejer una nueva expresión representativa que fluye de arduas negociaciones. Además, integró cuatro mujeres en ministerios claves como, salud, educación trabajo y desarrollo.
Con este equipo de trabajo, el objetivo central que tiene Mesa, que ya cumplió la mitad del mandato presidencial, es ordenar el país, intentar darle lo que los políticos llaman “oxigeno” buscando consolidar el débil gobierno, y así poder hacer de manera más sólida las presiones que desde distintos frentes le hacen a diario.

Insulza a la OEA

Meganoticias 01 - 02 - 2005

El Ministro del Interior José Miguel Insulza presentó su propuesta como aspirante al cargo de Secretario General de la OEA. Las claves de esta intervención en el análisis de Libardo Buitrago.
Con la certeza que su intervención en el Plenario de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, requería de un potente discurso focalizado en el fortalecimiento de este organismo internacional, José Miguel Insulza, desplegó un contundente llamado de atención sobre los desafíos que tiene la OEA, y la forma de enfrentarlos. Insulza, dejó sentir el peso, que conoce de materias internacionales, que sabe cuál es el rumbo que debe tomar la OEA, y por eso, no desaprovechó la oportunidad de poner el acento en los obstáculos que debe enfrentar, para captar votos a su favor.
Sobre tres ejes marcó José Miguel Insulza su discurso, en caso de resultar elegido como Secretario General de la Organización, reforzar el protagonismo de la Organización de los Estados Americanos, entregarle liderazgo político a en un sistema interamericano para encarar los retos de la integración. Y fortalecer la participación de nuestra región a través de un sistema cooperativo, integrado, que represente la diversidad que caracteriza y enriquece nuestra zona.
Sin apartarse de las bases fundacionales de la OEA, detalló durante su intervención los defectos, la falta de acción política, el escaso compromiso, y una mirada ausente que se tiene sobre la responsabilidad de debe cumplir la organización.
El diagnóstico, llevó también una fórmula completa que debe partir con una elección abierta, transparente del próximo Secretario General, para dejar atrás el lamentable episodio de tener al máximo responsable solo por dos semanas.
Insulza, fue a Washington a mostrar que tiene los atributos, condiciones, y visión del rol de la OEA, suficientes, para ser el impulsor de las urgentes reformas que se requieren. Mencionó la palabra acción, que junto a determinación y voluntad política, serán los instrumentos para abordar las materias de gobernabilidad, pérdida de valoración a la democracia, que han abierto crisis como la de Haití. Ante los representantes de los 34 países, insistió que la OEA debe ser el principal foro político para el diálogo multilateral y la toma de decisiones de carácter hemisférico. Trabajar intensamente para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible de los países de América., y que debe contar en esta dirección con la vinculación del Banco Interamericano de Desarrollo, la CEPAL, y otras instituciones.
Hoy, le correspondía según el calendario establecido hablar a Insulza, ya que anteriormente lo había precedido, el canciller de México, Luís Ernesto Derbez y el ex presidente del Salvador, Francisco Flores, que cuenta con el apoyo de los EEUU. Insulza, sin duda, ha dado un paso importante en la búsqueda del cargo. Deberá ahora, abocarse a los votos del Caribe, y se espera que el gobierno de Bush, no haga una frontal campaña a favor de su candidato.

Los cinco hechos que cambiaron el mundo

Revista eXtrategy 15 - 11 - 2004

A quince años de la caída del Muro de Berlín, es atingente formularnos la pregunta ¿ si estamos concurriendo a un nuevo orden mundial?. Tal cual lo proclamara el ex Presidente de los Estados Unidos, George Bush, y fuera avalado por el destacado cientista político Francis Fukuyama, en su libro “El fin de la Historia”, tras el término de la Operación “Tormenta del Desierto”, o como recientemente ha sido bautizada la primera guerra del golfo.
La respuesta es no tenemos un nuevo orden mundial. Lo que derivó de estos cinco hechos: la desintegración de la Unión Soviética; la caída del Muro de Berlín; la reunificación de Alemania; el desplome de la Cortina de Hierro y la Guerra del Golfo, es un mundo más incierto, inseguro, y con muchas fuerzas desatadas, en procura de encontrar un espacio, y lugar.
Tampoco, los atentados del 11 de septiembre del 2001, nos permiten encontrar pistas para afirmar que estamos frente a un nuevo orden global. Por el contrario, este ataque, y los posteriores, donde el terrorismo ha hecho sentir todo el peso de su capacidad de intimidación, nos refleja, un cambio en nuestra civilización, sin que alcance para apuntalar un nuevo ordenamiento global. Y lo más dramático es la constatación que no damos pasos en serio para enfrentar las amenazas emergentes de este cambio: terrorismo, narcotráfico, nacionalismos, corrupción, plagas –nuevas enfermedades-, los canales que facilitan la radicalización de posturas, de pequeños grupos, que al amparo de estas amenazas se nutren de fanatismo religioso, en un brutal intento de imponer sus letales códigos, en una sociedad que el liderazgo mundial no dimensiona, en su impacto, y las incertidumbres de nuestro futuro.
A nivel mundial, los gobernantes son gestores de día a día, y no han dado los pasos necesarios de afirmar los compromisos para una sociedad global con una nueva arquitectura institucional, que facilite enfrentar y vencer a estas amenazas.
En la caída del Muro de Berlín, que es uno de los cinco hechos que cambiaron el paisaje mundial, emblemático en la separación física de una ciudad, como la clara demostración de la irracionalidad que produjo la lucha ideológica, podemos distinguir una fecha en el calendario que encadena a otros acontecimientos, cambian el mundo, pero no se cursa a un nuevo orden mundial.
No existe, desde la segunda guerra mundial, otro ordenamiento tras el que surgió con la derrota del Eje - Alemania, Italia y Japón -. De allí, salió la lucha ideológica y los dos bloques: uno liderado por los Estados Unidos, y otro por la Unión Soviética. Se abrió de paso la guerra fría, como consecuencia del enfrentamiento entre los dos grandes bloques. Producto de ello, se impulsó una pavorosa carrera armamentista con desarrollo de armas de destrucción masiva, con el uso del material atómico como el eje principal de la amenaza. Surgió lo que se ha llamado el “equilibrio del terror”, basado en el concepto de Autodestrucción Mutua Asegurada.
En efecto, el nacimiento de la era atómica con el estallido de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y el 9 de agosto de 1945, inauguran una nueva era en la historia de la humanidad. Hasta esa fecha la acción del hombre tenía un alcance limitado. Desde entonces, el poderío atómico, cambió radicalmente, el concepto de un teatro de operaciones convencionales, para darle paso a la amenaza real de eliminar millones de seres humanos, con una sola bomba nuclear. Esto gatilló la carrera armamentista, entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Miles de millones de dólares se “invirtieron” en investigación y desarrollo para alimentar los arsenales bélicos, y junto a ello, la carrera por el espacio fue un eslabón de esa lucha.
De este modo, en la década de los años 80s, la Unión Soviética logró ponerse arriba en esta carrera con sus letales ICBMs - mísiles intercontinentales balísticos, capaces de recorrer en 30 minutos hasta su objetivo, desde suelo soviético y transportar en sus cabezas 12 ojivas nucleares. Toda una real amenaza.
Estados Unidos había sufrido en los años setenta fuertes descalabros militares y políticos con la derrota del Vietnam y la revolución iraní, que habían erosionado su posición en el mundo. Decidido a restablecer el liderazgo internacional de los Estados Unidos, el presidente Reagan se embarcó en una política de incremento de los gastos de defensa, sintetizada en su proyecto conocido como guerra de las galaxias que disparó los déficits presupuestarios, pero que le otorgó en sus ocho años, una palanca para posicionar a su país, de nuevo en un nivel de preeminencia frente a su clásico rival. Su determinación política fue contener el sólido avance que mostraba la Unión Soviética, y con una agresiva política exterior, acompañada de respuestas militares.

1. LA DESINTEGRACIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA:

En tanto, ocurre un fenómeno de renovación en la dirigencia política de la Unión Soviética. Al final de la época de Breznev el sistema de economía planificada de la Unión Soviética mostraba claros síntomas de agotamiento, la ineficiencia, el despilfarro, la deficiente asignación de los recursos y una corrupción generalizada sé retroalimentaron en un proceso que desembocó en el estrangulamiento del sistema, incapaz de enfrentarse con éxito a la sustitución de los viejos sectores productivos, basados en la industria pesada, por los nuevos que en Estados Unidos estaban protagonizando una profunda transformación de la economía productiva, con fuertes implicaciones en el campo de la tecnología militar.
La llegada en 1985 de Mijail Gorbachov a la cúspide del poder soviético se demostró demasiado tardía. De una parte los proyectos reformistas de Gorbachov, la perestroika – reestructuración- y la glasnost – transparencia-, chocaron con las resistencias de amplios sectores de la inmovilista y gerontocrática nomenclatura soviética. De otra parte, la reforma del sistema de economía planificada se demostró inviable a la altura de finales del decenio de los ochenta, las reformas llegaban demasiado tarde y la rigidez del sistema respondió con su cuarteamiento, hasta desembocar en su completa desarticulación. Finalmente, el desentendimiento de la sociedad respecto de los avatares de un sistema social, que había perdido hacia tiempo la legitimidad en el ejercicio del poder, hizo que los impulsos reformistas alentados desde la cúspide del poder no encontrarán eco social, hundiendo en el descrédito a su principal protagonista, atrapado en el dilema imposible de avanzar en la transformación del sistema desde arriba y satisfacer, o al menos neutralizar, a los poderosos sectores inmovilistas.
En el corto espacio de tiempo de seis años, los que mediaron entre 1985, con la llegada de Gorbachov, y 1991, en el que se produjo el intento de golpe de estado que precipitó la disolución de la Unión Soviética, se produce con esta desintegración el primer hecho que cambia el mundo. Luego se une, con la fecha simbólica del mes de noviembre 1989 año de la caída del muro de Berlín, que es el segundo hecho que cambio el mundo.

2. LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN

El 9 de noviembre de 1989- escenificó el fin de la guerra fría, con ello se ponía fin al sistema internacional que había articulado las relaciones internacionales desde él termino de la segunda guerra mundial. Romper el cerco de concreto y alambre electrificado, en Berlín fue deponer la barrera levantada en pleno apogeo de la lucha ideológica. Supuso, que sus constructores habían encontrado la mejor fórmula para dividir al ser humano: separándolo físicamente. Como en la antigüedad, levantados para contener a los “bárbaros” este será el recuerdo de algo que no debe ocurrir más.

3. LA REUNIFICACIÓN DEL PUEBLO ALEMÁN.

Derivado del mazazo sobre el Muro de Berlín, y los acuerdos que tomaron en su momento Mijail Gorbachov y Helmut Khol, allanaron el camino a una profunda herida del pueblo alemán, su separación tras la victoria de los Aliados. Políticamente ha sido uno de los hechos con mayor impacto social.

4. EL DESPLOME DE LA CORTINA DE HIERRO

La desaparición del Pacto de Varsovia y la caída de lo que Winston Churchill llamó el “telón de acero” o los países de la Cortina de Hierro –Europa Oriental, tuvo su punto de partida con la caída del régimen de Rumania. Este pacto era un Tratado que suscribieron la Unión Soviética y sus satélites europeos, el 14 de mayo de 1955, en la capital polaca. Tiene su origen en la Conferencia de los ocho Gobiernos comunistas en Varsovia, del 11 al 13 de mayo de 1955. Lo integraron Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, Alemania Oriental y la Unión Soviética, con un Comando único que tuvo su Cuartel General en Moscú, asesorado por un Consejo de Ministros, un Comité Consultivo (instituido en Praga en enero de 1956 con la misión de examinar las cuestiones generales referentes a la consolidación de la capacidad de defensa y a la organización de las Fuerzas armadas unificadas y con competencia para tomar las decisiones apropiadas), un Estado Mayor Combinado y el Mando Supremo de las Fuerzas Armadas unificadas (considerado como el órgano más importante del sistema) competente para los asuntos estrictamente militares. Su misión es la defensa mutua contra cualquier ataque a uno de los miembros y la consulta sobre los asuntos internacionales que afectan la seguridad y defensa del grupo de naciones que lo forman.

5. LA PRIMERA GUERRA DEL GOLFO. OPERACIÓN “TORMENTA DEL DESIERTO”.

La invasión a Kuwait, fue una deplorable actitud de Saddam Hussein. Consideró, que Occidente, se quedaría con los brazos cruzados, en tanto él se adueñaba de los ricos pozos petroleros del Emirato, e incidiría en el valor del crudo. En esa ocasión, se construyó una Alianza Militar por primera vez en la historia bajo el amparo de las Naciones Unidas, para expulsarlo, del rico Emirato tras agotarse las vías diplomáticas. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución por medio de la cual legitimó el uso de la fuerza, sino se desalojaba Kuwait antes del 15 de enero de 1991. Dos días después, comenzó lo que Estados Unidos llamó: “Operación Tormenta del Desierto”, en la cual intervinieron 700.000 efectivos del bando aliado, bajo el mando del general Norman Schwarzkop. En respuesta, Irak la llamó la “Madre de Todas las Guerras”.
Saddam Hussein tuvo una nula visión estratégica arengó a sus oficiales asegurándoles que la supremacía aérea de la Coalición Internacional no decidiría el curso de la guerra, y que sería el combate en tierra, en las arenas del desierto –que ellos conocían más-, cuerpo a cuerpo, el que aseguraría la victoria iraquí. Un doble error. El 17 de enero, la fuerza aérea de la Coalición, atacó los Centros de Mando y Control de Irak – con una nueva doctrina estratégica: dejar sordos y mudos los sistemas de comunicación del enemigo, y funcionó-, a su vez, bombardeó sistemáticamente las posiciones iraquíes en Kuwait y en el desierto del sur de Irak.
Durante 39 días y 39 noches, la aviación machacó el poder de las brigadas acorazadas iraquíes, provocando deserciones masivas. Los problemas de logística de Bagdad y los cortes en las líneas de suministro, llevaron a Saddam a pedir árnica. Así, el ex gobernante se reunió con el enviado ruso Primakov y ofreció volver al «statu quo ante» -salir de Kuwait-a cambio del cese de los ataques aliados y el levantamiento de las sanciones. La respuesta de la Comando Central de la Coalición fue lanzar, por fin, el ataque terrestre el 24 de febrero. Saddam, desesperado, ordenó la retirada; desordenada en el caso del ejército y ordenada en la Guardia Republicana. Esto allanó el camino a su derrota y cumplir así el objetivo militar: sacar a los iraquíes de Kuwait. No hubo un objetivo político, como sacar a Hussein del poder. Se le impuso la paz, y Hussein aceptó las condiciones.
Estos hechos unidos, dan cuenta que en menos de 5 años –1989-1993 (cuando se da oficialmente finalizada la guerra fría)- con una dinámica inusitada, concurrimos a una profunda transformación mundial. No es que haya salido un nuevo orden. De hecho lo que tenemos es un desorden mundial, y pasamos de la lucha ideológica a la lucha por los nacionalismos –así lo muestra la desintegración de Yugoslavia-, la raza, la etnia –el conflicto tribal entre Hutus y Tutsis en Ruanda y Burundi, la religión el color de piel, la costumbre. El destacado académico y cientista político Samuel Huntintong, había advertido, esta situación en su ensayo convertido posteriormente en el libro “El choque de civilizaciones”.
De esa dramática lucha emerge una paradoja: un mundo que lanza la globalización, con su integración económica, financiera, liberalización del comercio –sin el componente ideológico de por medio-, aparece la Revolución del Conocimiento, -llamada también la revolución de la tecnología, con su icono: Internet, y de otro lado, las brechas que surgen de este período revolucionario: la brecha tecnológica, la educativa, la cultural y la social.
Este desencuentro nos tomó sin una arquitectura mundial que pudiera ordenar los nuevos procesos políticos y sociales y los cinco hechos que cambiaron al mundo: la desintegración de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín, el desplome de la Cortina de Hierro –los países del Pacto de Varsovia-, la reunificación alemana y la primera guerra del golfo, no crearon un nuevo orden mundial, como lo señalara el ex Presidente George Bush, luego de ganar la Guerra del Golfo, de modo espectacular en términos militares.
Lo que arrojó fue un cambio del paisaje global, que ha dado paso a un mundo más inseguro, donde se desataron las fuerzas nacionalistas, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción y las plagas –Sida, Sars-, sin que pueda establecerse científicamente que estamos en un nuevo marco de las relaciones internacionales, y derivado de ello, nos encaminemos a un futuro más seguro y estable. Todo lo contrario. Caminamos por la cornisa de la inseguridad, la efervescencia social, política y religiosa. Más que un choque de civilizaciones, están nuestras culturas: la Occidental y la Oriental, en una fase de encuentro, que los líderes de estos tiempos no advierten, y creen que están en colisión y ayudan a este roce, sin medir las consecuencias negativas de su accionar.
La conclusión es que no nos hemos abocado con resolución a construir de verdad los diques de contención que nos permitan afrontar los nuevos desafíos, y de no hacerlo con oportunidad estaremos concurriendo a una mayor inseguridad global, pese a que cada día los científicos descubren un nuevo adelanto para lograr el bienestar último eslabón del sueño humano. En tanto, los cientos de conflictos en el mundo, los odios, siguen su curso, y nos encontramos en una larga discusión sobre que tipo de gobierno mundial queremos. Prosperidad sin temor, en un turbulento mundo, sin poner los acentos en los grandes temas que agitan nuestra civilización. No nos ocupamos de resolver los temas sociales pendientes en el planeta en un paso inexcusable. Si lo hiciéramos, con ello, les quitaríamos las banderas de lucha que los violentos quieren tomar y convertir en sus causas.
Hoy, podemos decir que el terrorismo ha cumplido su objetivo: se volvió global y logra en consecuencia aterrorizar, por la capacidad de sus largos brazos de golpear en cualquier lugar del mundo. Los mercados bursátiles, la economía, las finanzas, y las tensiones sociales, así lo constatan. Más aún, crece a su lado, el tráfico de drogas, y su imparable rol de corroer las bases morales de nuestra sociedad. La galopante corrupción, y la trenza que se da en estos factores, entrega los recursos que se requieren para dar la sensación de un mundo más inseguro, y turbulento. Naciones, solas han emprendido “guerras contra el terrorismo”. Combaten este flagelo con las llamadas “guerras preventivas”, y no han articulado una maciza participación de todas las naciones del planeta, desechando la cooperación y la coordinación como una de las fuentes más eficientes y eficaces de combatir estos males.
Tanta razón tiene el poeta Elliot: “... nunca antes una civilización había convertido tanta información en tanto conocimiento; nunca antes una civilización había convertido tanto conocimiento en tan poca sabiduría”...

Irak: elecciones en medio del terror

Diciembre - 2004

Los diferentes grupos que activamente están golpeando a las tropas de la coalición en Irak apuntan claramente a las urnas. Y lo paga un centenar de inocentes civiles, aunque el principal objetivo de los insurgentes es dirigir la agenda política y, más concretamente, que se retrasen – sino alterar- las elecciones del próximo 30 enero. El fin tiene tres vías: causar más muertos en la tropas, para buscar desmoralizarlas; involucrar a la comunidad chiíta en la revuelta y que su respuesta vengativa a estas matanzas haga crecer la inestabilidad, de modo que no exista otro camino de aplazar las elecciones. Ese es el camino escogido por los diferentes grupos insurgentes.
Estos persiguen, en suma, un efecto dominó de la violencia y evitar que los iraquíes puedan comenzar a ser libres en unos comicios históricos, tanto para el país como para toda la región.
Las bombas en Nayaf y Kerbala – al sur de Irak- son la prueba más evidente de que los terroristas ya han superado la fase de hostigar al ocupante y de que, por el contrario, ahora andan en la misión de dificultar la normalización del país y retrasar la llegada del momento en el que los soldados extranjeros puedan salir de Irak, aun a costa de derramar más y más sangre inocente. Este propósito es muy delicado, ya que se puede apreciar la mano de grupos religiosos, unidos con radicales seguidores al depuesto Saddam Hussein, que tienen un objetivo que los une: evitar que la mayoría de la población los chiítas se haga mediante la votación con las mayorías en el Asamblea Legislativa, el Congreso y el Gobierno.
Es útil recordar, que los chiítas han estado sometidos por los sunitas –Hussein lo es-, y pese a que en número de los 24 millones del total de la población son 15 millones que abrazan esta línea del Islam, han sido a la fuerza dominados por casi 6 millones de sunitas. Esta es la real pelea de fondo. La lucha por saber quién podrá controlar este rico país, con la segunda mayor reserva de petróleo del mundo.
Los chiítas habían mostrado de forma inequívoca su voluntad de participar en las primeras elecciones desde la caída de Sadam Husein, por lo que los últimos atentados anticipan probablemente una ofensiva que por desgracia podría intensificarse a medida que se acerque la cita con las urnas. No es descartable, en este sentido, que los grupos terroristas que operan en el país decidan extender esta espiral de sangre hasta las regiones kurdas, que hasta ahora mantenían una relativa estabilidad. Por eso parece lleno de sensatez el llamamiento echo por las autoridades chiítas a la población para que evite las represalias.
Con independencia de las posiciones que haya mantenido cada país en relación a la guerra de Irak, frente a este tipo de atrocidades la única respuesta posible es la condena sin paliativos. La ausencia de respuesta de los principales actores de la política internacional no hace sino envalentonar a los terroristas, que pueden interpretar ese silencio como despreocupación.
De la lectura de algunos análisis se desprende que, más que preocupar, lo que puede pasar en Irak asusta. Y no sólo porque la insurgencia haya aumentado las dosis de sangre y horror con las que viene contribuyendo al drama, sino porque la incertidumbre es lo que manda a la hora de predecir cómo van a evolucionar todos los demás factores que interactúan en el conflicto.
Hay dos tipos de violencia. Una, provocada por la ocupación, cuyo objetivo son los iraquíes considerados colaboradores. ... Si las elecciones van más o menos bien, el descontento podría bajar, sobre todo si hay una retirada parcial de tropas. La violencia de los sunitas contra los chiítas es asunto distinto y las elecciones pueden incluso empeorar la situación. ... La minoría sunita tratará de sabotear todo intento de la futura asamblea dominada por los chiítas de imponer su mandato por todo el país.
El riesgo de fragmentación o guerra civil será entonces real. Y cualquier nuevo descontento en las regiones kurdas partirá a Irak en tres. No obstante, retrasar las elecciones no es una solución. ... Estas elecciones son la ocasión... para que los iraquíes hagan oír su voz y han de llevarse a cabo antes de que la seguridad se deteriore aún más. ... Cualquier alternativa es peor.

Los desafíos del 2005

Diario Financiero Diciembre - 2004

Son cinco los grandes desafíos a nivel global que tendremos que enfrentar el presente año. El primero de ellos, la estabilización de Irak, con un primer paso en las elecciones 29 días más adelante, con un cuadro bastante agitado, por la efervescencia de los grupos que se oponen a una nueva arquitectura institucional, tras los tiempos de Saddam Hussein. Darle un entorno legitimo y democrático a una sociedad sometida por décadas no es un dato menor. Se abre la oportunidad para que la mayoría los chiítas, y una minoría como los kurdos, puedan insertarse, y ser partícipes de un proceso donde puedan elegir y ser elegidos. Si se logra una autentica representación sin exclusiones se estaría dando un paso fundamental para el retorno de una estabilidad a esta rica nación.
El segundo desafió tiene relación con la grave situación que plantea el terrorismo internacional. Aún no se observa una discusión efectiva en el seno de las Naciones Unidas de modo de involucrar en un mecanismo multilateral la lucha contra este flagelo. Lo delicado del caso, es que cada Estado, tiene una visión particular de lidiar –según creen sus gobernantes – con los grupos dedicados a estas acciones, dejando de lado ir a la causa que es la fuente que permite o explica la presencia de estos grupos. Al Qaeda ya es una multinacional, y es muy probable que su radio de acción crezca mediante, adhesiones que han ido logrando. La cadena del terror se combate eficazmente cuando se ataca el origen en que se amparan para cometer sus brutales ataques.
El tercer desafió es la reforma de las Naciones Unidas, una materia que no se puede quedarse en los diagnósticos, que hace más de diez años se tienen en la sede en Nueva York. No es aumentando el número de países miembros del Consejo de Seguridad como se resuelve el punto neurálgico de la gobernabilidad del Organismo. Es mediante una potente voluntad política expresada en que la ONU, sea evidentemente el instrumento que cumple los dos principios sobre los que fue creado: asegurar la paz mundial y velar por la seguridad de las naciones. El foco del debate debe estar en cuando de respeto, respaldo y operación queda realmente en las Naciones Unidas. Si no tenemos una instancia de esta naturaleza, emprenderemos un peligroso camino, que cada Estado, por su poder, o las amenazas que interprete siente, pueda actuar al margen de los principios rectores de la Organización. Por lo tanto, no es exclusivamente una solución agrandando el órgano más importante que es el Consejo de Seguridad, con nuevos miembros permanentes, es depositando confianza y fuerza política para sus acciones.
Un cuarto desafió está en realmente hacer que la globalización con todas sus fuerzas, llegue a cada uno de los países del mundo. Esto significa cerrar las cuatro brechas que hoy se agrandan más: la tecnológica, la educativa, la social y la cultural. De no insertar a los países en este proceso, estaremos incubando los conflictos sociales, políticos, económicos, comerciales, financieros del futuro. Economías abiertas, exigen compromisos de una doble dirección. Y aunque sean muy influyentes los sectores ampliamente subsidiados en los países industrializados, para que los mercados crezcan, deben aplicar lo que han pregonado en el mundo: libertad económica, y sin subsidios, que permite una mejor competencia de sectores en naciones en vías de desarrollo, que chocan brutalmente hoy con los sectores subsidiados.
Un quinto desafió es cómo logramos articular una acción global que nos facilite el frontal combate a la pobreza, abriendo caminos de nuevas oportunidades, presionando para que los gobiernos y los gobernantes maximicen los recursos de las naciones. Oxigenar la política, para traducirla en un motor de impulso a múltiples iniciativas para erradicar males en varias sociedades. Eso requiere, que la democracia sea entendida como el gobierno de los más y no de los menos.
En estos desafíos se traducen las acciones y el foco del interés mundial. O dicho de otra manera, las luces ya no son amarillas, son rojas.

El futuro de Afganistán

Diciembre - 2004

El Presidente Hamid Karzai, asumió el cargo formalmente luego de un proceso de elecciones, con tres objetivos: estabilizar políticamente el país; construir una base institucional de un Estado- Nación, y como tercero, combatir el galopante tráfico de opio, que ha crecido, y cuyas cifras muestran que el 75% de la superficie está sembrada de amapolas, donde se extrae el opio, principal recurso de generación de una espuria riqueza que se queda en la mano de los llamados “señores de la guerra”, asociados con bandas de narcotraficantes que han crecido, pese al número de efectivos militares desplegados en esta nación.
En el primer punto, lograr la estabilidad política en un mosaico étnico, cultural, y religioso tan diverso, no es un dato menor. Karzai, debe lidiar con la ausencia total de una cultura democrática, y construir una base política mínima que de garantías a los escasos sectores que esperan que se detenga la guerra iniciada en la década de los años 70 del siglo pasado, con la invasión de las tropas de la entonces Unión Soviética, y luego la pavorosa guerra de los muyahidines, que facilitó la aparición del grupo Talibán, alimentado desde las madrazas – Escuelas de Enseñanza del Corán- en Pakistán, que entraron a terminar con el conflicto y concluyeron siendo una parte de él, con sus métodos ultra ortodoxos, y dando amparo, asilo, protección a la red terrorista Al Qaeda, y su líder Osama Bin Laden.
El mosaico étnico es muy rico en su diversidad y juntarlos en un proyecto político común no es una tarea fácil. Ofrecer una nación, tras las cruentas guerras internas, es una urgente prioridad.
En Afganistán dos grupos étnicos conforman el grueso de la población, los pastunes y los tayikos. El primero comprende actualmente en torno al 40% de la población total y el segundo abarcaría al 25-30%. Los pastunes han dominado la escena política del país desde el siglo XVIII y son considerados los fundadores del estado afgano. Se concentran en el este y el sur del país aunque se encuentran numerosos núcleos pastunes en otras regiones del país. Musulmanes sunitas y de origen indoeuropeo, los pastunes se dividen internamente en tres confederaciones compuestas de tribus, subdivididas a su vez en clanes. No forman un grupo homogéneo y son frecuentes las rencillas entre tribus y entre clanes de una misma tribu. Su estructura social se basa en el pashtunwali, el código tribal por el cual es requerimiento absoluto la adhesión a un número de costumbres establecidas.
Ligeramente inferiores en número a los pastunes, los tayikos son mayoritarios en el nordeste y en el oeste del país. Además, un buen número reside en la capital, Kabul. En realidad, los tayikos son persas de Asia Central, con la diferencia de que pertenecen al Islam sunita, salvo una minoría que practica el chiísmo. Población sedentaria procedente de la meseta iraní, los tayikos no tienen una estructura social específica pero el hecho de no estar repartidos entre tribus ha permitido evitar las rivalidades internas en el seno de la etnia, a diferencia de los pastunes.
Los tayikos son comerciantes en bazares y son la clase social con el nivel más alto de educación. Ello les ha permitido dominar los altos cargos del clero, la administración, las universidades y las profesiones liberales. La enorme influencia política de los tayikos les ha conducido frecuentemente a enfrentamientos con el poder pashtun.
La tercera minoría de Afganistán en importancia son los hazaras, que representan alrededor del 15% de la población y que se concentran en las provincias centrales de Afganistán, donde son el 80% de sus habitantes. Esta región se denomina Hazarajat y es un área montañosa, lo que ha facilitado que los hazaras vivieran relativamente aislados y gozaran de una independencia casi absoluta hasta el siglo XIX. Los hazaras hablan un dialecto del persa y son musulmanes chiítas duodécimanos, a excepción de una minoría que practica el sunismo y otra el chiísmo septimano. El origen de los hazaras nos es desconocido. Se les ha querido ver rasgos típicos de los mongoles y se afirma que son descendientes de los soldados de Genhgis Khan. Otras hipótesis señalan un origen turco. La hipótesis más plausible y la más aceptada hoy en día es que los hazaras proceden de la mezcla de grupos mongoles con poblaciones persas y turcas.
Los hazaras fueron los primeros en enfrentarse a la expansión del poder pastun a finales del siglo XIX, lo que les costó ser duramente reprimidos y la pérdida de buena parte de sus tierras. La práctica del Islam chiíta les ha enfrentado también a tayikos y a las poblaciones turcas, en muchos casos mediante la manipulación de sensibilidades por parte de los pastunes. La hostilidad de los otros grupos étnicos musulmanes tuvo su cenit en 1891-1893 cuando el rey Abdul Arman promovió una persecución de chiítas que desembocó en grandes matanzas, forzando a muchos hazaras a convertirse al sunismo o marcharse a Irán o al actual Pakistán, donde se han convertido en este último país en uno de los grupos étnicos más influyentes de la ciudad de Quetta, capital del Beluchistán pakistaní.
Otra minoría importante son las etnias turcas con alrededor del 12%. Muchas de ellas están estrechamente emparentadas con las poblaciones de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central. Dedicados históricamente a actividades agrícolas, la mayoría de estas etnias se concentran en el llamado Turkestán afgano, que comprende la región al sur del Amu Darya, a excepción de Badakhshan, y con el Hindú Kush como frontera sur. Las etnias turcas han sido las pioneras en la aparición de industrias y actividades empresariales en el país, básicamente en el sector del textil gracias al cultivo del algodón. Los uzbecos y los turkmenos, hacen parte de este tejido étnico.
Los nuristanís son una de las minorías más fascinantes del país. La región del Nuristán se encuentra en el este del país, en la frontera con Pakistán. Se trata de un territorio montañoso en su totalidad, con valles frondosos y donde las comunicaciones son extremadamente complicadas. Los pueblos de la región nunca constituyeron una unidad política, lingüística y religiosa e incluso étnicamente es discutible asignarles a una misma etnia. Son de origen indoeuropeo, de tez clara, con cabellos rubios y pelirrojos y con los ojos azules y verdes, y vivieron aislados en las montañas de la región, entonces llamada Kafiristán, hasta finales del siglo XIX. Los nuristanís recibían el nombre de kafires “infieles”, eran refractarios al Islam y practicaban cultos paganos ligados a la naturaleza. Se trata de una religión preislámica y prehindú, hoy casi desaparecida, basada en una sistema politeísta donde predominan las divinidades masculinas, como Imra, dios creador y que reina sobre las otras divinidades, o Gish, el dios de la guerra.
En el sentido de seguir el segundo objetivo de dar Institucionalidad al país, ahí radicará el futuro de esta estratégica nación. Un Estado centralista, sin que contemple esta realidad étnica que hemos descrito anteriormente no funcionará en el largo plazo.
El tercer objetivo será el combate al narcotráfico. Los ”señores de la guerra”, jefes tribales y terratenientes de Afganistán, aliados a Estados Unidos durante la guerra contra la ocupación soviética, y después contra el régimen del Talibán, parecen haber adquirido hoy un poder superior al gobierno y han extendido tanto la producción de heroína como la plantación de amapola. Organismos de Naciones Unidas estiman que 1,7 millones de personas están involucradas en esta actividad en Afganistán y que el cultivo de amapola alcanza a 28 de las 34 provincias del país. Por eso Karzai, el actual mandatario, debe demostrar, que el poder estará en manos y no en los ”señores de la droga” y las bandas de narcotraficantes.
Cabe recordar que los cultivos de amapola en Afganistán generan tres cuartas partes del suministro mundial de goma de opio, sustancia utilizada para la producción de heroína. Se calcula que el 90% de la heroína consumida en Europa el año pasado provenía del opio afgano y que Afganistán suministra el 75% de opio a nivel mundial. Según un estimado de las Naciones Unidas, este año produjo 3.600 toneladas de opio, la materia prima para elaborar heroína.
Afganistán ha sido por mucho tiempo una importante fuente de opio cuya producción creció durante la década de los 80, tras la invasión de la URSS, cuando las guerrillas anti -soviéticas o mujaidines utilizaron el comercio de para financiar su guerra. En medio de la devastada economía del país el tráfico de opio es una de las industrias más florecientes.
En consecuencia, son muchos los desafíos que tiene por delante Karzai, sobre todo, uno que nos preocupa la trenza: narcotráfico –opio-, mafias, corrupción y terrorismo. Si no se combate eficientemente, el grupo Talibán se fortalecerá, y alguno de los señores de la guerra, podrá tener a su alcance dinero, corromper y seguir creciendo en este delito. La frágil democracia, y naciente por cierto, tiene muchas amenazas y requiere un compromiso frontal de los países, en particular de quienes lo invadieron para librar un batalla contra el galopante flagelo. ¿Estarán dispuestos a soltar esta amenazante trenza?.

ONU: ¿Es posible reformarla?

Diciembre - 2004

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que celebró a inicios de la presente semana el día internacional de los Derechos Humanos, cumplirá 60 años en el 2005. Esta efemérides se quiere hacer coincidir con una reforma del sistema multilateral de la ONU para afrontar mejor los retos globales del siglo XXI. El concepto de prevalecer en las actuales circunstancias es continuar en un lento proceso de decadencia, hasta languidecer y no ser respetada, que es lo peor que le puede ocurrir a una Institución.
Un reciente informe presentado por un comité de expertos detalla las amenazas -desde las guerras entre estados y abusos a gran escala de los derechos humanos hasta la pobreza y la degradación del medio ambiente pasando por el terrorismo y delincuencia transnacional organizada- y propone actualizar el concepto de seguridad colectiva. El panel, en sus conclusiones ha llegado al punto de partida que tuvieron sus fundadores que la ONU descansara en dos pilares básicos: preservar la paz mundial y garantizar la seguridad de las naciones. El término de la guerra fría demostró que la estructura de las Naciones Unidas, había sido diseñada para un periodo especial, del enfrentamiento ideológico, y que no tuvo el reflejo para adaptarse a los cambios que surgieron desde 1991, con los cinco hechos que cambiaron el paisaje mundial: la desintegración de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín, la Reunificación del pueblo alemán, el desplome de los países de la Europa Oriental –Cortina del Hierro, y la primera Guerra del Golfo.
La ONU, nacida tras la Segunda Guerra Mundial y prisionera del esquema bipolar de la guerra fría, necesita una puesta al día, pero hay que recordar que ha demostrado que puede funcionar: el número de guerras civiles que acabaron mediante negociación en los 15 últimos años fue mayor que en los 200 anteriores.
El informe avala el concepto de intervención humanitaria e, incluso, con el impacto del 11-S-2001, y el terrorismo como referentes, amplía el derecho a la autodefensa que reconoce la Carta de Naciones Unidas, pero en el marco del Consejo de Seguridad y no en el del unilateralismo. Este es el punto de la principal debilidad que actualmente muestra la ONU.
Por lo tanto, está en juego no tanto la reforma de la ONU como su supervivencia como instancia de resolución de conflictos. La ampliación del Consejo de Seguridad de 15 a 24 miembros es el gran caballo de batalla. Las propuestas que se barajan, con Alemania, Japón, Brasil, India, Sudáfrica, Nigeria y Egipto como candidatos, mantienen el derecho de veto de que disfrutan ya los cinco miembros permanentes - EE.UU., Rusia, Gran Bretaña, Francia y China-. De hecho, la propia reforma de la carta fundacional puede ser vetada por uno de ellos.
Kofi Annan presentará en marzo sus propias conclusiones, pero está por ver si podrá llevar a buen puerto la reforma. Pero, como ha advertido The New York Times, los problemas de la ONU pueden alegrar a los sectores más extremos de la Administración Bush, pero perjudican los intereses de EE.UU. y, por tanto, la propuesta de reforma merece ser atendida. No en balde fueron dos presidentes americanos -Wilson y Roosevelt- los que impulsaron en el siglo XX la fallida Sociedad de Naciones y el actual modelo de la ONU que descansa en el multilateralismo.
En tanto, se han identificado en el mundo más de 200 conflictos latentes por razones, religiosas, étnicas, culturales, limítrofes, tribales, culturales. Y una de las principales carencias ha sido la acción de monitorear las potenciales situaciones que pueden migrar hasta el conflicto armado. A ello, se suma la ausencia de los grandes temas en los debates internos: narcotráfico, terrorismo, corrupción y las plagas –enfermedades-, emergentes. Así, llegamos a la conclusión de una terrible paradoja: un siglo XXI de muchos adelantos, innovaciones, y de otra parte la capacidad de autodestrucción del ser humano.

Chile: un "nuevo trato" para el desarrollo

Revista Desafío Noviembre - 2004

El nivel expectante que ha quedado nuestro país tras el tejido de la red de Tratados de Libre Comercio, que nos ha convertido en la quinta economía más abierta del mundo, nos impone un inmediato desafió, y es transformar esta condición en oportunidades ganadas, de manera de alcanzar el umbral de nación desarrollada, como el legado de la presente generación a nuestra juventud.
Lo que quiere decir que ya están las bases construidas para ese efecto, y que nos hace lo más esencial y que es precisamente el “nuevo contrato social” para hacer viable la ruta que nos permita alcanzar el objetivo de ser Chile un país, considerado desarrollado.
Con mucha atención hemos seguido la trayectoria de naciones como Finlandia, Irlanda y ahora Polonia, cuyo liderazgo atisbó con anticipación, los elementos que podrían ser la palanca de impulso para tener un lugar destacado en el nivel internacional. El más llamativo de todos, ha sido Irlanda, porque sus dirigentes fueron capaces en su momento –de esto hace 15 atrás -, de acordar tres ejes en el “nuevo contrato social” que se dieron, dejando de lado una pavorosa guerra religiosa. Pensaron que la reformulación de le educación era el primer nivel a resolver. Y sin latas discusiones transformaron su sistema educativo y lo orientaron a las llamadas carreras del futuro, facilitando el acceso a profesiones, oficios y actividades que hoy son el soporte de su extraordinario crecimiento, en campos tan competitivos como las Tecnologías de la Información. En un segundo nivel, crearon las condiciones de flexibilidad en el mercado laboral, de modo de insertar en ese “nuevo trato” el capital humano, y ponerlo a disposición de lo que estimaron iría a ser un exigente mercado, y lo cumplieron. Y luego en el tercer nivel, desde el Estado, entregaron las facilidades para que las Empresas, llegaran con sus proyectos de innovación y desarrollo, y este fue el punto certero, que atrajo inversiones a la isla. Baste decir que las exportaciones irlandesas se remontan por sobre los US$ 120.000 millones de dólares. Un 20% corresponde a la fabricación de software. Cuenta con un pér cápita de US$ 18.710.
La conjugación de las tres variables arriba mencionadas, fue ciertamente posible, porque tuvieron un punto de partida, hacia un objetivo definido. Juntaron fuerzas, dejaron de lado lo que los separaba –nada menos que las profundas divisiones en el campo religioso -, y jugaron a pleno las cartas de la visión del futuro, convirtiéndola no en un enunciado al vació, sino en un potente discurso con contenido, y compromiso que tiene a Irlanda, en el selecto grupo de las naciones desarrolladas. Alguien podrá decir que su tamaño y número de habitantes han sido factores claves del éxito. Estaría de acuerdo en esa apreciación. Y agregaría que en otro caso, el de Finlandia, la política educativa fue asumida realmente como política de Estado, llegando a cada uno de los habitantes del país, y esa fuera de ser su gran apuesta, es su ventaja comparativa hoy.
En la década de los 80 Finlandia incentivó su industria maderera - eje de la economía- y promovió la industrialización, beneficiándose de un activo comercio exterior. Es en esta década donde jugó una estrategia fundamental: incorporar la creciente tecnología de la información como un activo, y le resultó todo un éxito. Así, en octubre de 2001, Finlandia ocupó el primer lugar en la escala de competitividad elaborada por el Foro Económico Mundial, y desde entonces su marca país está registrada en la capacidad de innovar de su industria tecnológica y el gran salto cualitativo que esto le permitió consolidar.
No cito más casos, de probados “contratos sociales” exitosos que se han materializado en un beneficio enorme que ha sacado naciones del segundo orden y las ha llevado al desarrollo. Chile, está precisamente en la línea de profundizar un “nuevo trato”, donde confluyan el Estado, la clase dirigente –políticos, empresarios, sindicatos, la Academia, Gremios -, y reparemos que estamos frente a una oportunidad histórica, que se nos puede ir de las manos, si no concitamos el esfuerzo nacional para diseñar entre todos las condiciones que nos llevaran a ser considerado un país desarrollado.
Lo que supone, abrir un debate, despolitizado –esto es sin cargas ideológicas ni partidistas -, y con un solo interés de por medio: el de Chile, y llegar a tres puntos básicos de acuerdo para apalancarnos en la ruta a combatir el desempleo, las desigualdades sociales que hoy tenemos, y salir de cierto conformismo que nos estamos auto inyectando. Sugiero que nuestro debate vaya por los siguientes puntos: una real y verdadera modernización del Estado. Incorporar la lógica que debemos darle valor agregado a nuestras exportaciones, y un radical cambio de la actual estructura educativa que nos sirve para enfrentar los desafíos de la alta competitividad que nos platean otras naciones, léase – China, India, Pakistán -, que desde el liderazgo introdujeron las bases fundacionales de un cambio profundo.
India, con su modelo “la India Iluminada”, será un formidable competidor en muchos campos. Sus líderes están pensando, en el futuro, y no en lo que ocurrió durante la Independencia del Imperio Británico.
Chile, no puede dejar pasar la ocasión, porque estaríamos frente al inédito caso de oportunidades perdidas y no ganadas que imagino es lo que debemos entregar a las futuras generaciones. Ello será posible, en la justa medida que comprendamos que la gran política, es beneficiosa con ella está orientada a la inclusión y no a la exclusión, cuando los actores, que deben guiarnos nos apuntan el objetivo. Un país sin objetivos, en estos tiempos no tiene viabilidad en el duro campo de la competencia global. Chile, está frente a su gran hora: dar el salto que nos sitúe como nación desarrollada, y estos se traducirá en menos pobreza, menos problemas sociales, y nos inspira el hecho de ser la nación que en América Latina, tiene los elementos que facilitan la acción del “nuevo trato”: estabilidad económica; estabilidad política y estabilidad social.
Cada día que pase, y no nos proyectemos en la dirección de alcanzar el objetivo, iremos perdiendo las ventajas comparativas que hoy tenemos. Por eso se hace necesario y conveniente tener un “nuevo trato” donde nuestros líderes nos marquen y hagan viable las condiciones del salto que esperan las futuras generaciones, seamos capaces de dar.

Irak: las horas previas a la elección

Meganoticias Enero - 2005

En Irak, todo está dispuesto para que en unas horas más se abran las urnas donde se espera que los iraquíes concurran a votar, para dar inicio a la reconstrucción institucional del país. ¿Qué se vota? ¿Quiénes pueden hacerlo? .
Con un estado de ánimo de miedo, anarquía, entusiasmo y esperanza, los iraquíes votarán a los 275 miembros de la asamblea nacional transitoria. Para esta elección se considera a todo el país como una sola circunscripción electoral. 100 partidos políticos han presentado la lista de sus candidatos, un tercio de los cuales deberá ser mujer. El mecanismo para adjudicar los puestos de la Asamblea será a través de una representación proporcional directa. Esta Asamblea tendrá dos grandes responsabilidades: redactar una nueva Constitución y elegir un gobierno provisional.
Con el desafió de construir una cohesión social, y evitar la fractura de Irak, se ha empujado este proceso electoral, que es el inicio de la transición política, tras la caída de Sadam Hussein. La violenta acción de milicianos seguidores del depuesto presidente, y una célula de Al Qaeda, han apuntado a descarrilar la contienda electoral. La pregunta básica que se debe hacer es. ¿podrá la democracia liberal, reemplazar los acuerdos de las tribus y los clanes, que por decenas de años ha estado presente en la cultura árabe?. El delicado equilibrio étnico religioso debe salir fortalecido y no debilitado. Con una población de 24 millones de habitantes divididos en tres grandes grupos, Irak, tiene un rico mosaico compuesto por sunitas, chiítas y kurdos. Los chiítas son 14 millones, los sunitas, 5 millones, los kurdos 3 millones, y otras minorías de casi 2 millones.
El universo de electores habilitados es de 12 millones, pero los sunitas han llamado al boicot, ya que ellos han manejado el país y su inmensa riqueza. Por la vía de las urnas se puede reflejar la realidad de unas autoridades que tengan la legitimidad del voto popular. Para ello es indispensable que pese, a las potentes amenazas de las milicias que han buscado descarrilar las elecciones, salgan los iraquíes a votar.
Si se da este primer paso, y se elige a la Asamblea Nacional Transitoria, esta elegirá a un gobierno y tendrá poder para legislar. Es decir, de la misma Asamblea saldrá el nombre del Presidente, para cumplir la función de Jefe de Estado y el Primer Ministro, para jefe del gobierno, como la primera tarea. La otra gran labor de la Asamblea es elaborar un borrador de la nueva constitución para el 15 de agosto, un anteproyecto que deberá ser sometido a referendo antes del 15 de octubre de 2005. Si la nueva Constitución es aprobada, se convocarán elecciones antes del 15 de diciembre de 2005, de manera que un gobierno plenamente constitucional tomaría el poder para el 31 de diciembre de ese mismo año.
El resultado de las elecciones preocupa tanto a Occidente, como a países del mundo árabe-musulmán, muchos de cuyos gobiernos estiman que el éxito del proceso de reformas depende de que no ocurra una radicalización o desborde de la violencia entre grupos étnicos o religiosos iraquíes. La clave del éxito o fracaso podría estar en el equilibrio en el reparto del poder que se logre entre chiítas y sunitas, así como también entre los kurdos y el resto de las minorías. La celebración de estas elecciones ha permitido la unidad de los chiítas iraquíes por primera vez en su historia, luego de décadas de marginación política y religiosa a pesar de que conforman la mayoría de la población, éstos podrían alzarse con el poder en los comicios. Ganando los chiítas deberán abstenerse de declarar un estado islámico. Lo deseable es y según algunos, al eventual estallido de una guerra civil tras un resurgimiento de rivalidades históricas.
La violencia, el temor, el miedo, ha sido utilizada por milicianos seguidores de Saddam, para evitar la realización de estas votaciones. Se espera que sea el primer paso para que Irak tenga autoridades legitimas y reconocidas por la Comunidad Internacional. Es un paso básico para que la inmensa riqueza que tiene el país vaya en beneficio de todos los habitantes.

José Luis Rodríguez Zapatero en América

Meganoticias 27 - 01 - 2005

El presidente del Gobierno español realizó una gira latinoamericana, la primera que realiza desde que ganó las elecciones. Las visitas a Brasil, Argentina y Chile han confirmado la voluntad de José Luís Rodríguez Zapatero de convertir Latinoamérica en un eje prioritario de su política exterior, juntamente con la renovada alianza europea con París y Berlín.
En los encuentros celebrados con los presidentes Lula da Silva, Néstor Kirchner y Ricardo Lagos, el presidente español ha constatado un clima de colaboración muy positivo y una gran armonía ante los problemas que debe afrontar la comunidad internacional, como una prueba de que el nuevo curso de la política exterior española no conduce al aislamiento.
Ha habido coincidencia entre los cuatro presidentes para la defensa del multilateralismo y el reforzamiento de la ONU, entre otros acuerdos, con el objetivo de buscar una voz única de la comunidad latinoamericana.
Rodríguez Zapatero ha reforzado también la carta de España como puente entre Latinoamérica y el continente europeo, comprometiéndose a apoyar el proyecto de integración regional de MERCOSUR y su futuro acuerdo con la Unión Europea, actualmente atascado y que no ha podido avanzar. Uno de los propósitos de su gira, fue mostrar a los países miembros del MERCOSUR, las bondades de contar con una entidad geopolítica como la representa la Unión Europea.
La visita a los tres países latinoamericanos, aparte de estrechar los lazos políticos y culturales, ha supuesto un marcado apoyo político al esfuerzo inversor que realizan las empresas españolas, que han consolidado a España como el segundo inversionista en la región después de Estados Unidos.
La etapa más difícil ha sido la de Argentina. La última visita de un presidente español fue la de José María Aznar hace ocho años. Ahora Zapatero y Néstor Kirchner han sentado las bases para resolver por medio del diálogo los problemas que enfrentan a las empresas españolas con el Gobierno argentino, derivados de la fuerte devaluación del peso y la congelación de tarifas. Han dejado y más creado un clima de confianza.
Habrá que ver en qué queda esa voluntad de diálogo pero, de entrada, supone un paso importante para desbloquear la situación. El presidente español ha prometido a Argentina todo su apoyo para su plan de renegociación de la deuda, que ha sido glacialmente acogido por la mayoría de los países europeos y para sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, además de ofrecerle un plan de "canje de deuda por educación" por valor de 60 millones de euros.
La voluntad de Rodríguez Zapatero es que las empresas españolas -ahora es el turno de las pequeñas y medianas- protagonicen una segunda oleada inversora en Latinoamérica. Tanto Brasil como Chile y Argentina vuelven a ofrecer buenas perspectivas de crecimiento y nuevas oportunidades de inversión a las que España no puede ser ajena. Pero para ello, como ha pedido Zapatero a los presidentes de esos tres países, es necesario reforzar los mecanismos de seguridad jurídica.
Concretamente con Chile, al amparo de la visita oficial, Lagos, y Zapatero tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre materias en las que comparten una gran sintonía política, como la reforma a la ONU; la relación Unión Europea - MERCOSUR, la situación de Haití, encuentros con empresarios sobre todo en el foro: “Chile –Unión Europea. Chile como plataforma de inversiones en América Latina”.
José Luís Rodríguez Zapatero, que tiene una especial simetría política con los Presidentes de los tres países que formaron parte del recorrido, Lula, Kichrner y Lagos, logró su objetivo político: reconstruir relaciones con ibero América y desde esta óptica su política será de un constante y permanente diálogo político, donde hay muchas coincidencias, y se viene trabajando en este campo. En el fondo, Rodríguez Zapatero, aprovechó este cuadro, para continuar con su ofensiva diplomática, que ya tuvo un punto de partida en México, y Costa Rica. Para España, Argentina, Brasil y Chile son y serán una apuesta estratégica. Le interesa, seguir profundizando las inversiones de empresas españolas. En solo Brasil, hay más de 26 mil millones de dólares invertidos. Los intercambios comerciales están en crecimiento, y podrían seguir en un sostenido aumento y para ello, es bueno venir a trabajar en terreno. Esta es la clave para lograr su objetivo.

Ucrania: a tercera vuelta electoral

Meganoticias 25 - 12 - 2004.

Ucrania, está lista para la repetición de la segunda vuelta presidencial, tras cuestionarse el resultado que desembocó en una crisis, la que obligó a eliminar los comicios, que le dieron el triunfo al candidato del gobierno Víctor Yanukovich.
La presión popular de los seguidores del candidato opositor Víctor Yuschenko, en llamada la revolución naranja, logró que el Tribunal Electoral, tomara el camino de una nueva segunda vuelta, para evitar una crisis que bien tuvo terminar en un derramamiento de sangre. No abandonar la calle, soportar el inclemente frío, por tener la seguridad que el resultado del pasado 21 de noviembre, no era limpio, y se había producido un gran fraude, le dio la razón a Yuschenko. Ayudó de modo crucial a repetir las elecciones, negociaciones donde participaron directamente los candidatos, el presidente de Polonia, el representante de la Comunidad Europea. Y todos concluyeron que el mejor camino, para Ucrania era una nueva votación
Así, el candidato de la oposición, Viktor Yushchenko, surge como un claro favorito para vencer en las elecciones presidenciales de mañana domingo, ya que las encuestas le dan 14 puntos de ventaja sobre el primer ministro Viktor Yanukovich. Un hombre que es bien visto por el gobierno de Rusia.
La situación ha cambiado fundamentalmente después de la revolución naranja, ese movimiento de protesta sin precedente desde la independencia de Ucrania en 1991, que siguió a la elección fraudulenta del 21 de noviembre ganada oficialmente por Yanukovich. Cientos de miles de ucranios partidarios de Viktor Yushchenko se congregaron durante casi tres semanas en la plaza de la Independencia en Kiev, tras anunciarse los resultados de la segunda vuelta, para denunciar lo que llamaron el robo de los votos del pueblo.
Los 37 millones de electores ucranios deberán votar con la atenta mirada de 12.300 observadores extranjeros, encargados de seguir el proceso electoral y darle el piso de legitimidad a los resultados. Se desprende que la rigurosidad de las autoridades electorales debe estar a la altura de evitar un nuevo estallido social. Y cada uno de los candidatos con la obligación de reconocer, el veredicto de la votación.
La situación ha cambiado fundamentalmente después de la revolución naranja, ese movimiento de protesta sin precedente desde la independencia de Ucrania en 1991, que siguió a la elección fraudulenta del 21 de noviembre ganada oficialmente por Yanukovich. Cientos de miles de ucranios partidarios de Viktor Yushchenko se congregaron durante casi tres semanas en la plaza de la Independencia en Kiev, tras anunciarse los resultados de la segunda vuelta, para denunciar lo que llamaron el robo de los votos del pueblo. Yushchenko, cuyo rostro sigue marcado con las huellas del envenenamiento con dioxina perpetrado para eliminarlo físicamente, pudo tener acceso a los medios de comunicación controlados por el gobierno, lo que no había ocurrido antes. La sociedad ucrania sigue teniendo una actitud crítica con respecto al procedimiento electoral, pese a las enmiendas de la ley electoral aportadas después de la segunda vuelta y los cambios en el seno de la Comisión Electoral Central.
Yushchenko, líder opositor y favorito para la repetición de las elecciones del domingo en Ucrania, ha señalado que su cara desfigurada por un envenenamiento representa el rostro de su país y sus enconadas divisiones políticas. Sus partidarios señalan que es el único que puede recomponer a Ucrania, acabar con la corrupción galopante y frenar el deseo ruso de controlar el país. En el fondo, quién salga electo Presidente, tiene la responsabilidad de trabajar por la unidad de una sociedad evidentemente dividida.