Blogia

Análisis

Venezuela a referéndum

Diario Financiero 08 - 06 - 2004

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela confirmó que hay el número suficientes de firmas para convocar a un referendo revocatorio. El Gobierno y la Oposición tienen ahora que honrar la palabra empeñada en el acuerdo, firmado el 23 de mayo 2003, donde en 19 puntos, se comprometieron ante el mundo, a seguir una vía Institucional, ordenada y democrática, para resolver las diferencias políticas. Con apego a la Constitución, desarme de los grupos civiles, erradicar la violencia y optar por un camino pacífico, seguidores de Hugo Chávez y adversarios, fijaron una regla de oro: respeto absoluto a la voluntad popular.
Siguiendo el calendario y los pasos acordados, el Consejo Nacional Electoral emitió su fallo: hay el número suficientes de firmas recolectadas y aceptadas como válidas y legítimas para proceder al siguiente paso, llamar a un referéndum revocatorio, para que los 12 millones de venezolanos se expresen si están o no por revocarle el mandato al Presidente, que concluye el 2007. Debe primar acatar el cumplimiento de los mecanismos legales, sobre la base de seguir avanzando –no sin obstáculos- para dar una salida pacifica a la cruda polarización política que está dañando la sana convivencia democrática de los venezolanos.
Las dos partes deben entregar sus mejores esfuerzos en esta dirección. La Coordinadora Democrática que aglutina a la oposición a Chávez, debe abandonar la lucha callejera, evitando generar cualquier tipo de violencia y dedicarse a conseguir los votos suficientes que apoyen la opción que impulsan de acortar el periodo presidencial. A su vez, el gobierno, está obligado a garantizar la transparencia de la consulta y las condiciones de seguridad necesarias para el libre ejercicio ciudadano de acudir a las urnas. Solo así, se cierra el espacio a una innecesaria convulsión social. Según el calendario la fecha en la cual se realizará el referéndum es el 19 de agosto, para luego si Chávez es derrotado ir a unas elecciones presidenciales dentro de los 30 días siguientes. Si el referendo se hace después de esa fecha y el mandatario pierde, la presidencia recaería en el vicepresidente del país José Vicente Rangel, quien completaría el período hasta enero del 2007. Pero si los electores rechazan por mayoría la revocatoria del mandato, Chávez, queda habilitado para completar el periodo presidencial para el que fue elegido. Esto es lo fundamental: la Democracia es más que un ejercicio aritmético.
Es la conjugación de valores, la que refuerza la legitimidad, fuente del poder real de toda Autoridad. El principio básico que fortalece una Nación, es precisamente, cuando el fallo de la democracia, es acatado y cumplido, sobre el principio de la mayoría. Si Hugo Chávez, logra ganar el referéndum, ese fallo es inapelable. Como también lo será en el caso que lo pierda.

Democracia versus mercados

Diario Financiero 31 - 05 - 2004

Atal Behari Vajpayee, líder del partido, Bharatiya Janata y que encabezó una coalición nacionalista exitosa aún no sale del estupor que le causó el electorado de la India, ya que daba por descontado que el lema de la “India Luminosa”, seguiría gobernando la mayor democracia del mundo. Muy confiado, supuso que la revolución económica sería el aval que lo mantendría en las palancas del poder, y de una forma algo desprolija, descuidó el meticuloso bordado político que estaba haciendo desde la oposición Sonia Gandhi, para encauzar el malestar de aquellos cientos de millones que aún no le llega la primavera del boom económico. Vajpayee, despertó, tarde y aturdido. El ruido de las urnas había sido contundente: no le renovaron la confianza, y en consecuencia tuvo que renunciar.
Hoy, de la mano de su gestión, la India encabeza, junto con China, una revolución económica. Su crecimiento alcanzó el último año un 8%. Las reservas de divisas superaron la marca de los US$ 100.000 millones, y las tasas de interés están en su nivel más bajo de las últimas décadas.
El boom de la economía india, sin embargo, no se distribuye en forma pareja. Su PIB, que en diez años creció a 6% anual promedio, es de US$ 500 mil millones. Desarrolló núcleos de alta tecnología, sobre todo en software. Así apuntaló exportaciones e inversiones externas, aunque con estrictos límites por decisión oficial, muchos más bajos que China. Más de 250 millones de indios —25% del total— viven por debajo de la línea de pobreza. Este cuadro, fue aprovechado hábilmente por Sonia Gandhi, quién en su condición de líder del Partido del Congreso, -la dinastía Gandhi-, introdujo un factor de mística, y trazó en el horizonte la posibilidad, que pese al éxito económico de Vajpayee, había un espacio para recobrar la iniciativa y volver al poder.
Muchos creían que el Partido del Congreso, pasaría a la historia, y no contaron jamás, con ese espíritu de recuperación que Sonia, aplicó con un liderazgo notable. Correspondiéndole asumir el cargo de Primer Ministro, y recibiendo el encargo de formar un nuevo gobierno, apareció una variable nueva en democracia: la voz de los mercados. Los temores al gobierno que tuviera en primera persona a Sonia Gandhi, llevó a la peor caída de la bolsa de la India, que se derrumbó en tan solo tres horas un 12%, la baja más fuerte en 125 años, con pérdidas de US$ 29.000 millones. El pánico bursátil respondió al temor de los inversionistas que dos partidos de extrema izquierda que ofrecieron sus votos a Gandhi, para poder hacer la mayoría, la convirtieran en rehén político, y que todo el avance de la “India Luminosa” se perdería, en un proceso de nacionalizaciones, y medidas restrictivas, como poner fin a los programas de corte liberal, y las privatizaciones, sobre las que cimentó su fortaleza Vajpayee. El dato no es menor. Ya no basta ganar en las urnas, ahora los líderes tienen que pasar el cedazo de los mercados.

Sube el petróleo

Diario Financiero 24 - 05 - 2004

Los altos precios del crudo de petróleo en Nueva York y Londres, han planteado un interesante debate sobre cuál es el techo al que podría llegar este energético. Una consultora en Washington se aventuró en señalar que consideraba proyectar un barril entre US$ 45 y US$ 50, en el segundo semestre del año.
Llamó la atención ese umbral tan alto, en caso de darse el escenario. Sin embargo, es muy atingente a lo menos, tratar de explicar los fundamentos que a la luz del estudio se daría ese cuadro: primero, una mayor demanda, segundo, mayor incertidumbre mundial por el terrorismo internacional, tercero, volatilidad en varios países petroleros –léase Venezuela, Nigeria-; cuarto, la convulsión en el Medio Oriente; quinto, la situación interna del mayor productor de petróleo Arabia Saudita; sexto, el aumento en las tipos de interés en los Estados Unidos, séptimo la degradación en Irak y como octavo elemento, el “enfriamiento” de la economía china.
La situación interna en Nigeria –que pocas veces se menciona-, y la suerte que pueda correr el referéndum en Venezuela, es tomada con cierto grado de escepticismo por parte de los analistas, sobre todo, en que giro tomará el país, y su relación con la oposición. El Medio Oriente, cada día es un giro distinto en una espiral que no tiene esperanza en que se detenga, y más bien por el contrario, nos arroja luces que ira degradándose. Esto lo pudimos apreciar en terreno. No hay confianza en los actores políticos. El rol de mediador de los Estados Unidos, en la Hoja de Ruta, se perdió porque no ha sido ecuánime en el trato de una de las partes. Y aprecian más bien a Washington muy incorporada a favor de un lado, pese a la carta que el sábado mientras estábamos en Amman, la capital de Jordania y se llevaba a cabo la reunión del Foro Económico Mundial, instancia que fue aprovechada por el Secretario de Estado Colin Powell para entregarle una carta personal de George W. Bush al Primer Ministro Palestino, con las “seguridades” que Bush sigue conservando su visión de contar con dos Estados. En el discurso bien, pero no se traduce nada a la realidad, según los propios involucrados.
En tanto, a “gritos” se está interpretando las palabras de Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en el sentido que ya la política monetaria requiere un giro y que las tasas de interés se pueden mover al alza, más antes de lo presupuestado. El mercado interpreta que antes de las elecciones, debe llevarse a cabo este aumento. La medida tendrá como efecto, una contracción económica y una fuerte alza del dólar. El punto de un debate que no sale a la superficie, tiene relación con la estrategia que está llevando el equipo económico de Bush, donde cualquier medida, en esta materia, es vista solo desde la óptica del impacto que cauce en la campaña presidencial, y su efecto en la reelección del actual mandatario.

Crónica de viaje... tenemos declaración de Amman

Diario Financiero 14 - 05 - 2004

Permítanme partir esta crónica con una anécdota. La organización me asignó un espacio de 30 metros cuadrados, para instalar los equipos de la Radio Horizonte y transmitir en vivo Faro Informativo. El pendón, el computador, los teléfonos y la ubicación de la sala contigua al Plenario de la Cumbre, atrajo la atención de los presidentes de los Parlamentos, que muy amistosamente se acercaron con curiosidad para averiguar por qué dos medios: Diario Financiero y Radio Horizonte, estaban transmitiendo para Chile las incidencias de esta Conferencia de talla mundial, pero focalizada en el Medio Oriente, y con énfasis en Irak.
Tenemos acuerdo... Con ese grito de satisfacción el presidente de la Cámara de Diputados de Jordania, Abdul Hamid Majali -anfitrión-, y uno de los promotores de la iniciativa, no disimulaba su satisfacción por llegar a buen término dos días de negociaciones, volcadas en la “Declaración de Amman”, y un triunfo de la llamada diplomacia parlamentaria, que desde la fuerza de los congresos del Mundo, envió de inmediato al secretario general de las Naciones Unidas, Koffi Annan, una copia del original, entregado a su representante personal, Ross Mountain, quien no tuvo tiempo de quedarse para la rueda de prensa. Estaba con la mente puesta en mandar por fax el texto a Nueva York, de cuyo avance impuso a Annan, por teléfono.
Las líneas principales de la “Declaración de Amman” son: primero, respaldar un claro mandato a las Naciones Unidas en la tarea de reconstrucción de Irak; segundo, indicar que el gobierno de transición debe tener tres condiciones: estar formado por personas representativas, honestas y respetadas; tercero, garantía y respeto irrestricto a los Derechos Humanos de los iraquíes; cuarto garantizar la integridad territorial de Irak; quinto, respetar el principio de autodeterminación del pueblo iraquí; y sexto, someter a un juicio justo a Saddam Hussein y sus colaborares por los crímenes cometidos interna y externamente.
El análisis de la Declaración en sus principales puntos es el siguiente: La ONU ha recibido un vigoroso apoyo, para que sea la instancia válida que reciba un claro mandato de los países que la integran para ocuparse de la reconstrucción de Irak en todas sus dimensiones: la gubernamental, la institucional y la normalización del país, como un Estado-Nación. Todo con la ONU, nada fuera de ella. El sentido político de este punto, es una clave que debe tener en cuenta la coalición que actualmente controla este estratégico país del Golfo Pérsico.
En esta Declaración no sólo está reflejada una intención, sino manifestada una voluntad política de la que no puede hacer oídos sordos, los Estados Unidos y Gran Bretaña. A los firmantes les atañe desde el punto de vista del impacto que ha causado, y podría causar como se desenvuelva el conflicto, y el cauce que este tome. Además, porque legitima una acción, que los hace partícipes, y gustosos concurrirán con sus apoyos. El cobijo de la ONU, es más presentable ante los pueblos que representan, ya que en muchos de ellos la sensación de ocupación a Irak está más metida en las mentes de las personas. Varias de las naciones aquí representadas son aliados estratégicos de los Estados Unidos, y otras totalmente antagónicas, como el caso de Irán, incluida en la lista del eje del mal.
En este sentido, es útil rescatar que los presidentes de los Parlamentos de las naciones limítrofes con Irak tuvieron un fino cuidado de no lanzar ataques personalizados contra los Estados Unidos, o Gran Bretaña. Genéricamente hablaron de las fuerzas de ocupación y a lo sumo Medí Karoubi, presidente del Parlamento de la Republica Islámica de Irán, los llamó los “ocupantes”. La misma Declaración es una “invitación” a los EE.UU. a sumarse a este esfuerzo, y no se lee algo que pueda irritar al presidente George W. Bush. Idealmente, se puede apreciar que la valoración a la ONU, en un momento en donde está tan cuestionada una activa participación positiva en Irak, puede marcar el rumbo de efectividad en el multilateralismo, perdido hoy por la poca importancia efectiva que se le asigna a este organismo mundial. No es una casualidad pedir que quienes formen parte del gobierno tengan condiciones especiales. Se busca evitar que quienes en el pasado, por diversas razones, fueran acusados de corrupción, hechos de sangre, accedan al poder. Quizás lo más poderoso fue convocar a que los miembros de esta nueva institución tengan representatitividad. Esto es, que los grupos étnicos, religiosos, tribales, los clanes, no sean marginados, por ninguna razón, porque sería gatillar la guerra civil. Eso explica las condiciones de honestidad, respetabilidad y representatividad que deben tener quienes sean llamados a gobernar, aunque de manera transitoria a Irak.
La vehemencia en los discursos de respetar los Derechos Humanos de los prisioneros, fue ampliada a la población iraquí. Un mazazo en un momento donde la administración del presidente Bush está metida en la tormenta política desatada tras conocerse las imágenes de las violaciones contra prisioneros en cárceles en Bagdad. Todos sabían ya que Donald Rumsfeld estaba en la capital de Irak, pasando revista al Alto Mando, sobre una tormenta que está por venirse sobre su cabeza. No se quiere un Irak fragmentado. La idea que tienen algunos de una federalización, partición o segregación, ha sido pulverizada con una contundente postura. No se impulsara ni se debe fomentar una partición territorial de Irak, y en eso el mensaje es para las etnias, que deben con tolerancia, comprensión y mutuo respeto sobre la arquitectura de un gobierno representativo, apuntar más a la unión que a la separación. Que la cohesión sea el hilo conector de esa sociedad.
La autodeterminación y el proceso de fortalecimiento de un gobierno, con instituciones sólidas, representativas que le den la oportunidad de disfrutar la inmensa riqueza a la población fue contra de los mensajes. Irak está sobre la segunda reserva mundial de petróleo, y se dejó patente el hecho que ese activo no debe volver a quedar en pocas manos, sino en todos los 24 millones de iraquíes. Y la figura de Saddam Hussein fue citada en lo que generó los primeros acuerdos, de ser llevado a un tribunal a comparecer por sus crímenes, como reza la Declaración, tanto por los atropellos, persecuciones y corrupción, al igual que las guerras que desató contra Irán y la invasión a Kuwait. Le sumaron a sus colaboradores, algunos de los cuales, se cambiaron de bando. Por eso, ampliaron el concepto a todos quienes fueron sus leales servidores.

Crónica de viaje... en el corazón de la Cumbre

Diario Financiero 13 - 05 - 2004

Mayor fue mi sorpresa cuando fui invitado a estar detrás de la silla del presidente de la Conferencia de los países fronterizos de Irak. Ni en mis tiempos de diplomático, había quedado en una tan privilegiada ubicación. A menos de un metro de la mesa ovalada, observando cada gesto y rasgo de los titulares de los congresos de Arabia Saudita, Bahrain, Egipto, Turquía, Siria, Jordania –el anfitrión-, el representante de las Naciones Unidas, el delegado del Consejo Europeo, el presidente de los Parlamentos Árabes y el presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial.
Abierta la sesión con un verso del Corán, uno a uno de los congresistas hizo su discurso, desde la óptica en que perciben la situación de Irak. Sin citas a los clásicos, ni un lenguaje adornado, fueron directo a la medula del problema que los convocaba: Irak. La riqueza de la discusión posterior, en la segunda sesión, permitió realizar un mapa de lo que más les preocupa a las naciones presentes en la Cumbre: la seguridad, el futuro, la reconstrucción y la estabilidad de la región. Sobre esos ejes gravitó la ronda de exposiciones.
El concepto de seguridad, lo aprecian como un valor que se ha perdido, luego de un año del derrocamiento del poder de Saddam Hussein. La idea de una guerra rápida con una formula de transición inmediata, no estuvo sobre el tapete, evidenciando que se tenía una línea maestra para la guerra, y algunas ideas para la paz. Sin mencionarlo, se deduce que Washington, en su apuro de ir por Saddam, hizo lo del elefante en la cristalería. El desplome de toda la institucionalidad, más el abrupto descabezamiento de las Fuerzas Armadas y los sistemas de seguridad, que legaron a sumar en pleno régimen de Hussein, cerca de 500.000, dejó una mano de obra desocupada.
Con buena información desplegada en las intervenciones, se produjo de forma natural la primera coincidencia, el actual estado de degradación interna, que afecta al iraquí común y corriente, imposibilita labores policiales para las que no están preparadas las tropas llevadas a una guerra. El futuro lo ven ligado a una participación de las Naciones Unidas, como catalizador de la legalidad que habrá de tener Irak. Sin este elemento, será muy trabajoso armonizar tanto interna como externamente un escenario que pinta mas para sobresaltos, enfrentamientos, venganzas, revanchas, que la idea de construir un país de todos, para todos y por todos.
La reconstrucción la tratan no sólo en volver a levantar los oleoductos dañados en la guerra, las carreteras, los edificios, las escuelas, los hospitales, sino en dimensionar qué ocurrió con el tesoro de la humanidad que estaba fundido en la milenaria cultura de esta nación de la Mesopotamia. La pérdida cultural es otro activo que podría dejar de tener Irak, y presumen que muchas de sus clásicas obras, se hayan destruido en el conflicto y otras por simple rapacidad. Igualmente, está asociado a este principio el reconocimiento de la inmensa riqueza que está en el petróleo y el agua, sobre todo este último líquido, que generosamente es regado por el Eufrates y el Tigris.
En lo relacionado a la estabilidad, en donde más que certezas, surgieron dudas. Al no tener respuestas, se plantearon preguntas en voz alta, porque cuidadosamente no quisieron aparecer tronchando uno de los pilares del Derecho Internacional, la no ingerencia en los asuntos internos de otros Estados, y alguno dejó expreso reconocimiento de la falta de iraquíes en la Cumbre. ¿Qué columna sostiene el Irak del futuro inmediato? Ahí estuvo la pregunta a la que se llegó por distintas vías. ¿El diseño de un Consejo Provisional, designado por la cercanía de sus miembros a los países de la coalición es suficiente requisito para gobernar? ¿Tiene dicho Consejo, la fuerza de la legitimidad para nombrar ministros de estado, constituir un poder judicial y uno legislativo? Las respuestas que se aventuraron, no tenían lo esencial de la lógica política, toda fuente de gobernabilidad de los pueblos, parte de ellos mismos. El punto es cómo convocarlos, bajo qué instrumento y si primero es un instrumento de transición donde sí tiene sentido un Consejo, Comité o como se quiera llamar, pero sólo sobre la base que su trabajo es el de preparar y allanar el camino para un proceso realmente democrático, con partidos políticos, que representen la voluntad popular en todas sus tonalidades. Quizás en la discusión final del borrador de la Declaración se puedan hallar esas respuestas que hoy no se encontraron. La gracia que tendrá el documento, es que irá a las Naciones Unidas y a cada uno de los países que integran tanto la Liga Árabe, como la Unión Interparlamentaria Mundial, para empujar las conclusiones a las que se arribe. Y separo el hecho, de los países miembros de la Liga Árabe, porque Turquía e Irán evidentemente no la integran, pero están marcadas en su destino con el futuro que tenga Irak.
En cuanto a la figura de Saddam Hussein, su nombre fue solamente mencionado, para recordar el sometimiento a su pueblo, las guerras que libró y un llamado a que sea presentado ante un tribunal para que responda por sus “crímenes”. Lo deben acompañar, dijeron, quienes fueron sus leales colaboradores. La Conferencia, llega en un momento especial, donde se está jugando una complicada partida de ajedrez. A las milicias sunitas y chiítas que rechazan la presencia de las tropas de ocupación, como ahora llaman a los soldados de la coalición, se han sumado como una tercera fuerza, grupos radicales islámicos, con un propósito, descarrilar en lo posible el traspaso del poder del próximo 30 de junio, de modo de tener sumido en el caos a Irak. Y si a ello se le suma el mensaje del líder de Al Qaeda, este resulta clarificador para comprender hacia donde van.
La ocupación proporciona una inestimable oportunidad para transformar un conflicto de baja intensidad en una guerra total, que aspira a cambiar conjuntamente Irak y la región. El país del Eufrates y el Tigris, que nada en petróleo, proporciona por su situación, su composición y su extensión una oportunidad de difusión que no han dado las montañas de Afganistán. Por esto, el mensaje llama a avivar el fuego iraquí y a los jóvenes musulmanes a que se sumen en este objetivo. Golpear, por parte de Al Qaeda es más simple que en Afganistán por ejemplo. Las tropas de la coalición tienen allí su ejército, cuarteles, cárceles y abusos. La oportunidad del choque es factible y el escenario de las operaciones suicidas está abierto. Se busca una guerra larga, no sólo debilitar al ejército de ocupación y desgastarlo. Para ello, intentan aumentar el descontento en el mundo árabe.
Si este diagnóstico es acertado lo oportuno es llevar lo más pronto posible a las Naciones Unidas, un mapa que destrabe la caótica situación que hoy vive Irak, y desde esta premisa conferencias, cumbres y aportes, sobre en el caso que nos ocupa de los países limítrofes deben ser escuchadas, porque algo de conocimiento de la región tienen.

Crónica de viaje... el Medio Oriente

Diario Financiero 12 - 05 - 2004

Al estar sobre las reservas de petróleo más importantes del mundo, el Medio Oriente es una región geopolítica, estratégica y económicamente crucial para las naciones desarrolladas. Por eso, todo lo que por estas tierras ocurre, tiene repercusión global. Básicamente es un mosaico de intereses cruzados, donde están los tres principales conflictos mundiales: la inestabilidad de Irak; el deteriorado cuadro palestino-israelí y la ebullición del terrorismo. La pregunta que sigue ¿es posible resolver esos tres problemas? Veamos caso por caso.
En Irak, la tensión que se había concentrado en Faluya, la emblemática ciudad de la resistencia iraquí, se trasladó al sur, con el llamado a una guerra abierta contra los Estados Unidos, lanzada por el Clérigo, Moqtada Al Sader, donde se están librado fieros combates en Kufa, el bastión de esta milicia, muy cerca a la ciudad santa de los chiítas, Nayab. Se busca “pulverizar” esta milicia, que cada día está tomando fuerza y se ha convertido en una amenaza real contra las fuerzas de la coalición. El punto es que no se ve objetivamente el camino despejado para que el próximo 30 de junio se haga el traspaso del poder político a una entidad que represente auténticamente al pueblo iraquí, y esto abre más bien una incertidumbre adicional, si acaso es el paso para la guerra civil.
El cuadro se ve muy oscuro, porque se hace dificultoso para los Estados Unidos, Gran Bretaña, que lideran la Alianza, que expulsó del poder a Saddam Hussein, articular una fuente que genere una autoridad con legitimidad y reconocimiento de la mayoría. Se piensa por los estrategas de la post guerra que bastará seleccionar o remodelar el actual Consejo Provisional de Gobierno y ya estará resuelto el dilema político. Esta mirada así, carece de realismo, y en caso de empujarse este embolo, lo que tendremos es la excusa oficial para que se desate la guerra civil y se maten entre sí los iraquíes. La dimensión de lo que apuntamos, la elaboramos sobre la base del destino que busca cada grupo étnico, religioso y el rol que cumplen en esa compleja sociedad, los clanes y las tribus. Los sunitas, no pretender despojarse del poder que les concedió Hussein. Los chiítas, no desean seguir marginados cuando ellos son la mayoría en una población de 24 millones de habitantes, y los que más muertos pusieron tras la brutal persecución de Saddam. Los kurdos, muy sigilosamente, han jugado un rol de abierto apoyo a la coalición por una razón simple: avizoran que tienen a su alcance el sueño de los kurdos: crear el Estado del Kurdistan, lo que significa segregar una parte de Irak, y buscar meter presión en Turquía donde viven mas de 24 millones, para su entidad geopolítica.
De este modo, las cosas van más a un camino de colapso mayor, y se supone que hay naciones que juegan un rol de apoyo a los chiítas y grupos interesados en alcanzar el Kurdistan. Podremos llegar a un traspaso del poder, de las manos de Paul Bremer, el representante civil del presidente George W. Bush, en Irak, a una entidad vacía, sin legalidad, ni legitimidad, que son la fuente de la estabilidad. Lo que nos hace presumir que Estados Unidos, ha llegado para quedarse un largo tiempo, y que la ofrecida democracia es un espejismo, como la de un sediento en el desierto que cree ver en el horizonte un oasis, y se deshidrata. En Israel, pese a la carta enviada por Bush al Rey Abdullah II de Jordania, donde afirma su “visión de dos Estados”, la cruda realidad nos dice que eso en el mediano plazo no es posible. Que la Hoja de Ruta, lanzada aquí en el puerto de Aqaba, es una quimera, ya que el fanatismo de lado y lado, no deja un espacio, para volver a construir la esencia del diálogo: la confianza. Palestinos e israelíes no se tienen confianza. No se creen lo que se dicen y por lo tanto estaremos por los próximos tres años en una círculo vicioso de acción y reacción, -ojo por ojo, diente por diente- donde solamente ganará la violencia.
Es posible que en esta dinámica se queden ciegos y sin dientes. La paz, no está al alcance real de estos pueblos, y desde aquí se puede apreciar con mejor prisma este punto. El terrorismo seguirá actuando y se convertirá en el actor que con presión, miedo, y golpes letales intentará conducir la región hacia sus objetivos. ¿Y cuáles son estos? Han declarado como sus enemigos a Estados Unidos e Israel, en un primer nivel, y luego atacarán otras naciones según sea su propia agenda. Unas veces usarán la excusa de Irak. Otras se volcarán al interior de cada Nación, Emirato o Reino, para crear sensación de inestabilidad, de modo de llevar la voz cantante. Pese a eso, los intereses que se mueven en el Medio Oriente son de una magnitud y trascendencia insospechada, como para abandonar la zona.
Para el propio mantenimiento de su status como la nación más poderosa del mundo, en el caso de los Estados Unidos, necesita petróleo y a su vez, como siguen explorando, exportando, intermediando, las grandes empresas petroleras de Gran Bretaña, Alemania, Francia, son intereses que reportan tantas ganancias que han convertido entre todos al Medio Oriente, en una área estratégica del primer nivel. Es aquí donde la ecuación interés político, variable económica y consolidación de las estructuras productivas se cruzan en una dirección: petróleo.
En consecuencia, mientras existan estos intereses, y no se dé una real solución política en Irak, en Israel, el terrorismo seguirá avanzado, y con su terrible lógica golpeando, en cualquier punto del mundo, con tal de alcanzar sus objetivos. Ahora, habría que esperar cómo se lleva el debate entre los presidentes de los Parlamentos de Egipto, Turquía, Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Bahrein y el anfitrión Jordania, bajo el auspicio de la Unión Interparlamentaria Mundial.

Crónica de viaje...

Diario Financiero 11 - 05 - 2004

Camino a Amman, Jordania, donde se realizará la Cumbre de presidentes de parlamentos de países limítrofes a Irak, citada por el presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial, senador Sergio Páez, la conexión me detuvo por más de diez horas en Francfort desde donde escribo esta crónica. Primero, decir que el número de turistas chilenos a Europa con puerta de ingreso Francfort, es alta. El vuelo venía totalmente lleno. Algunos de ellos a explorar nuevos negocios, como por ejemplo el caso de Mauricio Contreras, gerente de Comercial en Movimiento, dedicado a la exportación de ingredientes para comida de mascotas –perros, gatos–, con una copada agenda, marcada por la visionaria expedición de hallar nuevos clientes a quienes venderles productos procesados.
A Mauricio lo esperaban en Madrid, el sur de Dinamarca y Hamburgo, sofisticados y exigentes clientes, que han visto en su empresa la capacidad de transformar componentes que van directos al consumo del impresionante mercado de comida para animales. Y no dejaba de sorprenderme con sus auspiciosos negocios, cuando mi compañero de silla, el empresario penquista Fernando Korner Butschbach, en un espléndido alemán, atendía las instrucciones del sobrecargo. Fernando me contó que encontró en la exportación de patos silvestres una veta para un mercado que abrió desde su fundo, en Concepción. Los dos, Mauricio y Fernando, me dejaron gratamente sorprendido por una razón: el entusiasmo que irradiaban en sus expectativas de negocios.
Con más bagaje en el campo exportador, logré –por azar- conectar dos emprendedores chilenos, que por sólo la causalidad de coincidir en el vuelo, ya comenzaron a crear sinergias para sus áreas de exportación. En el mismo avión, y carpeta en mano, Mauricio daba cuenta a un atento Fernando de cómo cumplía con las exigencias y estándares de calidad que le imponían sus clientes. Y observé que con eso que tan simplemente llamamos “tincada”, el viento del emprendimiento está calando fuertemente en pequeños y medianos empresarios. Nos despedimos, pero quedé cierto que algunos miles de dólares se le generarán al país en este ejemplo. Vaya a saber uno, cuántos más en el mismo vuelo, llevaban iniciativas empresariales. Y yo, preocupado de cómo abordar las materias del conflicto de Irak. Más aún, estaba interpretando dos hechos que recogí en el aeropuerto de Buenos Aires. El primero de ellos, la fuerte resistencia que están poniendo los trabajadores de las grandes empresas argentinas demandantes de gas natural a que les cierren el paso del energético. 600 trabajadores de la hilandería sintética más grande de la provincia de Buenos Aires, Maffisa, montaron guardia, en el mismo lugar donde están las válvulas de ingreso del gas a la planta industrial para impedir el corte del suministro del combustible. Los trabajadores habían sido advertidos por los dueños de la fábrica que de haber cortes de gas, ellos serían suspendidos y hasta perderían su fuente de empleo. Estamos hablando de una producción que genera la fábrica de 60 mil toneladas anuales de hilados set en bobinas, entrelazados, para urdimbre y micro fibras, entre otros productos destinados al abastecimiento de la industria textil. Pero éste no es un caso aislado, sino que parece se extenderá por toda Argentina.
Kirchner ahora tiene otro frente abierto, el de los trabajadores de las plantas productivas, que se resistirán a recortes, cierres o disminuciones de gas, porque les representa una amenaza a su fuente laboral. En tanto, el gobierno está en una dura pelea para lograr subir las tarifas del gas, de cara a que hoy se anuncie el plan de Kirchner para enfrentar lo que llamó en Estados Unidos, la crisis energética. El segundo hecho es la sacudida de los mercados en Brasil, por los factores de abierta especulación que afectan a esa nación. El real se devaluó un 4,43%, la semana pasada y la sombra de una salida de capitales ha vuelto a planear sobre el gigante de nuestro continente.
Es cierto que hay incertidumbre global y que de inmediato los “inversionistas golondrinas” se mueven con inusitada rapidez, pero también aporta a la turbulencia los aspectos internos, donde Lula definitivamente llegó a término de la luna de miel, con sus opositores que le ofrecieron una derrota de proporciones al negarle una propuesta del gobierno sobre los juegos de azar. Con ese cuadro, que seguramente tendrá otro round adicional cuando se debata el salario mínimo, ocasión que esperan los adversarios de Lula para buscar incrementar la propuesta actual. Así, Lula está en la disyuntiva de profundizar las reformas que le pide el FMI, donde es considerado alumno privilegiado, y por cierto ha jugado su popularidad aceptando la receta del Fondo, o dejar ese camino y aceptar las presiones políticas internas. Algunos brasileños consultados aquí en Francfort, me dicen que Lula apostará al FMI y encarará las peleas con los políticos de su país, porque tiene mucho que ganar si evita la vulnerabilidad, y el acceso a créditos. Perderá en lo interno y ese costo parece ser lo tiene asumido, y es muy probable que se juegue así.
Mañana desde Amman, nos introduciremos en el tema de Irak, que por cierto, a la Cumbre más arriba mencionada, han confirmado ya los presidentes de la Unión de Parlamentos Arabes, el representante del secretario general de la ONU en Irak, Ross Mountain; los presidentes de los Parlamentos de Irán, Siria, Arabia Saudita, Kuwait, Turquía, Egipto y el anfitrión Jordania.

¿Cuál democracia en Irak?

Diario Financiero 10 - 05 - 2004

Los iraquíes perciben, sienten y saben que la llegada de las fuerzas de la coalición no fue para “liberarlos” del régimen de terror en que los tenía sometido Saddam Hussein, sino para invadirlos. Este sentimiento se ha profundizado más tras las imágenes de vejámenes y humillaciones a los que soldados de EE.UU. y Gran Bretaña le imponen a prisioneros iraquíes Lo fundamental del daño que le ha causado a las administraciones de Bush y Blair la difusión de los hechos, es que le ataca el corazón del concepto de democracia que reemplazaría al régimen de Saddam.
Bush insiste en investigaciones profundas para establecer lo ocurrido y han dejado en evidencia los sucesos, un cuestionamiento a la línea de mando y un peso muerto sobre el secretario de la Defensa Donald Rumnsfeld, sobre cuya cabeza está cayendo la furia de los políticos de su país, que lo han sometido a un duro cuestionamiento en el Senado. Ante esto, en su presentación en el Congreso, Rumnsfeld puso la pelota hacia delante, al crear una comisión para investigar lo que llamó “todos los hechos” por un período de 45 días, lo que se debe entender como ganar tiempo para poder dimensionar lo que no conoce: el impacto de las miles de cámaras digitales que tienen sus soldados en Irak.
El dolor de cabeza no terminará para Bush y Blair rápidamente como suponen que pueden con explicaciones aplacar la ira que ha levantado el trato inapropiado a quienes son su prisioneros. Y quizás lo más delicado, es que el flujo de fotografías e imágenes siga llegando a través de la Internet, a los medios de comunicación, por el desprolijo mecanismo de no cuidar adecuadamente el manejo de los prisioneros en Irak. Los iraquíes no comprenden el concepto de democracia occidental que dice querer imponerles Bush. Sometidos con el puño de hierro, que caía como mazo sobre aquellos que se atrevieron a desafiar el liderazgo mesiánico de Hussein, no aprecian que su vida se les haya mejorado, cuando ha pasado más de un año del derrocamiento del tirano y su destino está en las manos de la Alianza. Aprecian es que su país se volvió más inseguro. Que la economía no funciona. Que no hay un Estado-Nación, con instituciones, con una policía que les brinde seguridad. La ausencia de un plan post Saddam, dejó al descubierto las ganas de ir a una guerra, sin claros fundamentos en su justificación, y lo nulo de un diseño estratégico que hiciera la transición.
Los graves errores cometidos son: derribar el Estado; liquidar las instituciones; desmantelar el poderoso ejército iraquí; no controlar, ni asignar el quehacer de más de 400.000 personas al servicio de Hussein; no evaluar el impacto negativo de la presencia de las tropas, que son vistas como invasoras; desconocer la realidad del tejido religioso y social de Irak, armado sobre una potente base cultural de respeto a los líderes tribales, los jefes de los clanes y el respeto a los clérigos religiosos bien sean sunitas o chiítas. Esas son las claves que explican el rotundo fracaso que está teniendo la alianza.

Objetivo nacional

Diario Financiero 03 - 05 - 2004

La creciente preocupación sobre el gas nos permite tomar el hilo conductor de una imperiosa necesidad que tiene el país, de evitar perder el rumbo, y perdernos en el oscuro bosque de las discusiones estériles. Al estar de acuerdo que el objetivo nacional está fundado en lograr crecimiento y fortalecimiento del desarrollo económico, corresponde entonces, no perder el eje del debate, desplazado de la agenda por las “urgencias” que le hemos puesto al campo electoral de nuestra agenda.
En un efecto de política comparada, podemos apreciar que el objetivo principal de Argentina es buscar un piso mínimo de sustentabilidad de sus autoridades. Quiere decir, que Kirchner está trabajando en tener una base de apoyo más amplia que el respaldo logrado en la primera vuelta, y para lograrlo, sus acciones tienen el componente de no agitar su sociedad con medidas impopulares. El gas, y su impacto directo que hemos sufrido, es solo una muestra más que todo está supeditado al objetivo de Kirchner: evitar efervescencia, que lo pueda poner en aprietos en el poder. Si para ello debe cerrar la llave del gas a Chile, lo hará, porque le es funcional al objetivo. El caso del presidente de Bolivia, Carlos Mesa, es el siguiente: la variable que le da permanencia en el gobierno está en directa proporción a Chile. Para este efecto, Mesa, agitó el reclamo de la mediterraneidad, y lo puso como prioritario.
Ya el fin de semana, con motivo del día del trabajo, se produjeron de nuevo cortes de rutas y la efervescencia subirá de nivel. Las marchas callejeras, la fuerte oposición del líder Felipe Quispe le harán más difícil el camino a Mesa. El caso de Alejandro Toledo, en Perú, es como las cifras económicas de crecimiento que luce: beneficios tangibles para los peruanos. Y cómo la generosa propuesta de su plataforma para combatir el desempleo, destrabar lo que llamó la “mafia fuji-montesinista”, persistir en la lucha contra el narcotráfico y la reactivación de grupos insurgentes, se hace realidad en el objetivo principal. Sin embargo, la baja aceptación que tiene, los cambios de gabinete, sin lograr repuntar en la opinión pública, lo tienen trabado en el día a día. El tenue hilo que lo sostiene, es el de una oposición que le está jugando limpio, solo eso explica que siga en el poder.
Con este cuadro vecinal, no le podemos agregar forcejeos internos, y el liderazgo, debe distinguir, lo que es el debate nacional y separarlo del exterior. Lo aconsejable es entonces, que los poderes del Estado, y todos los mecanismos e instrumentos públicos y privados que tengamos, sean el epicentro del análisis, discusión con altura de miras, para sacar las recomendaciones, y conclusiones que requiere nuestro objetivo nacional, que está ligado a la capacidad de acceder a fuentes energéticas para mover los sectores productivos. En buena cuenta, estas etapas muestran la generosidad que profesamos por el país, y que sólo debemos convertir en realidad.
El punto de partida es comparar los objetivos nacionales de nuestros vecinos, con el de Chile. Establecer dónde podemos ayudar, sin inmiscuirnos en sus asuntos internos, pero que estos no erosionen nuestro andar. Ahí radicará la clave del éxito futuro.

¿Presión a dos bandas?

Diario Financiero 26 - 04 - 2004

Bolivia y Argentina firmaron un acuerdo para la venta de cuatro millones de metros cúbicos de gas boliviano, durante seis meses. Uno se pregunta, ¿si es de uso diplomático en estos acuerdos restringir la venta a un tercero, en este caso Chile?. El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, puede, y está en su legítimo derecho de vender gas natural, a bien tenga.
Este es el caso de Argentina, que requiere para su demanda interna, comprar el producto. Lo que no es diplomáticamente aceptable, ni concordante con el espíritu de integración y fortalecimiento de las relaciones internacionales, es la expresa y manifiesta prohibición que se dejó estampada, tanto en el Decreto Presidencial que autoriza la venta, como en la llamada “Declaración de Buenos Aires” que firmó con Néstor Kirchner, presidente argentino. El convenio especifica que en ningún caso Argentina podrá exportar el gas boliviano a Chile.
El acuerdo tiene dos elementos que están orientados a la política interna de Bolivia, en lugar de ser como corresponde una simple operación comercial entre dos países. Bolivia y Argentina la elevaron a la condición de política de Estado. Uno, porque impone los términos del acuerdo y otro porque Buenos Aires, aun así los acepta. Bolivia usa el gas como herramienta de presión y deja de lado lo más trascendente y lo que siempre ha dado resultado en toda la historia de las Relaciones Internacionales: el diálogo. Esencial para construir confianzas, sobre la que descansa la paz, la armonía, y el entendimiento de los pueblos.
Estampar frases de restricción y prohibición es colocar un peligroso precedente en las relaciones internacionales, porque obedece a preceptos dejados en el pasado. Hoy en nuestro tiempo, el crecimiento de las naciones, su desarrollo, está llevado de la mano del diálogo amplio, generoso, constructivo y proactivo. Las exclusiones son visiones que jamás han rentado o aportado. Mesa y Kirchner suponen equivocadamente que al cerrar la válvula del gas, dejaran satisfechas sus sociedades. Nunca se debe confundir el plano de la política exterior con la política interna. Su acuerdo sacará efímeros aplausos y bajos réditos. Sus problemas internos no fueron creados por Chile. La inestabilidad, la crisis social, es el producto de quienes han sido sus gobernantes y nosotros no tenemos nada que ver.
Tras firmar el convenio, el presidente Mesa podría haber puesto el acento en el hecho que más que cerrar un acuerdo comercial, Bolivia le está devolviendo un favor a Argentina, país que en los años 90 amplió la compra del energético a pesar de que no lo necesitaba, a modo de ejemplo. Le recuerdo al presidente Kirchner que cuando Argentina más necesitó de ayuda -cuando su economía hace tan sólo dos años, estaba estrangulada, cuando, nadie atendía el teléfono a los gobernantes de Argentina, por haber decretado el default más grande en la historia del mundo- el presidente de Chile, Ricardo Lagos, tomó el teléfono, llamó a George Bush, y le pidió que atendiera a Eduardo Duhalde, para evitar un desastre en nuestra hermana república. La Cancillería, decenas de nuestros dirigentes políticos, empresariales, viajaron de oficio a Washington y Buenos Aires y se ofrecieron de facilitadores para abrir los canales que se le cerraron. Y este frenético trabajo dio resultado favorable. Esto es integración, esto es fraternidad, esto es construir confianza, esto lo que corresponde entre naciones hermanas.

¿Negociar con al Qaeda?

Diario Financiero 19 - 04 - 2004

En una cinta de audio reconocida la voz de Osama Bin Laden, el líder de la red terrorista al Qaeda, “propuso” una tregua unilateral de tres meses a las naciones europeas que tienen desplegadas tropas en Irak, periodo en el cual no se llevaría a cabo ningún atentado contra objetivos de esos piases.
La reaparición de Bin Laden, con este planteamiento, recibió de inmediato el rechazo de los dirigentes europeos. Su irrupción en esta dirección tiene un objetivo: sumarse a la acción de los milicianos iraqupies, que están luchando por la “expulsión” de las tropas de la coalición. La ocurrencia de los secuestros, el brutal asesinato de los rehenes, apunta a debilitar gravemente los ejes de apoyo de las sociedades de las naciones que integran la actual Alianza, de modo de, dejar absolutamente solos a los Estados Unidos, en Irak, creando una sensación de miedo y terror, que se traslade a los líderes políticos para abandonar esta nación del Golfo Pérsico.
Hemos observado que las milicias iraquíes, tienen un poderoso y sofisticado equipo de inteligencia que refleja en toda su magnitud tres elementos: el primero de ellos que los rezagos de los partidarios de Saddam Hussein, experto en inteligencia y seguridad integran, cooperan y apoyan las milicias; segundo, que el nivel de operatividad en sus acciones muestra un nivel de mando centralizado, y como tercer factor, saben escoger el momento político de sus golpes, que es un característica propia del nivel de quienes están detrás.
En tanto, a la oferta de Osama Bin Laden, debe ser objeto de un profundo debate como participar integralmente todas las naciones del mundo, en la lucha contra el terrorismo, y esa instancia debe ser el seno de la ONU. Si se quiere tener éxito, o de lo contrario nos seguirán asustando y amenazando.

Guerra de guerrillas

Diario Financiero 12 - 04 - 2004

Cuando se ha cumplido el primero año -9 de abril del 2003- de la entrada de las tropas estadounidenses en Bagdad, y se derribó la emblemática estatua de Hussein, con lo que se consagró también la caída de su régimen, Irak continúa siendo un país en guerra. Y lo peor, es que se ha desencadenado una guerra de guerrilla, con dos frentes: el primero en el llamado Triángulo Sunita, y como icono la ciudad de Faluya, donde opera la resistencia iraquí formada por leales seguidores de Hussein. El otro foco, es la fuerte penetración que ha logrado la milicia del clérigo radical chiíta Múqtada al Sáder, con un discurso encendido contra Estados Unidos, llamando a los chiítas a sumarse a su batalla para expulsarlo de su territorio.
El peor de los escenarios para EE.UU se está dando en Irak: ganar una guerra corta y enfrentarse a una guerra de guerrillas con tres tipos diferentes de enemigos que han encontrado un denominador común: expulsar a EE.UU. de Irak. Tras este objetivo se agrupan, los seguidores de Saddam, chiítas y grupos radicales islámicos. La coalición es percibida no como los salvadores sino tropas de ocupación, y se ha dado el cuadro de choques con pobladores, en la búsqueda de integrantes de la milicia, y eso exacerba los ánimos de los iraquíes.
El elevado número de víctimas que se está cobrando esta fase del conflicto, está abriendo un impredecible camino, que puede derivar en enfrentamientos, casa a casa, cuadra a cuadra, llamando la atención la capacidad operativa y el armamento que disponen los grupos opositores en Irak. Más aún, todo podría empeorarse si los sunitas que ya ven con simpatía lo que lo hacen facciones chiítas, concluyen aliándose para luchar contra la coalición. En tanto, hace diez años que ante la indiferencia internacional perpetró en Ruanda uno de los más terribles genocidios. Unas 800.000 personas perecieron en tres meses.
El mundo no se conmovió por lo sucedido. El jefe del las tropas de la ONU lo acaba de resumir descarnadamente con la expresión “los ruandeses no importan”. La ONU ha entonado con años de por medio su mea culpa ritual por su incapacidad para detener matanzas, como en Bosnia, al año siguiente. Occidente pudo haber parado el exterminio de Ruanda con una modesta intervención militar, pero se desentendió. De aquellos hechos queda un tribunal penal ad hoc que después de varios años renquea en la vecina Tanzania, y cierta determinación, plasmada trabajosamente en la Corte Penal Internacional, para perseguir a los asesinos.
Para la comunidad internacional, sin embargo, hay un nuevo desafío africano en puertas: Sudán. Kofi Annan advirtió de un genocidio potencial en la región occidental de Darfur, donde milicias árabes armadas por el gobierno están expulsando a cientos de miles de habitantes. Jartum rechaza cualquier intervención exterior y alega que se trata de diferencias tribales. La ONU tendrá que decidir entre actuar o, una vez más, esperar y ver. Y lo peor aún, ¿seremos nuevamente testigos de otro genocidio, y no intervendremos sólo por el color de piel de las víctimas?

La matanza de Faluya

Diario Financiero, 05 - 04 - 2004

El ritual bárbaro perpetrado en Faluya con los cadáveres de los cuatro civiles estadounidenses, asesinados a su paso por esta ciudad cercana a Bagdad, no sólo pone a prueba el ilusorio análisis estadounidense sobre lo que está ocurriendo en Irak, sino que puede acarrear cambios significativos en el desarrollo de la ocupación del país árabe y en su mismo desenlace.
El macabro espectáculo colectivo de Faluya evoca el escarnio que precipitó hace 11 años el abandono de Somalia por las tropas de Estados Unidos. Tanto Bremer como el mando militar sobre el terreno se han apresurado a afirmar que lo ocurrido no hará cambiar la política de Washington. En cualquier caso, ni el plenipotenciario civil ni los generales están en condiciones de calibrar el impacto en Estados Unidos de la orgía de odio de Faluya. Algunas grandes cadenas de televisión han ocultado las imágenes más atroces, pero otras, entre las que se cuentan CBS y ABC, han mostrado abiertamente escenas indigeribles. Lo mismo ha ocurrido en los grandes rotativos, lo que sumado a la ubicuidad de Internet permite asegurar que casi todos han tenido la oportunidad de ser testigos de este horror. Los restos carbonizados de cuatro norteamericanos es un signo elocuente sobre la naturaleza de la resistencia que Washington afronta. Y una muestra de lo poco que ha cambiado la situación en algunos lugares de Irak un año después de la caída de Bagdad. Los mismos argumentos que hacen increíble la idea de que semejante festín de barbarie pueda acontecer sin consignas políticas precisas, descartan la tesis del mando estadounidense según la cual su principal enemigo son terroristas islámicos llegados de otros países. Y arrojan una duda más que razonable sobre la afirmación de que la captura de Sadam ha permitido romper las redes de sus leales.
El impacto de Faluya en los planes de Washington sobre Irak y en la propia campaña presidencial emergerá pronto. Bush ha conseguido hasta ahora, según los sondeos, marcar una clara ventaja respecto a su oponente Kerry, incluso después del poco complaciente testimonio de Richard Clarke ante la comisión parlamentaria que investiga los acontecimientos del 11 de septiembre. Salvo improbables revelaciones espectaculares, Bush tiene mucho menos que temer del 11-S que de los descuartizamientos del miércoles pasado.

Argentina
En otro ámbito, los argentinos se volcaron a las calles, para manifestar su malestar por el avance de la delincuencia y el crecimiento del crimen organizado, las bandas de secuestradores que arrebatan vidas, con una frialdad aterradora. Ese pánico colectivo, silencioso, que se vive a cada hora en cada casa, se fue incubando durante años a la sombra de los crímenes impunes. La sociedad ha lanzado un potente llamado de atención al Estado, a su gobierno, a los poderes de la Nación, para que aborden definitivamente la ola delictiva que los atemoriza. Desde el pasado jueves, las autoridades no pueden mirar para el lado, o para arriba, se espera que luego de esas marchas con dolor, emerja una respuesta que facilite combatir eficiente y eficazmente el crecimiento exponencial de la inseguridad ciudadana.

"Envíen a John Kerry a la Presidencia…"

Diario Financiero 02 - 08 - 2004

La Convención Nacional Demócrata se cerró en Boston con un claro objetivo: consolidar la figura del senador John F. Kerry de cara a las elecciones del 2 de noviembre y presentarlo al electorado como la mejor alternativa frente al presidente republicano George W. Bush. Todo lo anterior bajo el lema de campaña: “Más fuertes en el país, respetados en el mundo”.
Los demócratas pusieron en escena una prolija plataforma de lanzamiento de la fórmula John F. Kerry –John Edwards, para encantar a los electores indecisos y el voto latino. Llevaron a sus figuras más influyentes, recurrieron al carisma del ex presidente Bill Clinton, a la chispeante Hillary Clinton, a Jimmy Carter y le dieron la presidencia del evento a Bill Richarson, el gobernador del Estado de Nuevo México, marcando el hecho que por primera vez en la historia de los demócratas un hispano fue su máxima autoridad.
Los demócratas tienen la sensación de que están más cerca de recuperar el poder después de cuatro años de gobierno republicano, una hipótesis que parecía descabellada dos años atrás, por una fuerte ola de apoyo popular al presidente George W. Bush, luego de los brutales atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
Bush recibió desde todos los puntos de los Estados Unidos, un inmenso capital político, que canalizó llamando a una guerra total contra el terrorismo. Sin embargo, esa gran cuenta corriente a su favor, se le está agotando en las arenas del Golfo Pérsico. Bush se entrampó en Irak y ha visto esfumar el incondicional apoyo. A ese punto débil le apuntaron los oradores. Jimmy Carter se concentró en destacar los valores de Kerry, para golpear a Bush, habló de verdad, justicia y derechos humanos.
Al Gore fue mucho más directo y duro, cuando se preguntó ¿si acaso no estarían más seguros con un presidente que no insistiera en confundir a Al-qaeda con Irak? Acusó que EE.UU., está dividido por culpa de la política de Bush. Hillary Clinton, puso la nota del olfato político: “Yo sé de un gran líder cuando veo uno... Kerry es un hombre serio para un trabajo serio y liderará al mundo, no lo enajenará”. Luego llamó a su marido, el ex presidente Bill Clinton, que lanzó el grito de batalla: “¡Envíen a John Kerry a la Presidencia. Con su carisma desplegado a pleno, Clinton demostró una vez más ser la estrella del partido, inyectando una tremenda dosis de energía a los demócratas.
Kerry sorprendió, su discurso que lo remarcaba conciliador con su adversario, brotaba frase a frase duros golpes a Bush, sin mencionarlo por su nombre. Por eso su frase, “quiero hacer de EE.UU. un país más fuerte y más respetado en el mundo”, es una abierta alusión a la política exterior de los republicanos, que hoy es todo lo contrario, no son fuertes ni respetados. El candidato dejó en evidencia que la Convención y su discurso era el momento político más importante de su vida.

Convocados por la violencia

Diario Financiero, 26 - 03 - 2004

Convocados por la amenaza terrorista, los dirigentes políticos de la Unión Europea, centraron su mirada en el rol que debe asumir la ONU en Irak, con el claro propósito de desalentar uno de los motores del terrorismo que los ha afectado. Igualmente, pusieron el énfasis en la violencia entre palestinos e israelíes, como causas que están contribuyendo a que los grupos radicales islámicos tomen como excusa para exacerbar su actuación.
En la presente semana, ingresará el texto de una nueva resolución al interior del Consejo de Seguridad de ONU, orientada a otorgarle, lo que llamaron “un papel vital y creciente” en Irak y se mostraron a favor de una nueva resolución del Consejo de Seguridad que le otorgue mayor protagonismo al Organismo Internacional, que no ha podido actuar a fondo en Irak, por la preeminencia que tiene Estados Unidos, y el sólido apoyo que recibe de parte de Gran Bretaña. El liderazgo político identificó en la ausencia de seguridad en el país árabe como uno de los principales “impedimentos para los procesos políticos y de reconstrucción”. El Golfo Pérsico, requiere con urgencia dar el paso siguiente, llenar él vació de poder, que no ha podido cumplir la Comisión escogida por las fuerzas de ocupación para estos efectos, por carecer de la legitimidad popular que le facilite al camino a una pronta normalización, elección de un gobierno y proceder a la verdadera reconstrucción.
En esta escalada brutal de la violencia los grupos radicales palestinos, han reclutado a decenas de niños para inmolarlos contra objetivos israelitas, en una muestra de la demencial lógica de sacrificar vidas, sin importar su corta edad. Estamos asistiendo a una fase de irracionalidad, dónde con engaños y miserables pagos, se les obliga a niños a que se conviertan en terroristas-suicidas, sin tener real conciencia que son usados como seres humanos desechables. Es aquí donde la Autoridad Nacional Palestina, a cargo de Yasser Arafat, tiene que mostrar su real capacidad de liderazgo, imponerse sobre estos grupos para que no sigan reclutando a la fuerza, con engaños y unas monedas a sus niños.

¿Conflicto entre Perú y Chile?

Diario Financiero 09 - 08 - 2004

El canciller de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, precisó que las declaraciones realizadas por el presidente de su nación, Alejandro Toledo, sobre el Tratado de 1929 fue una respuesta a lo que calificó de una pregunta “ambigua”. De este modo esquivó diplomáticamente la reacción de Chile. Pero ¿existe alguna fricción en la relación bilateral? La respuesta es categóricamente no lo estamos. De verdad, no tenemos un escenario con un clima que nos advierta de la presencia de sólidos componentes en la teoría del conflicto. No tenemos puntos de divergencias, ni un reclamo formal por alguna situación de límites. Tampoco tenemos desencuentros económicos o comerciales.
Lo que existe desde Chile es una mirada de integración, de cooperación, de fortalecimiento de nuestras relaciones bilaterales, que se han traducido en hechos concretos y ciertos: haber cerrado el 13 de noviembre de 1999 con la firma del Acta de Ejecución todo lo relativo al Tratado de 1929, después de 70 años. Firmado este histórico instrumento entre los presidentes Fujimori y Frei. Además, haber sellado el acuerdo bilateral, en una emotiva ceremonia con la inauguración del Cristo de la Concordia, como el símbolo de la paz y testimonio del logro diplomático, el 7 de marzo de 2000.
Con esa ceremonia finalizó un largo proceso por el cual Perú recibió para su servicio un malecón de atraque, un edificio de Aduanas y una estación Terminal para el Ferrocarril Arica-Tacna, además de obras complementarias útiles a la gestión portuaria y ferroviaria, para beneficio del sur del país, especialmente Tacna. A partir de ese hito, se abrió un amplio cauce para el desarrollo de políticas comunes que se encaminaron a modernizar la relación bilateral, avanzando en sectores económicos, comerciales y de cooperación, cuyos frutos saltan a la vista.
En lo económico, tenemos hace cinco años un acuerdo de complementación que nos ha triplicado el comercio, llegando este año según proyecciones a lograr un intercambio comercial de US$ 1.000 millones, en una muy pareja situación de intercambio en importaciones y exportaciones. Hay un conjunto de inversiones por más de US$ 2.000 millones, lo que muestra el clima de confianza a nivel de empresarios, e inversionistas, apoyadas con un acuerdo de garantías de las mismas, a cuya instancia no hemos concurrido.
El canciller de Perú, se ha encargado de aclarar las no muy afortunadas declaraciones de su vicepresidente y el ministro de la Defensa. Lo que nos debe de convocar a peruanos y chilenos es la mirada moderna, proactiva del siglo XXI que habla de colaboración, cooperación efectiva que nos permita avanzar en logros económicos, mayores inversiones. Ahí está la clave de nuestra relación bilateral.

¡Venezuela a referéndum!

Diario Financiero 11 - 08 - 2004

En el marco de una nación altamente politizada y profundamente dividida, los venezolanos dirán el próximo domingo 15 de agosto “sí” o “no” a la revocatoria del mandato del Presidente Hugo Chávez para el actual período presidencial. Para tal efecto, el Concejo Nacional Electoral, entregó el número definitivo del registro electoral compuesto por 14.245.615 votantes habilitados para la consulta popular.
Luego de una intensa batalla política entre Chávez y sus opositores, se diseñó un calendario para resolver a través de las urnas un complejo cuadro que estaba llevando al país a un callejón sin salida. Todo esto con un impacto negativo en la economía por los continuos paros y huelgas que tuvieron su punto más álgido en el frustrado intento de golpe de estado que por horas separó a Chávez del poder.
El llamado de la Comunidad Internacional, la activa participación de la Organización de Estados Americanos –OEA-, el Centro Carter y la misma figura del ex presidente de los Estados Unidos, así como del Grupo de Países Amigos de Venezuela, lograron sentar a las partes a dialogar, quienes zanjaron por la vía de los mecanismos constitucionales sus diferencias.
Se ha recorrido ya un largo camino. Primero, la presentación y validación de las firmas que pidieron la convocatoria del referéndum revocatorio, una vez cumplido la mitad del período presidencial. Segundo, aprobada la convocatoria, el propio Presidente Chávez, reconoció que había el número suficiente de firmas para convocar la consulta y lo procedente era enfrentar el plebiscito.
Los venezolanos se aprestan a librar otra batalla democrática más, reflejada en la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo con dejar sin efecto el mandato popular otorgado mediante elecciones democráticas legítimas al ciudadano Hugo Rafael Chávez Frías como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el actual período presidencial? La primera opción de respuesta será “No” y la segunda “Sí”.
De ganar la respuesta afirmativa, el mandatario dejaría de serlo justo dos años y medio antes de la terminación de su período prevista para 2006. En caso contrario, el presidente podrá completar su mandato y sus adversarios deberán asumir este resultado. Los estrategas de los dos bandos han simplificado el mensaje para captar los votos de los indecisos que serán los que resolverán el futuro político de Venezuela. Las estimaciones indican que cada sector tiene a su favor 35% del universo de los votos, por la radicalización de la vida política y social. El otro 30%, son los llamados “ni-ni”, ni están con Chávez, ni están con la oposición.
Ellos tienen la llave para destrabar la contienda. Por eso, las consignas apuntan directamente a levantar el número de participantes y derrotar primero que todo a la abstención, y luego con una alta votación resolver si se queda o se va el Presidente Chávez.
Los escenarios para el día 15 de agosto son dos: primero que Chávez sea revocado y segundo que gane y se rechace la revocatoria de su mandato. Con este telón de fondo, hay elementos a tomar en consideración: Chávez tiene todavía algunas ventajas y no se le puede subestimar. Gobernar puede que no sea su fuerte, pero hacer campaña sí que lo es. El despliega dos recursos con eficacia: sus habilidades retóricas y las grandes ganancias del petróleo. Una de las principales fortalezas de Chávez es precisamente ser un excelente candidato. Y ahí ha vuelto a reverdecer laureles. El punto más favorable es que él se representa a sí mismo. Sale a responder por lo que ha hecho y lo que ha dejado de hacer.
La oposición se podrá beneficiar del pobre desempeño de Chávez y en la manera que ha radicalizado con su discurso la sociedad venezolana. Pero este sector no tiene un símbolo parecido a Chávez, ni un dirigente que haya logrado concentrar en su nombre el rechazo anti chavista. Es heterogénea, representa una colección de intereses separados, que se mantienen juntos en gran medida por rechazo a Chávez. Eso es lo único en común que tienen. Hay viejos y nuevos partidos, también grupos cívicos, laborales y de negocios. Su estratégica política ha sido débil y además han carecido de un liderazgo efectivo. La mayor preocupación es que el voto del referendo no vaya a ser precedido por la violencia y que los bandos no pierdan la firme convicción de aceptar los resultados para lo cual el rol de los observadores y garantes es importante.
Las dudas surgen por la probabilidad de un resultado estrecho. Si el margen de victoria, tanto para Chávez como para la oposición, es significativo, sería más difícil rechazar los resultados. En el escenario más optimista, el referendo será sólo un paso en el proceso de curación de las profundas heridas que tiene este país. La mitad de la población no basta para gobernar el país; ambas mitades deben tomar parte en diseñar una nueva manera de hacer política y deberán inventarse también una agenda social realista para este país que ha sufrido la más dramática caída de las últimas dos décadas.
Hay mucho en juego en la crisis política de Venezuela para América Latina, Estados Unidos y por supuesto para el país mismo. La mejor garantía es que el referéndum sea acatado y respetado por quienes pierdan, y la generosidad del vencedor de modo de no ahondar más las heridas que tienen fracturada a la sociedad venezolana. La votación debe ser un propósito de confianza y la constatación que los mecanismos democráticos son los que resuelven las divergencias al interior de una sociedad.

Colin Powell: ¿Se alejó de Bush?

Diario Financiero 16 - 08 - 2004

Crece la grieta entre Bush y Powell, quien avisó públicamente que no asistirá a la Convención Republicana, donde debe proclamarse la fórmula presidencial, George W. Bush– Dick Cheney. El secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell tomó un camino de un solo callejón: no asistir a la ceremonia de su partido, para marcar una clara distancia con su actual jefe, es anticipar que se irá del gobierno y que no estará disponible para un segundo mandato de Bush, en caso de ganar en las elecciones del 2 de noviembre.
Es una decisión política que revela la profundidad de la división que tiene con los principales integrantes del equipo de la actual administración. Powell no se siente cómodo y de diferentes maneras lo ha hecho evidente. Sus molestias pasan por muchas variables: desde el inicio del gobierno, no se ha tenido del núcleo duro de Bush. Su visión del rol de Estados Unidos no es la misma de Cheney. Se siente lejano al secretario de la Defensa, Donald Rumsfeld, cuyo acelerador a fondo le quitó piso durante el debate en las Naciones Unidas sobre la Resolución que debió haberle dado legitimidad a la guerra contra Saddam Hussein, por la supuesta posesión de armas de destrucción masiva. Condolezza Rice tampoco es cercana suya. Ella es una fiel intérprete de lo que quiere el presidente.
Powell, quien participó de manera destacada en la convención de 2000, es conocido por su ideología centrista respecto al resto del equipo de Bush por lo que la no asistencia de Powell restará peso a las posiciones más moderadas. Hace cuatro años, Bush utilizó la imagen y las intervenciones de Powell para atraer las simpatías de la comunidad afro-americana y una parte importante de los votantes indecisos. Pero entiende que su tiempo y su hora han llegado al final, y que será muy poco lo que puede hacer para ganar posiciones, en la eventualidad de un segundo mandato para Bush. O también anticipa que ya no es necesario y que es bueno tomar mejor recaudo, desembarcarse, de una manera particular, haciendo notar su ausencia de la Convención, y anunciar que sus días en el cargo están contados.
Powell, un general retirado que fue jefe de la Junta de Estado Mayor, ha sido uno de los miembros del gobierno con más simpatías entre los republicanos moderados, pero al mismo tiempo el centro de las iras de los más conservadores y foco de roces con el vicepresidente Dick Cheney, y el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld.
Es una sensación de piel la que siente Powell. Quizás muy confiado en que Bush no le pedirá anticipadamente la renuncia para no provocar el levantamiento de voces que le recuerden que otros miembros están agotados en el equipo, deja con muy poco margen de acción al presidente y lo obliga a que se “quede” a su lado, y no con muy buena simpatía, hasta tanto pasan las elecciones de noviembre.

El dilema de Chávez

Diario Financiero 23 - 08 - 2004

Relegitimado en el poder tras el contundente triunfo en el referéndum revocatorio, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra frente a la gran hora: transformarse en el Estadista que proyecte su Nación, con la palanca de su potencia exportadora de petróleo y abriendo un contrato social incluyente que permita una asociación estratégica entre los sectores públicos y privados, generando un clima de confianza, dejando atrás la confrontación con los empresarios, fluyendo en una nueva relación que permita dinamizar el talento natural que tiene esa sociedad.
Ese es un camino para entrar por la gran avenida de la historia como un gobernante visionario, concordante con los desafíos del Siglo XXI, y que responde así, con la confianza que reiteradamente le han entregado en las votaciones, creando una mayoría, que debería traducirse en un beneficio para toda la sociedad.
El otro camino es, persistir en una lógica caudillista, apalancado en una retórica constante, sin gobernar para todos y llenando su gestión con discursos con los que pudiera entender que le bastan para seguir girando en esa generosa cuenta corriente que le han entregado los venezolanos. La llave está en su mano. Ya no puede responsabilizar a la oposición que no lo deja avanzar. La contienda se zanjó a favor de Chávez. Y se debe esperar que su primera tarea sea la de contribuir como el primero de todos a lograr aclimatar la paz social, que con tanta agitación y efervescencia ha deteriorado la economía.
No puede perder de vista que el precio del petróleo que tanto le facilitó el camino a evitar que fuera revocado es una variable no permanente y que la riqueza que llega debe permitir el nuevo rumbo de Venezuela, construyendo un acuerdo social, empresarial, laboral, sin ningún tipo de odio ni rencor, y ponerse encima de la contingencia que es el lugar del gobernante. Erradicar el desempleo, recuperar la pérdida de la calidad de vida, dar seguridad a los ciudadanos, trabajar por el fortalecimiento de la economía son tareas que requieren la rápida acción del ejecutivo, sobre cuya base, podrá diseñar el reencuentro social. Para ello, Chávez no puede seguir pensando que es el líder de un sector de la sociedad. Si no el conductor de un gobierno para todos los venezolanos, donde no sobre ninguno. Y ahí se espera concentre esfuerzos en esta dirección.
Las refriegas de la campaña ya pasaron. Fueron parte de las reglas del juego, buscar votos exacerbando las posturas. Venezuela está polarizada. Esta profundamente radicalizada. Sanar heridas, no es fácil, pero tampoco es un proceso que se debe descartar. Por el contrario, no puede cejar en este propósito. Si la Coordinadora Democrática, aún resiste en reconocer y validar las elecciones, ese es un problema de los líderes que se han agrupado contra Chávez, y sólo el tiempo con su inexorable paso, esperará de ellos, un gesto de reconocer lo que a estas alturas es evidente: fueron derrotados. La democracia no puede traducirse simplemente a una suma aritmética. Tiene valores muy profundos. El más significativo de ellos es el de aceptar el ganar y perder. Es la regla de oro, sobre la que descansa la confianza y la paz social de las naciones.

Chile: después del éxito olímpico

Diario Financiero 24 - 08 - 2004

Las dos medallas de oro y la de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas –Grecia-, supone un cambio sustancial que trasciende lo exclusivamente deportivo. En efecto, la brillante gesta titánica de los tenistas, Nicolás Massú y Fernando González, y sus entrenadores, cierra un capítulo de la historia nacional y abre otro totalmente distinto. De las oportunidades perdidas a las oportunidades ganadas. Los triunfos rompieron un paradigma, enclavado en nuestra cultura: no alcanzábamos la cúspide, porque somos hijos del rigor.
Este arquetipo con el que solíamos justificar nuestros fracasos lo atribuíamos a tres cánones erróneos. El primero de ellos, no tenemos suerte. El segundo, es nuestro karma. Y, el tercero, es nuestro destino que ya nos tiene marcados para no tener victorias. En la cancha de tenis de Atenas, el paradigma y los arquetipos tradicionales sobre los que reposaban estos supuestos, saltaron por los aires, se desnudaron y nos hemos quedado de cara a la verdad: los elementos que permiten el triunfo en cualquier actividad -profesional, empresarial, académica, de gestión o proyecto de vida- son el esfuerzo en procura del objetivo, la preparación y alto nivel de profesionalismo, y la eficiencia para alcanzarlo.
En este simple razonamiento, hallamos una respuesta que despeja de una vez por todas, aquellas palancas negativas desde las cuales amparábamos la ausencia de triunfos o la comodidad de no tenerlos. Massú y González serán a partir de ahora los mejores ejemplos de cómo se construye marca país. Ellos llevaron -al igual que ya lo habían hecho por segundo año consecutivo en el Mundial de Tenis - el inmenso valor del nombre de Chile.
El “branding” nacional ha subido de manera considerable por el poder de las medallas logradas. Aplicando las mejoras estrategias de management, nuestros tenistas nos recordaron una frase clave del posicionamiento de la marca: que ellas nacen y se fortalecen con el “publicity”. Y Atenas fue la mejor plataforma para ello.
El ondear de nuestra bandera, la encomiable entrega de los deportistas, mostró la estirpe chilena en toda su magnitud. Es cierto que la marca no se construye de un día para otro. Tuvimos que esperar 108 años. El desarrollo de 25 Juegos Olímpicos. El camino lo habían abierto otros deportistas que con sus aportes nos llevaron a medallas en anteriores Juegos Olímpicos. A partir de ahora, ya no podemos refugiarnos en ese lugar común de que somos hijos del rigor. Las naciones son como son, con sus características, bondades, con recursos, unas más que otras, pero el capital humano, es el que hace la gran diferencia. En nuestro citadino lenguaje, responsabilizábamos de nuestros fracasos a la suerte. Como si todo transcurriese en un casino, en una ruleta o se apostara recurrentemente a la lotería, donde el azar sí está presente. Al karma, le colocábamos en la espalda el pesado fardo de no llegar al objetivo, y cuando alguna excusa adicional nos faltaba, entonces surgía, el destino. El determinismo nos había establecido que debíamos tener y que no.
La reflexión es simple: han terminado los años de las excusas y entramos de lleno a los tiempos de los resultados. Si este punto lo extrapolamos en términos de país, nos damos cuenta que el punto de inflexión en que nos encontramos, es convertir en oportunidades ganadas los gigantescos pasos que hemos dado, con sacrificio, para llegar a ser la quinta economía más abierta del mundo. Tenemos ya empresas globales. Hay una capacidad de gerenciamiento y acción empresarial notable. Hay visión para prospección de negocios y oportunidades de abrir nuevos mercados para nuestros productos y servicios. Contamos con un potencial capital humano, que como en el caso que nos ocupa, sabe conseguir resultados.
Entonces, ¿qué es lo que nos hace falta? Dos cosas: primero, trazarnos el objetivo de ser nación desarrollada, lo que se traduce pasar del enunciado a la acción y segundo, construir el contrato social que hará posible llegar a ese objetivo. Otras naciones, como Irlanda y Finlandia, fueron en su momento capaces de pasar por sobre los conflictos religiosos o el modelo de desarrollo de recursos naturales para insertar el sector tecnológico como el elemento diferenciador y con esto sus economías muestran avances de país desarrollado. China y la India están trabajando con un modelo productivo avanzado, que en el caso del gigante asiático le reportará en un tiempo no muy lejano discutirle a Estados Unidos el sitial de súper potencia. Todo partió por la visión de Deng Xiao Ping, de iniciar un proceso de reformas profundas que transformaron su nación.
Igual caso ocurrió con India, y el modelo de Atal Behari Vajpayee, el ex primer ministro, gran impulsor de la idea-fuerza “La India Iluminada”, que se transformó en el motor del desarrollo económico de la democracia más grande del mundo. Cito los anteriores ejemplos, porque ellos partieron de identificar un objetivo y poner toda su sociedad tras él.
No hay otra forma de hacerlo. Y a Chile, de la mano de Nicolás Massú, Fernando González y sus entrenadores nos han dado la mejor clase de management, colocándole un valor de marca al país, difícil de cuantificar, pero sobre todo, nos dejaron una lección: nada se consigue gratis. Todo cuesta. El objetivo es un largo camino de sacrificio, trabajo, esfuerzo, y fundamentalmente no desfallecer en los momentos que todo parece venirse abajo. Ahí, es donde la fuerza nacional de hace grande.